Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano

Documentos relacionados
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO.

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

Experiencias Sector Eléctrico Colombiano. Eventos , Pablo Hernán Corredor Avella Gerente General XM.

Eficiencia de la transmisión de energía eléctrica. ISA-INTERCOLOMBIA Presidencia Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión - CAPT

Cargo por Restricciones Eléctricas - Componente fuera de control en la tarifa de energía eléctrica de los consumidores en el país -

PROYECTO DE CONVERGENCIA A ESTANDARES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN N FINANCIERA Y ESTUDIOS DE IMPACTO PRELIMINAR. BOGOTÁ,, JULIO 2011

EXPERIENCIAS EN LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO

Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH. Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A.

Metodologías tarifarias de Electricidad

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

Ministerio de Minas y Energía

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

Diseño y funcionamiento del mercado de energía eléctrica en Colombia XXIII Curso de regulación energética - ARIAE 2015

COLINNOVACIÓN TE CONECTA:

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

La Generación Distribuida Elemento Clave para Cumplir con el Desafío del Trilemma

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE

EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA, COMPROMETIDAS CON EL SECTOR ECONÓMICO DEL PAÍS

Programa Nacional de Redes Eléctricas Inteligentes

Institucionalidad sector eléctrico al 2018 Elementos de análisis

Foro República Checa Alianza Pacífico Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas IPSE

INTRODUCCIÓN. Como resultado de dichas encuestas, el presente informe detalla la capacidad instalada en los diferentes sectores industriales.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DISTRITAL COMPONENTE POLITICAS AMBIENTALES CONVENIO 044 DE 2007 (SDA-CAEM)

MATRIZ ENERGETICA COLOMBIANA

Renovable, sostenible y aliada del desarrollo integral. Julio de 2017

ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE

Desafíos del Sector Eléctrico Boliviano (Parte I)

ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA.

Gestión de Activos en el Contexto del Sistema Eléctrico Nacional Restructurado

Integración Energética Chile-Perú. Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica

2.3 Plan de acción para la tecnología horno de inducción.

Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo

REGULACION NACIONAL -ARESEP

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Panorama del sector eléctrico

por un Transporte seguro, eficiente y sustentable.

Actualidad Regulatoria Energía y Gas

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

La regulación de la operación en Colombia

Resumen de la Agenda de Energía: Un Desafío País, Progreso para Todos 1. UN NUEVO ROL DEL ESTADO... 2

COMPETENCIA EN LOS MERCADOS ENERGÉTICOS

Presentación Sectorial Energía

Expansión Sistema Eléctrico Peruano

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, julio de 2010

I. Estructura del sector Los comercializadores que abastecen clientes

Rendición de Cuentas Bogotá, noviembre 29 de 2016

Propuestas para enfrentar situaciones de posible déficit de energía eléctrica, debida a fenómenos como El Niño en Colombia

Por la cual se establecen reglas en el Código de Medida para proyectos en etapa de construcción y se establecen otras disposiciones.

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

PARA USUARIOS NO REGULADOS

Panorama del Sector Eléctrico: Expansión y Suministro

México, D.F., a 13 de noviembre de Las opiniones expresadas en esta colaboración son a título personal del autor.

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Luego de cerrar el lunes en rojo, precios del crudo suben

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

RENDICIÓN DE CUENTAS OPERADOR NACIONAL DE ELECTRICIDAD CENACE

DECRETO 2345 DE (diciembre 3) Diario Oficial No de 3 de diciembre de Ministerio de Minas y Energía

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DECRETO NÚMERO 1484 DE (12 DE MAYO DE 2005 ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

IMPACTOS DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Seminario "Derecho y Política en Energía, Hidrocarburos y Minería. Experiencias y desafíos en América Latina"

Sector eléctrico: Aprendizajes a través de la historia y como se prepara para enfrentar el fenómeno del niño

Estrategias y acciones contra el cambio climático en las principales economías del APEC

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CARGOS REGULADOS DE LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA USUARIOS NO REGULADOS FELIPE ALBERTO RESTREPO C.

