LOS PETROGLIFOS DEL YACIMIENTO DE ZONZAMAS. LANZAROTE MARIAN CORTÉS VÁZQUEZ

Documentos relacionados
,.-i.-:>...-. PROVINCIA DE GRANADA /.- " - 2_ Cueva del Pantano de Cubillas; 3 Las Cuevas

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana.

Los elementos básicos de la Geometría Plana son el punto, la línea, y el plano.

FUNCIONES. 3. Una cantidad física F es una función de otra cantidad x. Las mediciones realizadas por un estudiante de la URP, dieron como resultado:

Unidad Didáctica 7. Trazados Geométricos

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos:

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

Clasificación de los angulos

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA

F1 Generalidades. Si la proyección es cilíndrica y oblicua sobre el plano del cuadro se obtiene la Perspectiva Caballera.

El relieve en curvas de nivel

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

CAPÍTULO 1. Rectas y ángulos

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA.

Unidad didáctica 9 Geometría plana

6.- En un puerto de montaña aparece una señal de tráfico que señala una pendiente del 12 %. Cuál sería ese desnivel en grados?

UNAM ENES Morelia Gabriel Vázquez Castro

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

SISTEMA DIÉDRICO PERTENENCIA VISIBILIDAD VISIBILIDAD 3º PROYECCIÓN PLANOS NO DADOS POR SUS TRAZAS

TIPOS DE LÍNEAS Las rectas no tienen principio ni fin. La recta es una línea formada por una serie de puntos en una misma dirección...

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

REALIZACION DE CORTES GEOLOGICOS SIMPLIFICADOS

Tema 2. GEOMETRÍA ELEMENTAL Y ANALÍTICA.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

EXAMEN FINAL GEOMETRÍA APLICADA. EJERCICIO PROYECCIÓN DIÉDRICA.

2. Calcula las alturas de los dos árboles sabiendo que los triángulos están en posición de Tales.

2. Algunos conceptos básicos

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

TEMA VI: ÁNGULOS ENTRE ELEMENTOS

EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS

GEOMETRÍA TANGENCIAS - 1

Información sobre la Señalítica Horizontal y Vertical

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

Resolución gráfica de un camino recto a pendiente constante en el sistema de planos acotados. Método de los acuerdos cónicos.

TEMA III: PERPENDICULARIDAD

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS

9cm α = 50º. P R PR = 22 cm

Nombre completo: Fecha: Clave:

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

D7 Perpendicularidad

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

Normalización del Dibujo Técnico

Los Elementos. Libro I 2 Los fundamentos de la Geometría Teoría de los triángulos, paralelas y el Teorema de Pitágoras.

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

UTalca - Versión Preliminar

Tema 4. Geometría analítica

11. Ilustraciones 311

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Sistema diédrico

LINEAS, ANGULOS Y LONGITUDES Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una misma dirección.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Qué vamos a aprender. 1. Qué es el relieve? 2.La estructura interna de la Tierra 3.Los océanos y los continentes 4.Cómo se forma el relieve

Conceptos básicos de Geometría Plana (Parte I)

IPN CECYT 7 CUAUHTEMOC ACADEMIA DE MATEMÁTICAS GUÍA PARA EL E.T.S GEOMETRÍA ANALÍTICA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE GRANADA. EXAMEN GEOMETRÍA APLICADA. EXAMEN FINAL SEPTIEMBRE.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE GRANADA

Orientación espacial.. Punto. Recta. Plano. Espacio. Latitud. Longitud

10-A-1/8. Nombre. Coge un lápiz afilado y marca dentro del rectángulo un punto de color rojo.

GEOMETRÍA GUÍA No 1 GEOMETRÍA

1. Dibujar un punto del primer cuadrante y su simétrico respecto del plano vertical de proyección.

Dibujo Técnico Curvas cónicas-parábola

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

CONCEPTOS DE INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y CROQUIS Y ELEMENTOS BÁSICOS DEL MECANIZADO

Ejercicios para el manejo de la regla

Es el resultado de las actividades humanas sobre el medio natural y, en consecuencia una realidad dinámica y cambiante en el espacio y en el tiempo.

SISTEMA DIÉDRICO. Introducción

2.1. ARTIFICIALES: Inventados y fabricados por el ser humano.

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA.

