Los desafíos de la Salud en Chile. Guillermo Paraje Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez

Documentos relacionados
Resumen Informe Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud en Chile

DESAFÍOS EN SALUD PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

Salud para Chile del siglo XXI

Propuestas para una reforma del aseguramiento en salud. Hacia una salud como derecho social

Jueves 28 de Junio de Sr. Gonzalo Grebe N., Clínicas de Chile A.G.

Dr. Manuel Inostroza Palma 17 de Octubre de 2014

Integración vertical en salud. Rafael Caviedes Duprá

Reforma a la Salud: Un sistema en la UTI? Alejandra Candia 6to Encuentro Anual, Sociedad Chilena de Políticas Públicas 15 de Enero de 2015

DIPLOMADO EN GESTION DE INSTITUCIONES DE SALUD. Cátedra: Marco Regulatorio. Profesor: Ulises Nancuete A. TRABAJO FINAL

Francesco Paolucci Carolina Velasco. 6 de septiembre 2017

Lecciones para Chile Experiencias de reforma al financiamiento de la salud

Los Desafíos del Plan Garantizado de Salud II EISACH EXPOHOSPITAL 2012 Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte. Consejo Académico del ISPAB 28 de Junio de

El Sistema de Salud en Chile. Luis Larraín Libertad y Desarrollo

Salud en Chile: Un derecho?

3.1. Los Sistemas Sanitarios

La reforma al sistema chileno

Diseño de Seguros de Salud y Comentarios al Proyecto de Ley que modifica el sistema de Isapres, incorporando un Plan Garantizado

Demanda por seguros complementarios de salud e hipótesis de selección adversa y riesgo moral en base a CASEN 2015

Reforma de salud y gestión. Fonoaudiología U mayor 2015

Pago a Prestadores: Alianzas Comerciales para la contención de costos y sus resultados. 25 de Octubre 2017

DEGIS. Informe GES. Garantías Explícitas en Salud. Macarena Salazar

Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento

México D.F. 22 de Junio 2012

A cinco años de la implementación del Plan AUGE

Observatorio Internacional de la Pobreza. Una propuesta de convergencia para el sistema de salud en México

El Proyecto PGS y los desafíos pendientes

Superintendencia de de Salud Ministerio de Salud Chile. Sr. Fernando Riveros

ES LA IDEA DEL FONDO ÚNICO EN SALUD UNA SOLUCIÓN SOLIDARIA?

Análisis de las Propuestas. Libertad y Desarrollo

MINUTA PARTIDA Nº 16 MINISTERIO DE SALUD

Opinión Proyecto ISAPRE ( a las 06:51:34) - Contribuido por Soledad Barría - Última actualización ()

Documento de Trabajo Métricas Fondo Mancomunado formado por el 0,4% de la cotización

La Reforma de la Salud en Chile: 25 años de evolución. Marcos Vergara I.

La filosofía de la regulación, sus principios básicos, el usuario y el regulado.

PANEL Isapres en el próximo Gobierno Agenda corta o Reforma de Salud?

CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de 2013

Revisión del concepto

TRABAJO FINAL CATEDRA: MARCO REGULATORIO

Oportunidades y desafíos del Sector Salud en CHILE. Perspectivas y desarrollo Rafael Caviedes Duprá. Madrid, España Noviembre 2017

SISTEMA DE SALUD CHILENO

Candidatura Presidencial de Claudio Orrego Ideas Programáticas del FONASA y el Sector Público para sus más de 13 millones de chilenos

BARÓMETRO DE LA SALUD Una década de Salud MORI

SEMINARIO SISTEMAS DE SALUD: PENSANDO EN EL CHILE DEL Preguntas para la Reflexión

Los errores del 6 Decreto GES: Una oportunidad para su rescate y para mejorar la salud de los Chilenos. Comisión Investigadora GES de la Cámara de