INFORME TRATAMIENTO PQRS PRIMER SEMESTRE DE 2017 LEY 1474 DE Fernando Santamaría Luna Gerente. Marlon López Sánchez Director de Planeación

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

La situación energética

RAMA JUDICIAL REPUBLICA DE COLOMBIA

"Régimen de hidrocarburos en Colombia: marco legal y mercado". JUANITA HERNÁNDEZ VIDAL

MERCADO ELÉCTRICO Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA. Gabriel Quadri Octubre 2016

Integración de ERNC en el SING

DERIVADOS FINANCIEROS SOBRE COMMODITIES ENERGETICOS

ASO CIACIÓ N ESPAÑ O LA

Taller: Financiación para el desarrollo geotérmico en los Andes Colombia

Informe Ejecutivo (versión liquidación TXR) Junio de Estado aportes y embalses

RESUMEN DEL PROYECTO DE ANÁLISIS DE BARRERAS

CONVOCATORIA EXTERNA XM ESPECIALISTA PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN

Proyecto de Ley de Distribución. Ministerio de Energía 5 de noviembre de 2018

Reforma Energética Electricidad. Régulo Salinas Comisión de Energía de CONCAMIN Octubre 27, 2016

Luis Serra! Mitigación y Energía: Barreras y. energías de renovables los Negocios en la! etapa de fortalecimiento !

Reseña. Estrategias y acciones contra el cambio climático en las principales economías del apec. Agustina Rodríguez Alegría 1

Presentación de Resultados 1T Mayo, 2016

INGENIERÍA ENERGÉTICA

Servicio de Transmisión y Grandes Cantidades de Energías Renovables Variables. 27 de octubre de 2016

Mesa 8 Utilidad de Proyectos Demostrativos en México

" El rol de los sectores público y privado en el desarrollo eléctrico de Chile: socios o antagonistas"

MATRIZ ENERGÉTICA. ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA EL CASO COLOMBIANO Diciembre de 2013

Universidad del Bío Bío, Concepción 6 de junio de Carola Venegas B. Seremi Energía

Transcripción:

Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano 5To SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Sociedad y Desarrollo E D I S O N F R E D Y L E Ó N P A I M E J O R G E S U A R E Z T I R A D O U N I V E R S I D A D J O R G E T A D E O L O Z A N O B O G O T Á, 2 0 1 7

Agenda Objetivo Problemática Metodología Desafíos la concentración de la propiedad de los activos del sistema, el lento crecimiento de la capacidad instalada la difícil incorporación de las tecnologías limpias la conformación de una estructura del mercado que impide la aparición de nuevos actores la ausencia de una estrategia clara frente al cambio climático la conformación de estructuras de rendición de cuentas centradas en el inversor del sector institucional. Nota final.

Problemática El sector eléctrico viene presentando, sobre todo en la última década, síntomas preocupantes que ponen en tela de juicio las acciones que tanto el Estado, como los privados y los actores institucionales han realizado. Problemas: los efectos recurrentes del fenómeno del Niño y la Niña, el creciente valor de la prestación del servicio, la cada vez menos autonomía y autosuficiencia energética, la venta de ISAGEN y los escándalos en la prestación del servicio, ponen en tela de juicio sus avances. El sector se reconoce por la modernización recurrente, al mismo tiempo parece favorecer una estructura en la que sus beneficios no se socializan claramente a toda la población, incluso poniendo en jaque la estabilidad operativa del sistema.

Objeto y objetivo Objeto Llamar la atención a un conjunto de fenómenos que se presentan como desafíos del sector eléctrico colombiano.deben preocupar no solo a los agentes del sistema, sino a todos los ciudadanos Objetivo Analizar cuales son los desafíos claves que esta enfrentando este conjunto de organizaciones a partir de una revisión a los datos globales que hacen parte del desempeño del sector eléctrico colombiano en la última década.

Metodología La investigación se realizó mediante la revisión documental a una base de datos construida para revisar el comportamiento organizacional de las empresas del sector eléctrico sometidas a la Resolución 743 de 2013 de la Contaduría General de la Nación. En esta se contempla la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF. También se incluyó información correspondiente Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Ministerio de Minas y Energía Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG Unidad de Planeación Minero Energética UPME Sistema de Información Eléctrico Colombiano - SIEL, para los últimos 5 años. La base documental integró la revisión y sistematización de informes de gestión, planes de expansión, informes consolidados, información contable, notas a los informes financieros, etc.

La concentración de la propiedad de los activos del sistema En la década de los 90 s se reordeno el sistema, lo que trajo cambios en la participación del capital público y privado. A partir de allí, se configuraron una serie de relaciones mediante las cuales algunas organizaciones empezaron a evidenciar un peso relativo más importante frente a otras, en los mercados recientemente establecidos. En la primera década del siglo XXI el número de empresas se redujo de manera significativa, ya que las dominantes empezaron a adquirir o fusionarse con operadores públicos de menor tamaño. En algunos contextos institucionales abogaron por la conformación de estructuras autónomas tecnocráticas, que fortalecieron las empresas y mantuvieron una estrategia clara por la calidad del servicio. En otros contextos el poder regional se impuso y se hizo extensivo en estas entidades, haciendo que las mismas presentaran dificultades para la sostenibilidad financiera y prestación del servicio. Hoy un conjunto pequeño de conglomerados controlan la producción y la distribución de electricidad.