VERSIÓN 31 1, 1. 12y 24 0 es: MATEMÁTICAS V. 1.- La gráfica de la ecuación. 3.- El dominio de la función f x. es: A) B) B), 1 A) 1, E) 1, C) D)

DIÉDRICO: SECCIÓN PLANA EN UN HEXAEDRO (unidades en milímetros)

DIBUJO GEOMÉTRICO. - Segmento: es una parte limitada de la recta comprendida entre dos puntos que por lo tanto se nombraran con mayúscula.

PORC, COVA DEL - Nº 716

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

1 Ángulos en las figuras planas

40 h) 27 g) 7 g) h) 3

ESCUADRAS BORIS M. ARIAS CABRERA

U.D. 5: ACTIVIDAD EN EL MEDIO NATURAL: ORIENTACIÓN

Unidad 6: Conocimientos teóricos

Unidad 10. Rectas ángulos y movimientos.

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O. TEOREMA DE PITÁGORAS Y DISTANCIAS

ALUMNO: GRUPO: Sean las series de bases r y r' y el haz de vértice V de la figura, todos ellos coplanarios.

Ficha Expresa los siguientes ángulos en radianes, dejando el resultado en función de :

Algunos conceptos básicos de Trigonometría DEFINICIÓN FIGURA OBSERVACIONES. Nombre y definición Figura Característica

ACTIVIDADES DE REPASO EDUCACIÓN SECUNDARIA Ciclo Escolar

Perfil. Alzado. Planta. En los tres casos los rayos de proyección son perpendiculares al plano de proyección

RECURSOS DIDÁCTICOS: MATERIALES EN GENERAL

3.- Calcula los ángulos de un rombo cuyas diagonales miden 12 y 8 m.

Plan de Animación para la enseñanza de las Matemáticas

LOS MODOS Y MOTIVOS DE LOS GRAFISMOS

Transcripción:

LOS PETROGLIFOS DEL YACIMIENTO DE ZONZAMAS. LANZAROTE MARIAN CORTÉS VÁZQUEZ

El yacimiento de Zonzainas se encuentra ubicado en la margen izquierda de la carretera que. partiendo de San Bartolomé, desemboca en la que enlaza Arrecife con Teguise. Sus coordenadas son 29" 1' de latitud Norte y 13" 35" de longitud Oeste. Consta de varios grupos de petroglifos, repartidos en tres zonas: la primera situada junto al camino actual; la segunda, dentro de la misma ruta, en una serie de peñascos puntiagudos o peñas, que sobresalen netamente del paisaje circundante y, la última, junto a la mal llamada «Quesera», en unos afloramientos rocosos similares a los anteriores. Se trata, sin duda, del área de influencia del poblado aborigen de Zonzamas, excavado pero no publicado, situado a escasa distancia de las zonas señaladas, que bien pudo ser, dada su importancia, uno de los mayores núcleos de población isleña. En la actualidad se encuentra rodeado de campos lávicos y malpaís, pero hasta el siglo xvill (época de las grandes erupciones volcánicas) fue una de las zonas agrícolas y ganaderas más ricas de la isla, ya que la disposición del terreno y el régimen de lluvias permitía el embalsamiento del agua durante, al menos, seis meses al año. Ello propiciaba la existencia de una importante y próspera población humana, que obtenía abundantes cosechas (numerosos silos en el yacimiento) y al mismo tiempo mantenía ricos ganados (corrales). La primera zona de grabados consta de una sola roca que destaca del conjunto, donde se ha representado una línea horizontal que está cruzada, de diversas maneras, por otras seis (ver plano 1. CI) '. Siguiendo esta ruta, nos encontramos con una serie de peñascos puntiagudos o peñas que sobresalen netamente del paisaje y que no superan los dos metros de altitud. Estas peñas están formadas por varios bloques rocosos facetados, encontrándose los grabados en las facetas mejor protegidas del viento. Los temas de esta segunda zona están compuestos por líneas que forman diferentes diseños y un solo podomorfo (v. planos 1 a 4). Las Peñas I y IV constan de un solo panel, no así las Peñas 11, III y V, que constan de varios subdivididos, para una mejor comprensión, por medio del alfabeto (Peña II a. b. etc.). ' Los mapas de este trabajo se encuentran al final de este tomo. 331