Conferencia: La Complementariedad Público-Privada del Sistema de Salud Chileno Dr. Manuel Inostroza Palma 28 de Mayo de 2013

RISS Redes Integradas de Servicios de Salud

Proyecto Ley que Crea el Plan Garantizado de Salud en Isapres

Santiago, 10 de mayo de 2018

Resultados Financieros 2015 Instituciones de Salud Previsional - ISAPRE A diciembre de Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Reforma de Salud: los cambios que vienen para el sector privado. Dr. Claudio Santander Kelly

Falacias del Debate sobre ISAPRES

Fundamentos de Gobierno Electrónico

EXPERENCIA DE CHILE EN EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE OFERTAS DE PENSIÓN. Sergio Baeza, Presidente Directorio SCOMP S.A.

SALUD Síntesis de Resultados. Septiembre 2018

AHORRAR PARA DESARROLLARSE: demografía y pensiones

Protección social en Salud: Una agenda Pendiente. Daniel Titelman CEPAL

Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile. Pasado, Presente y Futuro

Comentarios al Proyecto de Ley Boletín Nº Santiago, Agosto 2016

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

Planes de Salud y Coberturas en el Sistema Isapre

Ley Corta de Isapres:

Financiamiento y Seguros de Salud

Índice Referencial Costos de Isapres (IRCI) Dra. Liliana Escobar Superintendenta de Salud (s)

De Seguros de Salud a Protección Social en Salud. Dra. Soledad Barría 2010

El gasto en salud se ha encarecido, impulsado principalmente por un fuerte aumento en la cantidad de prestaciones demandadas por las personas. Los pre

Mercado de Medicamentos

Lineamientos de políticas de salud en el mundo y lecciones para Chile: Algunos comentarios Carolina Velasco

Presentación Corporativa. Marzo 2017

Economía de la Salud y Políticas Públicas: La reforma al sistema chileno. Guillermo Paraje, PhD Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez Chile

Gobiernos Corporativos Rol y Desafíos Actuales

Convergencia: Una nueva oportunidad para la competencia

Veronica Vargas Audiencias a la Comisión Asesora Presidencial 15 Mayo 2014 Santiago, Chile

LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD CHILENA EN SALUD. Héctor Sánchez R. Director Instituto de Salud Pública Noviembre 2015

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

CHILE. Patricia Ramírez López Abogado Analista de la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud de la Superintendencia de Salud

Centromed Viña del Mar (*)

Coaliciones, Dinámicas Territoriales y Desarrollo El caso de la coalición salmonera en Chiloé Central

Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en el Sistema de Salud

Segunda encuesta de percepciones sobre sistema de Isapres. Octubre 2015

C L I C A C. Preparado por: EDUARDO VALDEBENITO E.

Análisis de los Costos de Operación ISAPRE

VI. FINANCIAMIENTO planificado y equilibrado, diferenciado y protegido en los presupuestos y estrategias de traspaso y gestión la voluntad política

POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD - PAIS Modelo de Atención Integral en Salud MIAS y Sistemas de Información

Centromed Viña del Mar (*)

Encuesta Nacional de Derechos Ciudadanos Uso de Servicios

Tema 5: El Papel del Estado y Marco Institucional: El Buen Gobierno. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 5.

Los Desafíos Actuales del Financiamiento del Sistema de Salud en Chile Consuelo Silva F. Escuela Latinoamericana de Postgrados U.

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL. Carlos Augusto Hernández Ávila

TEMA DE ANÁLISIS / N 9 DESAFÍOS DEL SISTEMA DE SALUD

JUDICIALIZACIÓN EN ISAPRES: ANTECEDENTES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN i

Garantías Explícitas en Salud AUGE - GES FERNANDO RIVEROS VIDAL ABOGADO

Qué Rol Juegan los Profesionales de la Salud y los Ciudadanos en esta nueva Ley?

