Coordinación de Derechos Humanos y Género

Documentos relacionados
Catálogo de Buenas Prácticas para Transversalizar la Perspectiva de Género

Acciones realizadas en materia de Equidad de Género por el Poder Judicial del Estado de Chiapas

UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE. PROGRAMA DE TRABAJO 2016

Conclusiones de la 7a Asamblea

COMISIÓN PERMANENTE DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

1.- Mujeres Zapopanas que viven condiciones de desigualdad económica, política y sociocultural, debido a la posición de desventaja de género.

Curriculum Vitae. Erika Yolanda Cerón Ramírez. Instituto Estatal de Ciencias Penales del Estado de Guanajuato Maestría en Ciencias Forenses

INFORME DE ACTIVIDADES PRESENTACIÓN

Experiencia de transversalización de la perspectiva de igualdad de género, el caso del Instituto Electoral del Distrito Federal

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Línea de acción 1. Establecer políticas institucionales de equidad de género.

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE I.- DATOS GENERALES: NOMBRE: SERGIO FLORES PÉREZ CARGO EN EL PODER JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG:

Comparecencia ante la Comisión de Equidad y Género H. Cámara de Diputados

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

PLAN DE ACCIÓN DE CULTURA INSTITUCIONAL PARA LA IGUALDAD 2014 SECTOR CENTRAL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DF. Se desconoce por pertenecer a otra área administrativa

Coordinación de Comunicación Social y Relaciones Públicas

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ANEXO 2 DEL AVANCE DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS SDN

Informe de acciones de la Unidad de Igualdad de Género de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la SCT

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Coordinación de Transparencia y Datos Personales

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y AUTÓNOMOS

Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Saltillo. Sistema de Gestión de Igualdad de Género y No Discriminación

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Informe de labores Zulema Mosri Gutiérrez

MPP MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA Y ACCIONES REALIZADAS EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

POR UNA CULTURA LABORAL REAL Y SUSTANTIVA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

DIRECCIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA B. ACTIVIDADES REALIZADAS

Coordinación de Difusión y Publicación -189-

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO FACTOR II. Clima Laboral. Encuestas 1,370.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Plan de Acción de Banobras (2012) Programa de Cultura Institucional (PCI)

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

INFORME DE ACTIVIDADES 2014

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FORTALECER EL CUMPLIMIENTO DE

MECANISMO DE MONITOREO ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MECANISMO DE MONITOREO ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Segundo Informe de Gobierno

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

SAN VICENTE TANCUAYALAB. S.L.P.

Participación de las mujeres. en la vida democrática

REUNIÓN DE TRABAJOCON LA COMISIÓN DE GÉNERO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Oferta institucional Principales resultados 2013 Nuevas responsabilidades. Subsecretaría de Inclusión Laboral

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

MAPPEG MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA Y ACCIONES REALIZADAS EN MATERIA DE EQUIDAD DE GÉNERO

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL OFICIALÍA MAYOR Dirección General de Innovación, Planeación y Desarrollo Ins tucional

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Carabanchel 2015

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Programa Anual de Trabajo 2017

Aprendemos a convivir

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

Comisión Estatal de los Derechos Humanos Instituto de Acceso a la Información Pública Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana Procuraduría

C O N S I D E R A N D O S

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

SEMANA DE LA ACCIÓN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROGRAMA DEL CURSO JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

4. Alentar el diálogo, la cooperación el establecimiento de redes y el intercambio de información entre los interesados pertinentes

ACTIVIDADES RELEVANTES DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE 2015

Diagnóstico de Cultura Institucional 2014

OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN MÉXICO. Ciudad de México, 13 de abril de 2018.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD LGBTTTI

Petróleos Mexicanos: compromiso con la igualdad de género SIDE EVENT 1: Igualdad y empoderamiento de las mujeres en el sector energía

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Jefatura de Unidad

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

1. LA INTERPRETACIÓN DEL PRECEDENTE UN ESTUDIO COMPARATIVO

Situación de los Derechos Humanos de las Personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero en México

DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN

Nombre de la institución u organización que invita. Nombre de la institución u organización beneficiada. Tipo de institución u organización

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

= MODELO DE SANCIÓN = INFORME DE RESULTADOS SISTEMA PASE PREVENCION, ATENCION SANCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES.

