El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

Documentos relacionados
DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia

SECCIÓN 3: APLICACIÓN

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte III. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6

Distribución Exponencial

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

METODOS ESTADÍSTICOS

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Resumen Introducción Antecedentes bibliográficos... 5

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

ANEXO ANÁLISIS DE FRECUENCIA EMPLEANDO EL MODELO HYFRAN

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Tema 6. Variables aleatorias continuas

ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

Clase 9 Sistemas de ecuaciones no lineales

Continuidad de las funciones. Derivadas

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

10.- FUNCIONES ELEMENTALES

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Modelo 2016) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Clase 8 Sistemas de ecuaciones no lineales

Alternativas a la ley de Gumbel para la predicción de valores máximos de avenidas

JUNIO Bloque A

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2015-coincidente) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos 5 7 C = 1 5

DISTRIBUCIÓN SEGÚN HABILIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS Prueba 2. El desarrollo de estos temas los puede encontrar oprimiendo el siguiente botón.

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA

OPCIÓN DE EXAMEN Nº 1

ANEJO 06. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2013) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2013) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2009) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

( ) DISTRIBUCIÓN UNIFORME (o rectangular) 1 b a. para x > b DISTRIBUCIÓN DE CAUCHY. x ) DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL. α α 2 DISTRIBUCIÓN DE LAPLACE

Inferencia Bayesiana en la distribución Gumbel: aplicación en el modelamiento de intensidades de lluvia

x + 3y 3 2x y 4 2x + y 24

Para hacer predicciones de una serie temporal se debe estimar la tendencia por el método de los

Distribución bidimensional. Marginales. Correlación lineal. Rectas de regresión.

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL

Funciones. 1. Funciones. Ecuaciones. Curvas. 2. Función lineal. La recta

Estadística aplicada al medio ambiente

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

Funciones elementales

Estadística de dos variables

SISTEMAS DE ECUACIONES

Matemática Aplicada y Estadística - Grado en Farmacia Curso 2014/15 1er. Examen Parcial 6 de noviembre de 2014

Teoría de la decisión

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II-Coincidente (Septiembre 2017) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2017

Ejercicios de Variables Aleatorias

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

10.- FUNCIONES ELEMENTALES

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES POR MÍNIMOS CUADRADOS

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015-coincidente) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

PARTE COMÚN MATERIA: FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ANEXO B GRAFICOS NO LINEALES

11.5. Septiembre Opción A

MEDIDAS. Error accidental. Error Sistemático. Cantidad de la magnitud A. Número, MEDIDA. Cantidad de la magnitud A tomada como referencia.

HIDROESTA : SOFWARE PARA CALCULOS HIDROLOGICOS. Ing. Giovene Pérez Campomanes

El caudal de diseño es una variable que lleva asociada una magnitud y una probabilidad o riesgo

TEMA 10 Correlación y regresión. El modelo de regresión simple

Para determinar la función de densidad de probabilidad se lleva a cabo el siguiente proceso,

HIDROLOGIA GENERAL IC-441

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. 3. Precipitación

U ED Tudela Introducción al Análisis de Datos - Tema 5

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. GENERALIDADES 1 3. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS METODO USA METODO TALBET ANALISIS DE RESULTADOS 16

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes 2010 (Modelo 1) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2010) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

... INGENIERÍA RESUMEN

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Modelo 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Sea una función continua no negativa en y sea una antiderivada de.

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II-Coincidente (Junio 2017) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos 2 3 A = , y B = 3 5 1

Unidad 13 Distribuciones unidimensionales. Parámetros

PP: gran cantidad de faltantes. Mejor solución no siempre es la misma: 1) Trabajar con datos incompletos (ojo con no sesgar la serie!!

Nombre: Representa las gráficas de ambas funciones en los mismos ejes de coordenadas y haz una interpretación gráfica de la solución del sistema.

TEMA 4 Regresión logística

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR

Matemáticas 1º CCSS ESTADÍSTICA BÁSICA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Indice general BETEARTE, S.L.

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca

Transcripción:

SECCIÓN 3: MÉTODOS ESTADÍSTICOS El diseño de las redes de saneamiento, están siempre relacionadas con eventos lluviosos. Evento que debe pronosticarse con objeto de determinar adecuadamente las secciones de transporte de caudales en la red. El camino más viable es el estadístico. Entre las funciones de distribución de probabilidad utilizadas en hidrología destacamos: la distribución normal, Lognormal, Pearson III y Gumbel. De todas ellas, las más empleadas en una serie de valores extremos son las dos últimas y especialmente el método de Gumbel. MÉTODO DE GUMBEL El método de Gumbel nos permite obtener a partir de una serie anual de máximas intensidades medias la máxima intensidad media correspondiente a cada período de retorno. Si se disponen de N muestras, cada una de las cuales contiene n eventos y se selecciona el máximo x de los n eventos de cada muestra, se demuestra que a medida que n aumenta, la función de distribución de probabilidad de x F(x) tiende a: F(x) = e e α ( x u ) o lo que es lo mismo F(x) = exp { exp[ α( x u) ]} x aunque aquí viene referido a precipitaciones puede ser otra magnitud extrema, por ejemplo caudales. Según la definición del período de retorno T se tiene: F(x) = 1 T = e e α ( x u ) Los parámetros α y u para muestras grandes valen: α = σ * σ y u = x - σ y σ * Los valores de y y σ se recogen en la tabla 14 x = media de la serie dada; σ = desviación típica Página 1 de 1