Siguiendo el camino, pero en la margen derecha, junto a la famosa «Quesera» aparecen, por último, 12 grabados podomorfos (v. plano 5). I. EL YACIMIENTO 1.1. Zona 1, camino de Zonzamas CI. Diseño compuesto por una línea de 19,5 cm. de longitud, atravesada por otras seis, la más larga de las cuales mide 15,3 cm. Las líneas son incisas de sección en «V». Orientación Este. 1.2. Zona 2, Peñas de Zonzamas PI. Series de líneas paralelas que ocupan una superficie de 27,5 x 14 cm. Se trata de incisiones de trazo fino y pátina oscura. Orientación 130" SE. PII a) Serie de líneas paralelas que ocupan una superficie de 10,6 X 5 cm. Son incisiones de trazo fino y pátina oscura. Orientación 180" S. PII b) Conjunto de líneas paralelas, transversales y longitudinales de trazo fino que, a veces, se cruzan formando retículas. Son de color claro y tienen aspecto de recientes. Sobre ellas destaca una inscripción leída habitualmente como «SINCI- CAVIA», de incisión profunda en «V» y color muy claro. Esta inscripción ha sido objeto de debates, estando considerada por algunos como latina, sin que ellos mismos puedan encontrarle una traducción. Para nosotros se trataría de una falsificación similar a la de la inscripción de Anaga en Tenerife, hecha para intentar encontrar pruebas fehacientes de la supuesta visita que los romanos hicieron a las islas. Orientación 18()" S. PII c) Serie de pequeñas líneas, más o menos paralelas, que en diez casos son cortadas por una que corre en sentido longitudinal. El conjunto ocupa una superficie total de 28 x 21 cm. Orientación 240" SO. PII d) Serie de líneas quebradas por fractura y desprendimiento del fragmento rocoso, que presentan el aspecto de inscripción. El perfil de la incisión es en «V» y la profundidad, así como la disposición, recuerdan a la inscripción de la Peña II b. El conjunto ocupa una superficie de 18,5 x 11,5 cm. PII e) Los grabados de este panel están formados por tres líneas, una 332

muy corta entre dos largas y curvadas, que corren paralelas entre sí, cinco líneas también paralelas y desiguales en longitud y una sola que corre, sin llegar a cruzarse, hacia las anteriores formando un ángulo agudo. La superficie total es de 19 x 15,5 cm. Orientación 230 SO. PII f) Líneas gruesas de sección en «V» que forman grupos de paralelas y retículas que ocupan una superficie de 39 x 32 cm. Tanto la superficie como los surcos están muy meteorizados. Orientación 13 SE. PII g) Ocho líneas de 3 mm. de grosor y sección en «V», tres de las cuales son paralelas y las cinco restantes no forman diseño; se encuentran cubiertas por una pátina oscura. Orientación 340 N. PII h) Grupo de líneas de las mismas características que las anteriores (están en la misma roca), que ocupan una superficie de 23 x 22 cm. Orientación 340 N. PII i) Las líneas, de la misma clase que las anteriores, forman en el centro dos ángulos agudos concéntricos con el vértice arriba, interrumpidos por fractura de la roca. A ambos lados otras líneas más o menos paralelas. La superficie total es de 19 x 13 cm. Orientación 250" SO. PII j) Diseño formado por dos grupos de líneas paralelas de 7 y 9 cm. de longitud respectivamente, de sección en «U» y muy erosionados. Orientación 320" NO. PII k) Cuatro líneas paralelas de 19,6 cm. de longitud, en sentido longitudinal otras tres de 3 a 2 cm. también paralelas y en sentido opuesto a las anteriores. Junto con dos diseños, forman el conjunto de 20 x 10 cm. El surco es grueso y de sección en «V». Orientación 140" SE. PII 1) Grupo de líneas, en su mayor parte inconexas, de sección en «U» y que ocupan una superficie de 30 x 14 cm. Orientación 120" SE. PII 11) Este panel presenta dos aspectos diferentes, los dos grupos de la izquierda están formados por líneas de 3 mm. de anchura y sección en «U» y el grupo de la derecha por líneas de 0,5 a 2 mm. y sección en «V». Ocupan una superficie total de 41 x 17 cm. Pin. «Peña del Cuenquito». PIII a) Un podomorfo realizado mediante el picado del borde por percusión con un objeto lítico. El surco tiene una anchura máxima de 1,7 cm. y mínima de 0,5 cm. Tiene una longitud de 25 cm. y una anchura máxima de 13,7 cm. Se trata de un podomorfo sin dedos, muy erosionado, que tiene en su interior una serie de líneas paralelas, tanto en sentido longitudinal como transversal, de 4 a 1 mm. de anchura. El podomorfo está interrumpido en parte por una fractura de roca. 333

