Tratado de Libre Comercio LAS REPÚBLICAS DE CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DE COREA PALABRAS DE LA VICEMINISTRA S.E. DIANA A. SALAZAR F.

Documentos relacionados
Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

República de Panamá. Ministerio de Comercio e Industrias Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales

Integración Económica Centroamericana

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

Oportunidades para las PYMES en el marco de los Acuerdos de Libre Comercio con la Región Mesoamericana

Consulta sectorial Servicios de transporte marítimo. TLC Centroamérica-Corea Acuerdo Sobre Comercio de Servicios (TiSA)

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

Acuerdos de libre comercio actuales:

Acuerdo de Libre Comercio Colombia Chile

ACUERDOS COMERCIALES

Nicaragua: Quiénes somos?

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Logros y Benefecios del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Perú

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

La Alianza del Pacífico y el Acuerdo de Asociación Transpacífico

Participación de Panamá en las Negociaciones de un Acuerdo en Comercio de Servicios en el Marco de la OMC

Alianza del Pacífico Beneficios del Protocolo Adicional: Cómo participar y beneficiarse de este Acuerdo Comercial

Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea

, reflejando la misma intención y comprometiéndose a establecer un Marco de Negociación del Tratado a la brevedad posible.

XP-0560 Acceso a Mercados

Tratados Comerciales Suscritos por Chile a Octubre de

ALIANZA DEL PACÍFICO VISIÓN DE CHILE. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Chile

Honduras: Resultados del Acuerdo de Asociación Centroamérica - Unión Europea. Embajador Melvin E. Redondo Sub Secretario de Comercio Exterior

ALIANZA DEL PACÍFICO. DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES

VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Álvaro Jana Linetzky Director General Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

MARCO GENERAL DE NEGOCIACIÓN PARA UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Situación de la Agenda Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales

Acuerdos de Libre Comercio: Col-UE y Col- EE.UU

EL TLC UE-COLOMBIA PERÚ

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Impacto del Acuerdo de Asociacio n Transpací fico en los paí ses del DR-CAFTA

Oportunidades para el sector lácteo ante los Tratados de Libre Comercio Henry Benavides, Coordinador de Agricultura

Situación Actual y Perspectivas de la Política de Comercio Exterior. Fernando Ocampo 9 de noviembre de 2010

La Alianza del Pacífico: situación actual y perspectivas para Costa Rica

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón

Se firma el Acuerdo Comercial entre UE, Colombia y Perú

Régimen de Origen. Claudia Perea Gerente Global Trade, Indirect Taxes. Noviembre de 2013

Experiencia sobre la ayuda para el Comercio en América Central

Acuerdo de Complementación. Tratado de Libre Comercio Unión Aduanera (Ej. UE, Mercosur) Unión Monetaria (Ej. UE y el Euro)

Tratado de Libre Comercio CA Corea. I Consulta Sectorial Sector Frutas y hortalizas en conserva

MARCO GENERAL PARA LAS NEGOCIACIONES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DE CHINA.

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

en EEUU en el marco del TLC

La inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe. Jeannette Lardé División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL Naciones Unidas

Alianza del Pacífico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Julio de 2013 GD-FM-016 V4 1

Ficha ELANBiz: Acuerdos Comerciales de Chile

Fondo: SECRETARIA DE ECONOMIA Sección: SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR

S.E. Roberto C. Henríquez El Salvador, 18 de Agosto de 2011.

Por: Dalys Liao de Pardo Instituto Nacional de Estadística y Censo Balanza de Pagos Panamá. Bogotá, diciembre 2012

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Aprovechamiento de la Ley 32 ante los Tratados de Libre Comercio ONCI-DINATRADEC. Lic. Anaris M. Cedeño

Instituto Nacional de Estadística. Comercio Exterior 2013

Programa de Líderes Empresariales

Cali, 30 de junio de 2017

ALIANZA DEL PACÍFICO. Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Relación Comercial. Guatemala

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio y los Estados Centroamericanos

Honduras y Taiwán, el portal para Asia y Latinoamérica

Encadenamientos Productivos Oportunidades de los Acuerdos Comerciales Suscritos por Chile

RETOS PARA EL ACCESO DE LAS PYMES AL MERCADO INTERNACIONAL. VII Feria de Servicios Empresariales ANIF

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

Perspectivas de las negociaciones: TLC Costa Rica-China y Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A: Disposiciones Iniciales