El lento crecimiento de la capacidad instalada Hoy se vive un proceso de ralentización de la capacidad instalada. Buena parte de esto se explica por el despliegue de una estrategia que buscó mantener el lugar de predominio de los generadores de energía tradicional. La generación hídrica se volvió el modelo prevalente ya que el sistema de mercado establecido y sus reglas de juego le permitieron a las generadoras asegurarse un lugar esencial en el despliegue de nuevos proyectos. El esquema se blindo con los cargos de capacidad y confiabilidad. Los fenómenos del Niño recientes pusieron en evidencia que las inversiones para la expansión necesaria eran insuficientes. La generadoras se quejan de encontrarse con barreras institucionales para llevar adelante la expansión. Las instituciones han justificado la ralentización del proceso de expansión, en parte, por el proceso jurídico, técnico y consultivo que tienen los nuevos proyectos.

La difícil incorporación de las tecnologías limpias Como consecuencia de la estrategia de prevalencia de energías basadas en el potencial hídrico con un sistema de reserva orientado al ámbito térmico, se generaron condiciones que han atrasado la entrada de generación de energías limpias al país. La generación de fuentes alternativas no contaron con los incentivos suficientes. La regulación dejo por fuera la posibilidad de que aparecieran nuevos generadores durante un tiempo significativo. El sistema privilegió entonces, y durante largo tiempo, a los monopolios de la generación establecidos. Algunos procesos de auto producción fueron apareciendo en el horizonte. El empresariado ve entonces en este tipo de inversión una estrategia económica que también le da autonomía frente al sistema interconectado. El autoconsumo residencial todavía se encuentra en fases muy preliminares, con costos de inversión muy altos, y con la ausencia de incentivos por parte del sistema general. El país se encuentra retrasado frente a otros en el desarrollo de proyectos de gran escala.

La conformación de una estructura del mercado que impide la aparición de nuevos actores La aparición de nuevos actores es un fenómeno difícil tanto para el sector regulado. El tamaño de las inversiones de expansión requiere un apoyo financiero importante. Las instituciones que quieran entrar al mercado regulado encuentren inconvenientes, ya que el grado de riesgo de inversión es alto, y a no ser que se asocie con los productores o distribuidores ya existentes, no hay la posibilidad clara de nuevas inversiones. Mientras la interconexión no permita que pequeños agentes puedan vender energía, los estímulos para su desarrollo son bajos. Los grandes productores y distribuidores aseguran su posición dominante, haciendo que el capital empresarial se oriente a proyectos de mediana envergadura.

La ausencia de una estrategia clara frente al cambio climático El cambio climático es un desafío importante para todos los sectores estratégicos de la nación, pese a ello, la ausencia de una política de Estado en este sentido es visible en el sector eléctrico. Ni el gobierno nacional, ni los gobiernos locales se han animado de manera decidida al desarrollo de proyectos de expansión basados en energías alternativas. La ausencia de una estrategia se da tanto en el lado de los productores como de los distribuidores.

La conformación de estructuras de rendición de cuentas centradas en el inversor del sector institucional Los procesos de rendición de cuentas se han diseñado para satisfacer la necesidades informativas de los agentes institucionales del mismo, pero no han sido orientados a satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Las estructuras de información como el sistema de información XM provee información a los integrantes del sistema, y el mismo es filial de ISA, quien es transmisor de energía, lo que lo hace juez y parte. La información clave que permita hacer seguimiento de proyectos, del uso de los cargos de confiabilidad, y de la forma de intervención en comunidades, son aspectos que se dejan por fuera de la información tradicional. La información está dispersa y hace falta ser un experto del sector para comprenderla. Existe una ausencia de estrategias de promoción de la participación ciudadana en el desarrollo del sector. Los agentes del sector eléctrico se proyectan como actores autónomos que tienen derechos y obligaciones para sí mismos, pero que tienen poco interés de interactuar con las comunidades.

Nota final El documento evidencia que el sector eléctrico es el resultado de una serie de apuestas técnicas, políticas y de mercado, que han configurado una estructura, que si bien ha satisfecho algunas de las problemáticas que se planteaban al principio de la década de los 90 s del siglo anterior, persisten o han derivado en condiciones que restan competitividad al mismo sector. El sector que se caracterizó por su profundo proceso de modernización tecnológico e institucional, ahora puede quedar rezagado en aspectos de expansión, respuesta social y cambio climático. Frente a la evolución del sector, se requieren estudios que contrasten las necesidades, las acciones realizadas y los procesos de responsabilidad que pueden asumir quienes participan en el mismo.