MERCER 20 FORO DE CAPITAL HUMANO: Es tiempo de actuar construyamos el mañana hoy. La Reforma de Salud Dr. Manuel Inostroza Palma 6 de Octubre de 2015

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR DE SALUD PRIVADO EN CHILE

Análisis de los Costos de Operación ISAPRE

Transcripción:

Los desafíos de la Salud en Chile Guillermo Paraje Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez

Situación actual Todos sabemos los problemas actuales del sistema de aseguramiento de salud privado en Chile: Cautividad de afiliados Discriminación de personas al interior del sistema (y de las que desean entrar) Articulación defectuosa entre aseguradores y prestadores Ilegalidad de ajustes de precios, lo que lleva a la judicialización

Si una palabra pudiera describir el funcionamiento del sistema privado de salud en Chile en los últimos (al menos) 30 años sería AUTOCOMPLACENCIA de aseguradores, de prestadores y de reguladores

Ilegalidad vs Ilegitimidad Diversos fallos judiciales derrumbaron los mecanismos (que se percibían sólidos) por los cuales las ISAPRE traspasaban incrementos de costos a sus afiliados. Pero la ilegitimidad es anterior a eso (por cautividad, declaración de salud, etc.) y con consecuencias más profundas. Lo que lleva a concluir que el problema de las ISAPRE no se acaba solucionando el problema de la judicialización

Ilegitimidad Por qué no hay (todavía) un movimiento No+ISAPRE? En parte, porque existe una referencia (FONASA) que se percibe como no brindando las soluciones adecuadas. En parte, porque los usuarios de ISAPRE (y a los que les gustaría estar en ellas) perciben a las ISAPRE como un actor relevante en el mercado pero las demandan cada vez más.

Ilegitimidad La ilegitimidad se resuelve volviendo a las ISAPRE más justas Esto, simplemente, quiere decir insertándolas en el sistema de seguridad social en salud (con niveles aceptables de solidaridad intra e inter-generacional) En este sentido, podría ser aceptable realizar cierta discriminación por ingresos, pero es inaceptable discriminar por otras variables, como sexo, edad y estado de salud

Propuestas Existen dos propuestas básicas para integrar a las ISAPRE al sistema de seguridad social en salud. Una es transformarlas en seguros de segundo piso, dejando el principal aseguramiento en un Seguro Único Nacional Esta propuesta tiene una ventaja innegable en términos de eficiencia en la administración de riesgo, en solidaridad y, posiblemente, en eficiencia en el gasto general del sistema de salud. SI TUVIERAMOS QUE EMPEZAR DE CERO, ESTE SERÍA EL SISTEMA PREFERIDO. Pero tiene, al menos dos, serios inconvenientes. El primero es que crea una institución fácilmente capturable ; el segundo es la transición (NO EMPEZAMOS DE CERO).

Propuestas Existen dos propuestas básicas para integrar a las ISAPRE al sistema de seguridad social en salud. La otra propuesta es insertarlas a partir de la creación de un plan común de salud abierto, con tarifa plana. Eso sería posible por la creación de un Fondo de Compensación de Riesgos (FCR) en TODO el sistema (FONASA e ISAPRE). La ventaja de esto es que fomenta la competencia y aumenta (eventualmente) la eficiencia en el gasto en salud La desventaja es que NO empezamos de cero y que las diferencias de riesgo entre FONASA e ISAPRE impiden la conformación inmediata del FCR

Propuestas Una propuesta de transición apunta a crear un plan garantizado de salud y un FCR inter-isapre como un primer paso para insertar a las ISAPRE en la seguridad social. Esto implicaría movilidad (reducción en la discriminación por sexo, edad y condición de salud); mayor transparencia en planes y condiciones; posibilidad de ganancias de eficiencia por promoción de redes ; etc. Pero esta propuesta es relativamente vaga (porque se esperaba mayor discusión) en reajustes de precios y contención de costos.