Plan de Acción de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2019 MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS REPORTE MIR INICIAL

Norma mexicana para la igualdad laboral entre mujeres y hombres NMX-R-025-SCFI Notas de interés

Centro de Capacitación. Judicial Electoral: Avances y retos

15.Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal

ACUERDO QUE CREA LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MORELOS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

SEXTO INFORME DE GOBIERNO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO 2017

Secretaría Ejecutiva Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Transcripción:

Coordinación de Derechos Humanos y Género -173-

-174-

Iris González Vázquez Coordinadora de Derechos Humanos y Género -175-

En el marco de la reestructura institucional del TECDMX, derivada de la publicación del vigente COIPE, publicado en GOCDMX el 7 de junio de 2017, se creó la CDHy G, como órgano auxiliar del TECDMX, iniciando sus actividades desde esa fecha, las cuales, de conformidad con lo previsto en los artículos 218 del COIPE y 73 del RITECDMX, coordina, diseña, propone e instrumenta las estrategias para impulsar y fortalecer la función jurisdiccional y administrativa electoral local, en materia de derechos humanos, igualdad sustantiva, perspectiva de género y protección a personas en situación de vulnerabilidad. La CDHy G, como área especializada del TECDMX, ha desarrollado sus actividades con una visión progresiva de la igualdad sustantiva. Entre las actividades realizadas por la CDHy G, destacan: Como parte de las actividades de formación de las personas servidoras públicas del TECDMX, se llevaron a cabo 4 talleres de sensibilización en materia de género, impartidos por Heartland Alliance International (HAI), con el objetivo de fortalecer los conocimientos y las capacidades del personal del TECDMX en materia de discriminación por motivos de género y de orientación sexual; así como proporcionar las bases conceptuales y normativas sobre la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el ámbito laboral, con la finalidad de reconocer posibles actos de violencia sexual. La CDHy G trabajó en áreas primordiales, las cuales incluyeron la campaña institucional mensual del Día Naranja, el desarrollo de indicadores mensuales en materia de derechos humanos, género, igualdad laboral y no discriminación; así como en la realización de la campaña Web Intégrate por un lenguaje incluyente. Otra de las actividades que llevó a cabo fue la elaboración de un tríptico informativo y con lenguaje accesible, relativo a las actividades de la CDHy G y del CGy DH; así como de una Guía para la protección de los derechos político electorales de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México. Se trabajó en diversas actividades académicas y de difusión en la materia, mediante la vinculación interinstitucional, a través del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia de la Ciudad de México. El TECDMX participó en el ciclo de conferencias Intégrate! por Una Igualdad de Género!, que tiene por objeto profesionalizar a las personas servidoras públicas mediante un ciclo de conferencias en las que especialistas hablaron sobre la igualdad sustantiva, la paridad de género, la violencia política con elementos de género y su aplicación en la impartición de justicia desde la perspectiva de cada institución integrante, las cuales, además de este Órgano Jurisdiccional son: TSJ, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, JLCA; INFODF, así como el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. A través de una estrategia de difusión Web, se diseñó un medio accesible y práctico de información, impulsando la sensibilización de las personas servidoras públicas de los órganos impartidores de justicia de la Ciudad de México, respecto del lenguaje que habitualmente utilizamos y el que debemos utilizar, a fin de comunicarnos correctamente con los diversos grupos sociales. En este sentido, de manera permanente se cuenta en la página de Internet del TECDMX con el banner alusivo a la campaña de lenguaje incluyente. -176-