Tabla 14 y σ * n 10 0,4952 09497 12 0,5035 09833 14 0,5100 10095 16 0,5157 10316 18 0,5202 10493 20 0,5236 10628 22 0,5268 10754 24 0,5296 10864 26 0,5320 10961 28 0,5343 11047 30 0,5362 11124 35 0,5403 11285 40 0,5436 11413 45 0,5463 11518 50 0,5485 11607 55 0,5504 11682 60 0,5521 11747 65 0,5535 11803 70 0,5548 11854 75 0,5559 11898 80 0,5569 11938 85 0,5578 11974 90 0,5586 12007 95 0,5593 12037 100 0,5600 12065 (Véase sección 3: aplicación) MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS I D F Este método relaciona simultáneamente las tres variables intensidad, duración y frecuencia, en una familia de curvas cuya ecuación es la expuesta anteriormente: m a T I = (d + b) n Si tomamos logaritmos en la ecuación anterior se obtiene: lg I = lg a + m lg T n lg (d + b) Página 2 de 2

Si sustituimos: lg I = y ; lg a = A 0 ; m = A 1 ; lg T = X 1 ; - n = A 2 ; lg (d + b) = X 2 nos queda una ecuación del tipo: y = A 2 X 2 + A 1 X 1 + A 0 La ecuación anterior, representa una familia de líneas rectas de pendiente A 2, ordenada en el origen A 0 Podemos por tanto realizar un ajuste lineal, en el que se obtendrían las siguientes ecuaciones: y = A 2 X 2 + A 1 X 1 + N A 0 ( X 1 y ) = A 2 (X 1 X 2 )+ A 1 (X 2 1 ) + A 0 X 1 ( X 2 y ) = = A 2 ( X 2 ) 2 + A 1 (X 1 X 2 ) + A 0 X 2 X 1, X 2 e y son datos del registro de precipitaciones, las incógnitas A 0, A 1 y A 2 Ejemplo En una estación pluviométrica se han tomado los siguientes datos en los intervalos de tiempos referidos para la serie de años de la tabla 15 Tabla 15 Año Altura de precipitación en mm Duración minutos 30 60 90 120 1990 5 6 8 11 1991 7 7 12 18 1992 10 12 15 19 1993 8 11 14 19 1994 1 2 3 4 1995 6 7 9 10 1996 9 12 18 21 1997 7 7 7 7 1998 9 15 21 39 1999 8 10 12 20 2000 10 18 18 19 Página 3 de 3

Transformamos los datos de la tabla 15 en intensidades en mm/h, dividiendo los valores dados por el tiempo expresado en horas, se ordenan de mayor a menor y se le asigna un período de retorno mediante la expresión: T = n + 1 m obteniéndose la tabla 16 Tabla 16 Nº de orden Intensidades en mm/h orden Período de retorno Duración minutos 30 60 90 120 1 12,00 20,0 18,0 14,0 19,5 2 6,00 20,0 15,0 12,0 10,5 3 4,00 18,0 12,0 12,0 10,0 4 3,00 18,0 12,0 10,0 9,5 5 2,40 16,0 11,0 9,3 9,5 6 2,00 16,0 10,0 8,0 9,5 7 1,71 14,0 7,0 8,0 9,0 8 1,50 14,0 7,0 6,0 5,5 9 1,33 12,0 7,0 5,3 5,0 10 1,20 10,0 6,0 4,7 3,5 11 1,09 2,0 2,0 2,0 2,0 En la tabla 17 se recoge en cada columna, el cálculo de las variables X 2 X 1 e y, los productos X 1 *Y, X 2 *Y los cuadrados de X 1, X 2 y los productos X 1 *X 2, respectivamente. Página 4 de 4

