Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Documentos relacionados
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CÓMO APLICAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO

Programa de la UA Estética

Universidad de las Americas. A. Programa de Estudios de la Asignatura EDU405

Código del plan

Código del plan

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

Diseño Industrial Noveno Semestre Período académico: Intensidad semanal:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 0.0 Teóricas 0.

Superación de propósitos. Asignatura ARTISTICA Docente CLAUDIA BENAVIDES RUEDA. Grado DECIMO Bimestre PRIMER

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

IIIº MEDIO : ELECTIVOS 3

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I LITERATURA Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

GRADO EN BELLAS ARTES

UNIDADES POR SEMESTRE

Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Conceptos de teorías estéticas

Aula Senior COORDINADORA. Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura, y Literatura Comparada

COLOCACIÓN AVANZADA ART STUDIO (A)

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS. Programa elaborado por: Lic. Ludivina del Rayo Estrada Herrera


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ARTE Y HUMANIDADES. 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la academia

PLAN DE TRABAJO Ciclo Escolar /2 19 de enero de junio 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

GRADO EN BELLAS ARTES

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

Objetivo general Iniciar a los estudiantes en el estudio y análisis de las diferentes concepciones teóricas del arte.

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 SEMINARIO DE ARTE MODERNO MATERIA: SEMINARIO DE ARTE MODERNO HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 2

Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar. Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Diseño de Medios Interactivos Segundo Semestre Período académico: Intensidad semanal:

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico - Pedagógica I

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

ESTRAEGIAS. de recursos de aula corresponden al conceptos de teoría del color. 30% de la nota general. vistos en clase, al tiempo que

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO

MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Código del plan 4057

PLAN DOCENTE ASIGNATURA: MUJERES, LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Código del plan

PROGRAMA CURRICULAR AREA: HUMANIDADES GRADO: TERCERO PERIODO: PRIMERO DOCENTE: YUIRA NAVARRO RINCON

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Taller de Sensibilización en Derechos Humanos, Género y Prevención de la Violencia de Género. Guía del participante

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTE

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Multimodal

DES: Todas Programa(s) Educativo(s): Todos Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: UB102

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

PROGRAMA SINTÉTICO. CURSO: Estética, cultura y sociedad. Fecha de elaboración: 07 de junio de 2013 Elaboró:

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

Comentar textos desde las estrategias de la teoría literaria y la literatura comparada

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

DESCUBRE ICESI PSICOLOGÍA ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad Autónoma del Estado de México

GRADO EN BELLAS ARTES

Expectativas de logro: / u Objetivos

Competencias. 1) Competencias transversales: 2) Competencias específicas:

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 4 horas Cátedras Semanales - 1 horas Cátedras de Gestión

Transcripción:

CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO 2018-1 INTENSIDAD 3 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades La aguja subversiva: reflexiones sobre la costura, el activismo y la construcción de la feminidad. COMUNICACIÓN ORAL II APROBADO Currículo Central. Malla Licenciatura Artes CRÉDITOS 3 PROFESOR MARGARITA CUÉLLAR BARONA INTRODUCCIÓN But Bel-Gazou is silent when she sews, silent for hours on end, with her mouth firmly closed, concealing her large, new-cut incisors that bite into the moist heart of a fruit like a little saw-edged blades. She is silent, and she why not write down the word that frightens me- she is thinking. Colette, Earthly Paradise. Si les pidiera que evocaran el recuerdo de la abuela o de la persona que los cuidó de niños, muy seguramente este vendría acompañado de la imagen de una mujer cosiendo, tejiendo o remendando algo. Es probable que también guardemos el recuerdo de cuando acompañábamos nuestras madres a comprar hilos, botones y telas para llevarlos a las modistas, o puede que el zumbido de las máquinas de coser forme parte del paisaje sonoro de las casas que habitamos durante nuestra infancia. Muchas de nuestras madres y abuelas conocían estos oficios porque se transmitían de generación en generación o porque la costura, el bordado y el tejido solían ser materias curriculares que se les enseñaban a las niñas en el colegio. Entre mayor habilidad y destreza se lograra, mayor sería la virtud, castidad, pureza y obediencia de esa niña en formación, lo cual aseguraba su futuro como una buena esposa y una buena ama de casa. Qué nos lleva a hacer esa asociación? Qué relación tienen los oficios como el bordado el tejido y la costura con la construcción del ideal femenino? En primera instancia, este curso se propone examinar la construcción de la identidad femenina ligada a las labores del hogar (en particular la costura, el tejido y el bordado), y cómo estas destrezas, más que una habilidad en sí mismas, significan el ideal de mujer. Por otra parte, el curso se propone abordar la división que existe entre arte y artesanía (fine arts y crafts), así como indagar en la resignificación de estos oficios domésticos a través de las prácticas artísticas y el activismo feminista. Preparen agujas, lanas hilos y telas. En este curso también vamos a coser, bordar y tejer. Cultura Aural: de la ficción al paisaje Página 1 de 5