Orientación 250 SO. Pili b) Grupos de líneas paralelas, aislados entre sí y muy poco erosionados, de trazos gruesos de sección en «U» y en «V». Orientación 90 E. Pili c) Trazos y punteados conseguidos mediante percusión efectuada con un percutor directo. A la derecha, pequeñas líneas paralelas de sección en «V». En total ocupa una superficie de 30 x 13 cm. Orientación 10 N. PIV. «Peña partida». Serie de líneas paralelas que, en algunos casos, buscan la convergencia para formar ángulos concéntricos. Tienen sección en «V» y aspecto muy reciente. Ocupan una superficie de 16 x 15 cm. Orientación 270 O. PV a) Líneas que se cruzan sin llegar a formar retículas, de sección en «V» y con unas dimensiones totales de 30 x 14 cm. Orientación 60 NE. PV b) Grupos aislados de líneas paralelas que, en un caso, están cortadas perpendicularmente por otra. Son del mismo tipo que las anteriores y se encuentran en la misma roca, aunque en distinto panel. Orientación 60 NE. 1.3. Zona 3, Quesera de Zonzainas QI. El panel presenta seis podomorfos que forman un solo bloque. Una línea de 1,5 cm. de grosor establece una clara división de los podomorfos tres a tres. Los podomorfos de los extremos parecen salirse del esquema de los otros como si estuvieran realizados a «posterior!» y apresuradamente. Los tres centrales están realizados mediante el picado por percusión y presentan una pátina muy meteorizada. Sobre esta pátina e, indudablemente, en época posterior, se procedió a repasar y ampliar el esquema con una laja de canto fino u otro objeto más o menos cortante, y a trazar una serie de líneas paralelas, tanto en el interior como en el exterior. Ocupa una superficie total de 59 x 20 cm. y está orientado a 150' SE. Olí. Este panel consta de una pareja de podomorfos, unidos y fácilmente identificables como derecho-izquierdo. En la parte superior 10 trazos a modo de dedos, en la inferior 11 trazos perpendiculares y cortos, salen a modo de rayos. El más largo de estos últimos es prolongación de la línea divisoria entre los dos pies, otra superior de forma curvada cierra la anterior y, por último, una sola y larga línea establece la división entre ambos y se prolonga fuera de su órbita. La técnica utilizada es la de la incisión de trazo fino, que presenta una pátina oscura. 334

Las dimensiones totales son 28,5 x 18,5 cm. Orientación 120 SE. QIII. El tercer y último panel presenta cuatro podomorfos, en dos parejas claramente separadas una de otra. Al igual que en QI, la técnica con la que fueron realizados es el picado por percusión, siendo retocados posteriormente por medio de la incisión, que presenta una pátina mucho más clara y menos meteorizada. Los cuatro pies son de tipo trapezoidal, sin dedos, y ocupan una superficie total de 45 x 21 cm. Orientación 40 NE. IL MEDIDAS REFERIDAS A LOS PETROGLIFOS PODOMORFOS 1.1. Dimensiones máximas QI 18,1 X 11,0 18,9 X 8,3 19,2 X 9,4 19,0 X 7,1 17,6 X 8,0 19,0 X 6,5 QII 21,9 X 8,4 21,0 X 8,7 QIII 20,5 X 10.2 20,0 X 11,1 19,2 X 10,3 18,8 X 11,0 Pilla 25.5 X 13.8 II.2. Distribución Aislados 1 Pili a Parejas 3 QII-QIII (total. 6 pies) Grupos de 6 1 QI (total, 6 pies). //..?. Técnica de realización Incisión Picado Mixta QII Pin a QI-OIII 11.4. ( rosar de los surcos De I a 3 mm. OIl 01 De 3 a 7 mm. 01 oin De 7 hasta 17 mm. 01 OIII Pin a 335