El Espacio Sudamericano y la Integración Regional

PRESIDENTES DE CENTROAMERICA EMITEN DECLARACION DE BELICE

LI REUNIÓN ORDINARIA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LOS PAÍSES MIEMBROS DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)

MÉXICO EN ALADI Creación Objetivo Descripción

I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Visión Empresarial sobre el Sector Portuario del Perú

República de Panamá. Ministerio de Comercio e Industrias Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio y los Estados Centroamericanos

COMO REDUCIR LAS BRECHAS DE INTEGRACION. Infraestructura física y costos en el comercio intrarregional


Fondo: Secretaría de Economía. Volumen Periodo

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración Pública Carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior

ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL Y TLC COLOMBIA ESTADOS UNIDOS. Andrés De la Rosa 28 de febrero de 2012

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 11 I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INTEGRACIÓN 15

Logros y Elementos Relevantes del Tratado de Libre Comercio Panamá Canadá

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Tratado de Libre Comercio CA Corea. I Consulta Sectorial Sector café, té y tisanas

ACUERDO MINISTERIAL No

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

PANAMÁ. Jürgen Duarte Negociación Internacional 1

X Congreso marítimo portuario

Transcripción:

República de Panamá Ministerio de Comercio e Industrias Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales Tratado de Libre Comercio LAS REPÚBLICAS DE CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DE COREA PALABRAS DE LA VICEMINISTRA S.E. DIANA A. SALAZAR F. Sus Excelencias, Ceremonia de finalización de las negociaciones con Corea (16 de noviembre de 2016) Muy Buenos días, - Ministro Orlando Solorzano Delgadillo, Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua; - Ministro Tharsis Solomon López, Ministro de Economía de El Salvador; - Arnaldo Castillo, Secretario de Desarrollo Económico de Honduras; - John Fonseca, Viceministro de Comercio Exterior; - Enrique Lacs Palomo, Viceministro de Integración y Comercio Internacional de Guatemala; - Joo Hyung-hwan, Ministro de Comercio, Industrias y Energía de la República de Corea. - Embajadores - Medios de comunicación e invitados especiales Distinguidos Todos

2 En nombre de mi gobierno y en representación del Ministro de Comercio e Industrias, S. E. Augusto Arosemena, me complace dirigirme a ustedes en el día de hoy para expresarle nuestra profunda complacencia por la culminación de las negociaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio entre nuestras siete naciones hermanas, hecho que esperamos que luego de la revisión legal, muy pronto se materializará con la firma de nuestro Pacto, poniendo punto final a casi quince mese de intensas negociaciones que, como todos sabemos, atravesaron momentos difíciles que inclusive nos llevaron a dudar sobre la viabilidad de poder cumplir con los tiempos previamente acordados para terminar estas negociaciones. Sin embargo, y muy a pesar de las complejidades típicas de una negociación regional, que debe tomar en cuenta los intereses de todas las partes, la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea, pudo ser exitosamente completado en un tiempo record de menos de dieciocho (18) meses, gracias a la flexibilidad mostrada en

3 las mesas de negociación por todas las partes, y a la voluntad políticas de nuestros gobiernos. Hoy estamos ante un momento histórico de la profundización de los lazos amistosos, culturales, comerciales y económicos de los países Centroamericanos con la República de Corea. En ese sentido, aprovecho esta oportunidad para agradecer y felicitar a todos los países que hemos estado involucrados en este proceso de negociación que viabilizará un mejor entorno de negocios entre nuestra región centroamericana y uno de los países con mejor desarrollo económico y tecnológico del continente asiático. Definitivamente este nuevo Acuerdo Comercial, que muy pronto esperamos entre en vigencia, modernizará y profundizará nuestras relaciones comerciales. Y nos permitirá contar con un Acuerdo amplio, moderno, que permita profundizar el intercambio comercial entre Centroamérica y la República de Corea, así como establecer normas jurídicas que impulsen el establecimiento de inversiones, y la profundización en el intercambio de bienes y servicios, respetando los derechos de propiedad intelectual

4 y alimentando las políticas de transferencia de tecnologías entre nuestros pueblos. Panamá, durante los últimos quince año, ha adelantando una importante agenda de integración comercial, que sin duda, tendrá un impacto en la forma como nuestro país hará negocios en los próximos años. Nuestro país ha puesto en vigencia doce (12) Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales, incluyendo con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Perú, México, Chile, Taiwán, Singapur, la Asociación Europea de Libre Comercio, conocido por sus siglas en inglés como EFTA, así como Acuerdos de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago, la República Dominicana y Cuba. Paralelamente, hemos materializamos nuestra integración a la Unión Aduanera Centroamericana, y somos miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). También hemos culminado negociaciones comerciales con Colombia e Israel. Panamá es una economía pequeña y orientada a los servicios, y la República de Corea representa un socio estratégico para