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso los y las estudiantes estarán en capacidad de analizar críticamente el papel que juegan el tejido, el bordado y la costura en la construcción del ideal femenino y como, en los últimos años, el activismo feminista ha logrado, en algunas instancias, jugar y subvertir los valores asociados a estos oficios y nuestro lugar como mujeres en la sociedad. OBJETIVOS TERMINALES Para alcanzar el objetivo general el estudiante deberá lograr los siguientes objetivos terminales: 1. Comprender el papel que juegan los oficios domésticos y las habilidades y destrezas asociados a estos, en la construcción del ideal femenino. 2. Reconocer como la división de los oficios, en clave de género, también ha marcado una división en el campo de las artes. 3. Comprender la manera en que el arte y el activismo pueden subvertir estos valores y jugar un papel importante en el cambio del status quo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: De formación académica Unidades de estudio: Unidad 1 Costura, postura y feminidad. Película: Bright Star, Jane Campion, 2009 A partir del análisis de la exploración a los entornos familiares propios y la lectura de algunos textos que reflexionan sobre tejido, costura y feminismo, al finalizar la unidad la estudiante estará en capacidad de: Reconocer el ideal femenino como una construcción social. Analizar el papel que juegan los oficios domésticos (en particular aquellos asociados al tejer y coser) con la figura de la buena esposa y la ama de casa. Unidad 2 Aquellas que hacen. A partir de ejercicios prácticos de tejido y la lectura sobre arte, crafts y feminismo, al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de: Reconocer la tensión que existe entre el campo del Arte (con mayúscula fine arts) y los oficios artesanales (crafts) y como una lectura, en clave de género, nos permite ver las algunas de las razones de esta división. Cultura Aural: de la ficción al paisaje Página 2 de 5

Unidad 3 Craftivismo: lo personal es lo político A partir de la lectura y análisis del material de estudio, así como del desarrollo de ejercicios prácticos de costura y tejido, se espera que, al finalizar la unidad, la estudiante esté en capacidad de: Reconocer la función social del arte y las prácticas artísticas como una herramienta de cambio social importante. Comprender la resignificación que atraviesa el tejido, la costura y el bordado a través del activismo feminista y del craftivism. De formación en valores y capacidades Sensibilidad y sentido: el estudiante estará en capacidad de desarrollar un juicio estético como principio de conocimiento, así como reflexionar sobre el papel que juega la experiencia sensible (percepción, interpretación, valoración) en la comprensión del mundo. METODOLOGÍA El curso se plantea como una exploración sobre la costura, el tejido, el feminismo y el activismo. Lo haremos tanto desde la teoría como la práctica, es decir, vamos a leer textos que aborden los temas relevantes al curso y vamos a experimentar con la costura, el bordado y el tejido, como un medio para expresar las conclusiones que les suscite su paso por el curso. Las lecturas asignadas se proponen ampliar los contextos y proporcionar nuevas miradas sobre los temas abordados en clase. Las lecturas y las películas irán acompañadas de reseñas escritas, diversos ejercicios y/o comentarios por parte del (la) estudiante, los cuales se revisaran en clase a manera de foro y/o talleres de carácter grupal o individual. Por otra parte, el curso propone ejercicios de indagación sobre las historias de las mujeres que componen sus árboles genealógicos y los legados que se transmiten en el hogar, de generación en generación. Actividades del estudiante Antes de clase Antes de cada clase el estudiante estará a cargo de: Leer los textos asignados. Preparar las tareas relacionadas a las lecturas y a los temas tratados en clase. Formular preguntas sobre la lectura, las películas, obras de arte o videos, vistos dentro o por fuera del aula. Ver las películas que requieran ser vistas por fuera de clase. Coser, tejer, bordar las piezas que estén trabajando. Al menos una vez durante el semestre, preparar una exposición grupal de 30 minutos sobre una de las lecturas o uno de los temas. Cultura Aural: de la ficción al paisaje Página 3 de 5

Durante la clase Durante la clase se desarrollarán una serie de actividades tal cómo: Proyección de películas. Discusión de las lecturas a través de la revisión de las tareas preparadas en casa. Presentaciones orales. Talleres dónde trabajaremos las lecturas hechas en casa en pequeños grupos de discusión. Después de la clase Actividades que se desarrollan luego de clase: Examinar y, en algunos casos, re-escribir los textos a partir de la discusión en clase. Leer tanto los apuntes que se toman durante la clase como los apuntes de la profesora (montados en el blog) sobre las lecturas y los temas que se trataron en clase. EVALUACIÓN Tipo de actividad Talleres, trabajos en casa, controles de lectura, ejercicios en clase, etc Entrega de primer trabajo escrito. Trabajo creativo Anteproyecto Individual & Grupal % N.D. Unidades a evaluar Fecha de realización/entrega de los trabajos 25% 1,2 & 3 A lo largo del curso Individual 20% 1 Semana 7 Grupal o individual 20% 1,2 & 3 Semana 11 (anteproyecto) Semana 16 / 17 (final) Entrega de trabajo Reportes orales Individual 15% A lo largo del curso Entrega de diario Individual 20% 1,2 & 3 A lo largo del curso se entrega la última semana de clases. Total 100% REGLAS DE JUEGO: 1. Todo trabajo debe ser entregado en la fecha estipulada y de manera personal. No se recibirán trabajos por e-mail ni debajo de la puerta de la oficina de la profesora. Cultura Aural: de la ficción al paisaje Página 4 de 5

2. El fraude será penalizado conforme al Libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad. 3. Se exigirá buena presentación y ortografía en la redacción de los trabajos escritos. 4. El uso de computadores y teléfonos se permite en tanto no interrumpan la dinámica de la clase. BIBLIOGRAFÍA Adichie, Chimamanda Ngozi.(2017) Todos deberíamos ser feministas. Random House, Colombia. Adichie, Chimamanda Ngozi (2017). Querida Ijeawele: Como educar en el feminismo. Random House, Colombia. Angulo, Ana & Miriam Mabel Martínez (2016) El mensaje está en el tejido. Futura Textos, México. de la Cueva, Carmen G (2016). Mamá quiero ser feminista. Lumen, Barcelona. Grosenick, Uta (2001) Women Artsits. Taschen, Köln hooks, bell (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños, Madrid. Federici, Silvia (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños, Madrid. Parker, Rozsika (2010) The Subversive Stitch. Emboridery and the Making of the Feminine. Tauris, London Cultura Aural: de la ficción al paisaje Página 5 de 5