Tabla 17 X 1 =l og T X 2 = log d Y = log int X 1 *Y X 2 *Y 2 X 1 2 X 2 X 1 *X 2 1,079 1,477 1,301 1,404 1,922 1,165 2,182 1,594 0,778 1,477 1,301 1,012 1,922 0,606 2,182 1,149 0,602 1,477 1,255 0,756 1,854 0,362 2,182 0,889 0,477 1,477 1,255 0,599 1,854 0,228 2,182 0,705 0,380 1,477 1,204 0,458 1,779 0,145 2,182 0,562 0,301 1,477 1,204 0,362 1,779 0,091 2,182 0,445 0,230 1,477 1,146 0,264 1,693 0,053 2,182 0,340 0,176 1,477 1,146 0,202 1,693 0,031 2,182 0,260 0,114 1,477 1,079 0,123 1,594 0,013 2,182 0,168 0,079 1,477 1,000 0,079 1,477 0,006 2,182 0,117 0,041 1,477 0,301 0,012 0,445 0,002 2,182 0,061 1,079 1,778 1,255 1,355 2,232 1,165 3,162 1,919 0,778 1,778 1,176 0,915 2,091 0,606 3,162 1,384 0,602 1,778 1,079 0,650 1,919 0,362 3,162 1,071 0,477 1,778 1,079 0,515 1,919 0,228 3,162 0,848 0,380 1,778 1,041 0,396 1,852 0,145 3,162 0,676 0,301 1,778 1,000 0,301 1,778 0,091 3,162 0,535 0,230 1,778 0,845 0,195 1,503 0,053 3,162 0,410 0,176 1,778 0,845 0,149 1,503 0,031 3,162 0,313 0,114 1,778 0,845 0,096 1,503 0,013 3,162 0,203 0,079 1,778 0,778 0,062 1,384 0,006 3,162 0,141 0,041 1,778 0,301 0,012 0,535 0,002 3,162 0,074 1,079 1,954 1,146 1,237 2,240 1,165 3,819 2,109 0,778 1,954 1,079 0,840 2,109 0,606 3,819 1,521 0,602 1,954 1,079 0,650 2,109 0,362 3,819 1,177 0,477 1,954 1,000 0,477 1,954 0,228 3,819 0,932 0,380 1,954 0,968 0,368 1,893 0,145 3,819 0,743 0,301 1,954 0,903 0,272 1,765 0,091 3,819 0,588 0,230 1,954 0,903 0,208 1,765 0,053 3,819 0,450 0,176 1,954 0,778 0,137 1,521 0,031 3,819 0,344 0,114 1,954 0,724 0,083 1,415 0,013 3,819 0,223 0,079 1,954 0,672 0,053 1,313 0,006 3,819 0,155 0,041 1,954 0,301 0,012 0,588 0,002 3,819 0,081 1,079 2,079 1,290 1,392 2,682 1,165 4,323 2,244 0,778 2,079 1,021 0,795 2,123 0,606 4,323 1,618 0,602 2,079 1,000 0,602 2,079 0,362 4,323 1,252 0,477 2,079 0,978 0,466 2,033 0,228 4,323 0,992 0,380 2,079 0,978 0,372 2,033 0,145 4,323 0,791 0,301 2,079 0,978 0,294 2,033 0,091 4,323 0,626 0,230 2,079 0,954 0,220 1,984 0,053 4,323 0,479 0,176 2,079 0,740 0,130 1,539 0,031 4,323 0,366 0,114 2,079 0,699 0,080 1,453 0,013 4,323 0,237 0,079 2,079 0,544 0,043 1,131 0,006 4,323 0,165 0,041 2,079 0,301 0,012 0,626 0,002 4,323 0,086 17,035 80,176 41,477 18,661 74,618 10,802 148,343 31,041 Página 5 de 5

Sustituyendo los valores en el sistema de ecuaciones ya referido anteriormente, se obtiene: y = A 2 X 2 + A 1 X 1 + N A 0 ( X 1 y ) = A 2 (X 1 X 2 )+ A 1 (X 1 2 ) + A 0 X 1 ( X 2 y ) = = A 2 ( X 2 ) 2 + A 1 (X 1 X 2 ) + A 0 X 2 resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene: por tanto, la ecuación IDF resulta ser: 41,477 = 80,176A 2 + 17,035A 1 + 44 A 0 18,661 = 31,041A 2 + 10,802A 1 + 17,035 A 0 74,618 = 148,343 A 2 + 31,041 A 1 + 80,176 A 0 A 0 = 1,482; A 1 = 0,619; A 2 = - 0,427 a = 11 A 0 = 11 1,482 = 34,94 m = A 1 = 0,619 n = - A 2 = 0,427 m a T I = = n (d + b) 34,94 T d 0,40 0,62 d en minutos, T en años e I en mm/h La ecuación anterior se puede dibujar en papel doblemente logarítmico obteniéndose una recta, para cada período de retorno, por ejemplo se puede dibujar para T = 5, 10 y 20 años. La expresión analítica para un T = 10 años resultaría ser: I = 145,65 d 0,43 Según se deduce de lo anterior se constituye una familia de curvas características de cada estación pluviométrica, que no es extrapolable a estaciones cercanas. No obstante, en la realidad a falta de datos para una supuesta zona de estudio se pueden considerar como representativas del lugar próximo a nuestra zona de estudio. Página 6 de 6