II. 5. Existencia o no de dedos Con dedos Sin dedos QII QI, QIII, Pili a II.6. Identificación derecho-izquierdo Derecho QIII (2) QII (1) Izquierdo QII (1) QIII (2) Pin a (1) Sin identificar QI(6) II.7. Diferenciación estilística Rectangular Trapezoidal QI(5) QIII (4) Introducción linea curva QI (1) QII (2) Pin a (1) //.«. Orientación Este apartado no permite extraer ninguna conclusión, ya que el mayor porcentaje arrojado por una ubicación similar es del 27 % (orientación SE). III. CONCLUSIONES El análisis de lo expuesto nos lleva a formular las siguientes conclusiones: Primera. Se debe rechazar la mera casualidad para justificar la presencia de los grabados, así como la interpretación primaria, que se les ha querido dar, de ser el resultado del proceso de afilado de instrumentos, sobre todo los que aparecen en las Peñas. En efecto, los grabados aparecen en formaciones rocosas de cierto porte y no en fragmentos aislados; se encuentran en los paneles más protegidos del viento y agrupados (sistema de peñas) y no diseminados al azar. Además, las señales dejadas en la roca al afilar un instrumento, ya sea lítico o metálico, no siguen esquemas determinados, ni tan siquiera líneas paralelas bien claras y definidas, sino uno o varios surcos formados por la repetición continua de la misma acción, que es pasar varias veces el instrumento a afilar en dirección norte-sur u oeste-este. 336

Segunda. No hay ningún motivo concreto que se repita un número estimable de veces, tan sólo el que tiene forma de A mayúscula se repite en los paneles PII b, PII k, PII 1 y Pili d. Tercera. Tanto el tema de líneas entrecruzadas, sin aparente conexión con un sistema preestablecido, como el de los ángulos concéntricos aparecen en la cerámica aborigen con alguna frecuencia; sin embargo la cerámica es otro más de los muchos temas pendientes de la arqueología canaria y al no estar sistematizada ni concretada su evolución espacio-temporal, no nos sirve para llegar a ninguna conclusión. Cuarta. El anáusis de las medidas no nos permite hacer ninguna deducción, ya que el número de grabados podomorfos existentes en el yacimiento es demasiado escaso. Sin embargo podemos decir, en primer lugar, que el «pie promedio» se sitúa en 19,9 x 9,5 cm., medidas que se incluyen dentro del Grupo B, tanto en longitud como en anchura, de los podomorfos de Montaña Tindaya, esto es el grupo más numeroso, tanto en el caso de pies con dedos como en el de pies sin dedos. La distribución predominante es la pareja, al igual que en Tindaya. El picado aparece como la técnica preferida y casi exclusiva, siendo el surco preferentemente grueso (de 7 a 17 mm.). Las representaciones pretenden reproducir unos pies determinados, de ahí las diferentes dimensiones en todos los casos, la facilidad de identificación de pie derecho-izquierdo y la utilización de la línea curva para lograr un mayor realismo. Asimismo se observa una preferencia por incluir a los dedos dentro del esquema general y, por tanto, no representarlos. Quinta. Con respecto a la técnica de realización, se puede observar que hay tres maneras de llevar a cabo la ejecución del grabado: A) La percusión continua de la roca hasta formar un surco, que se utiliza solamente para los podomorfos, tanto los de la Quesera como el de las Peñas. Dentro de este grupo están QI, QIII y Pili a. B) La incisión profunda y más o menos recta, que se utiliza para formar «temas» como las retículas (PII f), los ángulos inscritos (PII i), etc. y muy poco para formar paralelas. Esta incisión deja un surco que unas veces es en «U» y otras en «V». Es la técnica utilizada en los grabados que presentan un aspecto de mayor antigüedad (exceptuando los podomorfos) y una superficie muy meteorizada. Este apartado está compuesto por los paneles PII f, PII i, PII j, PII 1, PII 11, Pin d, PV a, PV b y QII. C) La incisión superficial de la roca, que deja un trazado desigual y se utiliza, fundamentalmente, para el trazado de líneas más o menos paralelas o para repasar temas de mayor antigüedad, como en el caso de Quesera I. 337

donde las líneas incisas remarcan el trazado original y presentan un color muy claro que contrasta con el oscuro del picado. El surco resultante es de escasa profundidad, desigual y de color claro. En este apartado se incluyen el resto de los paneles. Sexta. El picado por percusión y los podomorfos aparecen como la técnica y el tema más antiguo de la isla. Existe, por tanto, una correspondencia con las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, o lo que es lo mismo, la evolución cultural de, al menos, las Canarias Orientales en lo que a petroglifos se refiere, sería paralela y tendría causas comunes. De esta manera los estudios y conclusiones que se lleven a cabo en cualquiera de las tres islas serán, en principio, extrapolables de una a otra y servirán para acabar con la vieja y ya inservible teoría de la atomización y particularización cultural de cada una de las islas del Archipiélago, ya que si bien existen diferencias interinsulares, éstas responden, como en muchos otros lugares del planeta, a diferencias locales dentro de una misma cultura, agudizadas en ese caso por el hecho de tratarse de islas y no de un continente. 338