En el marco del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México se acordó renovar el sitio Web del Observatorio y la impartición de los Talleres denominados Identificación de la violencia política contra las mujeres para contribuir a su empoderamiento y el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Para identificar buenas prácticas de gestión institucional, acciones, programas, normativas, procesos o procedimientos que consolidan a la buena gobernanza, en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en la Ciudad de México, se trabajó en un instrumento para visibilizar y obtener mejores resultados de las actividades que facilitan el acceso de las mujeres a un óptimo ejercicio de sus derechos y en especial los derechos políticos electorales; de igual forma, la difusión de buenas prácticas del empoderamiento político de las mujeres, resulta un compromiso institucional ineludible, porque permite visibilizar los avances y, al mismo tiempo, lo que falta por hacer. Para impulsar el desarrollo, actualización, cumplimiento y seguimiento de las disposiciones normativas en materia de derechos humanos, género y protección a grupos en situación de vulnerabilidad, las actividades de la CDHy G se enfocaron a consolidar la colaboración institucional a fin garantizar los derechos político-electorales, así como de formación y cultura democrática para la ciudadanía. En este sentido, se impartió el curso Jurisprudencia Electoral con perspectiva de Género y se celebró el Foro La contribución de las mujeres en la construcción de la cultura democrática nacional, revisión de la historia de México con enfoque de género, con el fin de fortalecer los esfuerzos institucionales que realiza para la sensibilización, formación y difusión en favor de la igualdad sustantiva que, en esencia, es el compromiso ético y jurídico de mejorar la situación de facto de las mujeres y hacer frente a las relaciones asimétricas de poder y oportunidades. Dentro de las actividades de revisión y armonización del sistema normativo interno del Tribunal, derivado de la promulgación de la CPCDMX y del COIPE, la CDHy G realizó una revisión y actualización de la Guía técnica para el uso de un lenguaje incluyente en las comunicaciones del TECDMX. Lo anterior, con el fin de fortalecer el desempeño de las labores de las personas servidoras públicas que laboran en este Órgano Jurisdiccional, con un documento de sensibilización y formación democrática, relativo a la importancia del uso del lenguaje neutro e incluyente para evitar la discriminación de las mujeres y otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad, al desempeñar este mecanismo de inclusión en la lectura, transcripción e interpretación de normas, políticas, sentencias y, en general, de la producción documental del Tribunal. Por otra parte, se realizaron acciones para el fortalecimiento del Plan de Protección Civil y el Plan de accesibilidad de espacios físicos del TECDMX, en relación con la Norma NMX-R-025-SCFI-2015, en favor de las personas con discapacidad, adultas mayores y mujeres en condición de embarazo. En el marco de la certificación en la Norma referida, la CDHy G trabajó en el diseño y ejecución de un proyecto para procurar por todos los medios posibles, un grado idóneo de accesibilidad en las instalaciones del Tribunal. Lo anterior, implicó contar con mobiliario y equipo con ajustes razonables para personas con discapacidad y/o personas adultas mayores y/o embarazadas; elaborar un plan de accesibilidad de espacios físicos para toda persona; establecer mecanismos de acceso a la información y comunicación accesible para la totalidad del personal, y contar con un programa de protección civil, con particular atención a las personas y grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad. -177-

Se realizó el diseño y se elaboró el contenido de la Guía para la Protección de los Derechos Político Electorales de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México. Este documento de orientación precisa los principios, normas y reglas vigentes, aplicables al procedimiento deliberativo y a las elecciones de las y los integrantes de los órganos de autoridad de los pueblos y barrios originarios, y comunidades indígenas residentes; asimismo, con un lenguaje accesible, explica la forma en que pueden hacer valer la defensa de sus derechos político electorales, en términos del sistema de medios de impugnación en materia electoral local y los procesos de participación ciudadana que son competencia de este órgano jurisdiccional. El TECDMX participó en la décimo quinta edición de la Feria de los Derechos de las Niñas y los Niños ES MI DERECHO TENER DERECHOS, en las instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) Cristina Pacheco. El objetivo de la feria fue promover en la comunidad educativa los derechos humanos de las niñas y los niños para su conocimiento y aplicación en su vida cotidiana impulsando una sana convivencia a través de eventos lúdicos y de exposición de las autoridades participantes. En esta feria se contó con un estand en el que se desarrolló una actividad enfocada a promover los derechos de la niñez, consistente en un Memorama de Derechos, en el que se plasmaron diez derechos para que las niñas y los niños pudieran identificarlos. También se participó con un estand informativo en la Primera Feria sobre Justicia, los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en el Poder Judicial de la Ciudad de México, en las instalaciones del TSJ. Durante el desarrollo de la feria, se brindó información a la ciudadanía sobre las actividades que realiza el TECDMX mediante la entrega de folletos; como el relativo al CGy DH, y se realizaron dinámicas con las personas que visitaron el evento. Cabe destacar que la CDHy G realiza funciones esenciales en materia de derechos humanos, igualdad sustantiva y laboral, paridad, género, no discriminación, perspectiva de género y protección a personas en situación de vulnerabilidad, mismas que fortalecen las esferas jurisdiccional y administrativa del TECDMX. En calidad de Secretaría Técnica del CGy DH se realizan todas las actividades de atención, formación y capacitación, investigación, vinculación, difusión, diseño, proyectos y gestiones jurídico administrativas para el cumplimiento de las determinaciones de ese cuerpo colegiado. Como Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo en Igualdad Laboral y No Discriminación, también se realizan actividades de prevención, difusión, atención y acompañamiento en materia de igualdad laboral y no discriminación, derivadas de la certificación del TECDMX en la Norma Mexicana (NMX-R-025-SCFI-2015) de Igualdad laboral y No discriminación. El TECDMX, a través de la CDHy G confirma su responsabilidad con la promoción, defensa y garantía de los derechos político electorales de la ciudadanía, con perspectiva de género; la igualdad sustantiva, la paridad laboral y la no discriminación, así como la protección a personas en situación de vulnerabilidad. -178-