Temas varios a considerar en la transición No se puede pensar en mecanismos de reajustes de precios inflacionarios. En este sentido el IPC de la salud es una mala idea porque convalida el mayor uso en el sistema. Se deben usar parámetros objetivos para estos ajustes. Debiera avanzarse hacia una agencia de evaluación de tecnología sanitaria que convalide tecnologías costo-efectivas. Una posibilidad es regular aumentos siguiendo criterios usados en otras áreas reguladas ( empresa eficiente ), aunque salud presenta un desafío debido a las enormes asimetrías de información y a que no existe un bien o servicio único producido. Los países con buenos sistemas de salud realizan estimaciones de crecimiento razonable de demanda en salud y de costos; y regulan incentivos

Temas varios a considerar en la transición No se pueden permitir que existan incentivos que aumenten el sobre uso del sistema. Uno claro y evidente son los seguros complementarios (que debieran ser suplementarios y muy regulados). Entre los usuarios de ISAPRE, los que tienen seguros complementarios hacen un 36% más de visitas a especialistas, se realizan un 14% más de exámenes de laboratorios y un 37% más de rayos X y ecografías, que los que no poseen estos seguros. Tienen mayores necesidades sanitarias? Están más enfermos? No. Tienen incentivos para hacerlo (riesgo moral), y los prestadores tienen incentivos para aprovecharlo (inducción de demanda).

Temas varios a considerar en la transición Se debe terminar con la idea de que la libre elección es algo positivo del sistema. Es negativo porque es inflacionario e ineficiente. Se debe avanzar hacia una libre elección limitada donde los usuarios puedan elegir prestadores dentro de una red, a la que se acceda, idealmente, a través de un portero. Para esto, no hace falta regulación.

Temas varios a considerar en la transición Fondo mancomunado: Cuál es el problema? Fondo diseñado claramente para financiar prestaciones de baja prevalencia y alto costo; que no crezca arbitrariamente en el tiempo; y que muestre una voluntad de integrar los sistemas público/privado y aumentar la solidaridad (puede ser el germen de algo positivo).

Temas varios a considerar en la transición La integración vertical, existente a partir de una picardía legal se ve horrible (de nuevo, una cuestión que apunta a la legitimidad ). No puede existir el trasiego de directores entre empresas del holding que pasean por directorios de ISAPRE y clínicas. Se necesita de una separación clara donde las ISAPRE se transformen en contenedoras de costos y no en convalidadoras inflacionarias. Deben avanzar en la implementación de mecanismos de pago adecuados (no hace falta regulación extra para esto).

Temas varios a considerar en la transición El SIL debe ser reformulado completamente. Tiene que ofrecer beneficios justos. No necesariamente debe estar dentro del sistema de salud. Debe avanzar hacia la provisión de mayores beneficios para los que realmente lo necesiten. Hay incentivos mal puestos que deben ser cambiados y debiera avanzarse hacia una mayor fiscalización de la entrega de licencias.

Conclusiones La transición es eso: una transición. No pensarla como una solución final y caer en la autocomplacencia nuevamente. Los sistemas de salud están en cambio permanente. Debe existir un esfuerzo constante por aumentar la legitimidad del sistema (que tiene un pecado original ). Las soluciones pasan por abrir el sector privado e integrarlo con el sector público. Debe aumentar y mejorar la regulación del sistema en términos de aseguramiento suplementario; relación de empresas del mismo grupo; SIL; etc. El mercado de salud está lleno de imperfecciones y debe ser regulado.

Conclusiones Las ISAPRE conocen de qué se enferman, cómo se tratan sus beneficiarios y cuánto cuesta eso a las ISAPRES y a las personas. Es posible pensar en que participen más activamente en la discusión de políticas públicas sanitarias (control de factores de riesgo: dieta no saludable, sedentarismo, alcohol, tabaco, etc.)? Es posible pensar en un mayor involucramiento en los desafíos sanitarios que tenemos, como envejecimiento acelerado, falta de recursos humanos en medicina, etc.?

Muchas gracias! guillermo.paraje@uai.cl