5 nuestra plataforma de servicios, principalmente en sectores como el logístico, marítimo, turismo, distribución y redistribución de mercancías, y nuestra plataforma internacional de transporte aéreo para carga y pasajeros; lo que denominamos el Centro o Hub de las Américas. La República de Corea se constituye es un socio importante y estratégico para Panamá porque representa: El Segundo socio comercial de Panamá en Asia, sólo superado por China. El Sexto usuario del Canal de Panamá. Un Importante socio comercial en nuestras operaciones logísticas y de redistribución de mercancías coreanas hacia Latinoamérica desde la Zona Libre de Colón. El potencial de la industria marítima y logística aporta un 33.5% al producto interno bruto (PIB) del país, tres veces más que hace 15 años, cuando el Canal de Panamá no había revertido a la administración panameña. Este Tratado cuenta con 21 Capítulos que comprenden materias de acceso a mercado, reglas de origen, facilitación

6 del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, inversión, servicios, obstáculos técnicos al comercio, servicios y servicios financieros, entrada temporal de personas de negocios, telecomunicaciones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública, cooperación, así como las disposiciones institucionales. En materia de servicios, se consolida el marco jurídico actual que garantizará la posibilidad de prestar transfronterizamente servicios, de acuerdo a la legislación de cada parte, sobre los principios de Trato Nacional y Nación Más Favorecida. En materia de inversión, entre los elementos a destacar de la negociación, podemos mencionar que a las inversiones panameñas se les dará un trato nacional, trato de la nación más favorecida y un trato justo y equitativo, esto implica que no habrá discriminación para las inversiones panameñas ni para los inversionistas panameños en Corea. El acuerdo también desarrolla una serie de disciplinas que persiguen dar trasparencia y seguridad jurídica a las empresas panameñas, y coreanas, fomentando así aún más las inversiones de Corea en Panamá.

7 En relación con la negociación de productos, podemos comentar que la negociación permitió atender una gran variedad de los intereses de exportación de cada una de las Partes, a la vez que se garantizó la protección necesaria para sectores sensibles tanto de Panamá como de Corea, no sólo en el sector agrícola, sino también en el de la pesca y en el industrial. Este Acuerdo comercial que suscribimos hoy, viabiliza que más del 80% de nuestra oferta exportable, ingrese al territorio coreano con algún nivel de tratamiento preferencial en algún momento del tiempo del Acuerdo. Sobresale el mejoramiento de las condiciones de accesos a mercados para varios productos del mar, productos agro procesados como el ron, mermeladas, café, aceite de palma, jugos, y productos agrícolas tales como carne bovina, porcina, frutas tropicales, entre otros. Como hemos descrito brevemente, este acuerdo tiene todos los elementos para ser un Tratado justo y equilibrado para ambas partes.

8 Respetados Señores, finalmente quisiera mencionar que para Panamá, el haber culminado esta negociación comercial abre un amplio camino para generar oportunidades de espacios económicos entre ambas regiones y explorar nuevas formas de profundizar los lazos comerciales. Por tanto, en nombre de mi Gobierno, nuestro Ministro y el mío propio, queremos extender una felicitación a los equipos negociadores y autoridades competentes de ambas Partes, por los logros alcanzados, cristalizados en el presente Tratado de Libre Comercio. Nuestro Gobierno agradece a los gobiernos de las Presidencias Pro Témpore que durante este período tuvieron que asumir una responsabilidad adicional como es el caso de El Salvador, Honduras y Nicaragua tanto por el liderazgo mostrado a lo largo de todo este proceso como por la organización lo que sin duda permitió concluir el mismo en el día de hoy.

9 Finalmente podemos señalar que con el Tratado de Libre Comercio que hoy culminamos su negociación con la República de Corea contribuirá a reducir las barreras arancelarias y no arancelarias a nuestras actuales y potenciales exportaciones para fomentar la apertura de nuevos nichos de mercados en condiciones de mayor seguridad jurídica, además, de ser positivo para el desarrollo logístico de nuestro país. Muchas Gracias