Campo Experimental El Estribo. VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZUCAR (Sacharum spp) PARA LA HUASTECA POTOSINA

Documentos relacionados
VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION DE LA CAÑA DE AZUCAR

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

TERRENOS SUPERFICIE NUMERO (HA)

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

M. C. Adolfo Castillo Morán PRÁCTICA DE CAMPO DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR

NUEVAS VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR PARA EL SECTOR AZUCARERO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS

HAM14F: híbrido de chile ancho mulato para el altiplano norte-centro de México

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

RESUMEN. Manuel Rodríguez Rodríguez* José Roberto Durán Alfaro** Marvin Oviedo Alfaro***

ZANAHORIA BANGOR ESPERANZA FUERTE

VARIEDADES PROMETEDORAS EN EL 2017 PARA RENOVAR EL CAMPO CAÑERO EN LOS INGENIOS DE TAMAULIPAS

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA AGROINDUSTRIA CAÑERA DE LA HUASTECA POTOSINA, A.C. INFORME FINAL

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

Manual para la identificación varietal de caña de azúcar. Fernando Carlos Gómez-Merino y Héctor Emmanuel Sentíes-Herrera

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES COMERCIALES Y EN DESARROLLO EN EL INGENIO LA TRONCAL.

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

Nuevas variedades de caña de azúcar

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC

Caña de Azúcar en el Valle Central Occidental y en la Región Norte.

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

Catálogo de Variedades

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT

Galega de sementes. Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2006

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar

Variedades de Sorgo:

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

/J)/IIP O(){X)1/6 MBA VARIEDAD MEJORA A DE FREJOL ARBUSTIVO PARA EL AUSTRO ECUATORIANO PROYECTO FRIJOL ZONA ANDINA INIAP-E.E.

HAP14F: híbrido de chile ancho poblano para el Altiplano de México

EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ)

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC. Dr. Efraín Cruz Cruz

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Cultivos alternativos a la cebada Maltera en el estado de Hidalgo.

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

Achita Trigo inca, quinua de castilla Eduardo Peralta I. Nelson Mazón O.

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

nuevas variedades de cebolla para morelos

ISBN

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

NUEVAS VARIEDADES MEJORADAS DE CAÑA DE AZÚCAR

Jaguar: cultivar de chile habanero para México

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR

EVALUACION DEL PAQUETE DE FERTILIZACION FOLIAR EN CAÑA DE AZUCAR

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

RESULTADOS RELEVANTES EN INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS PRODUCTOS DE INTERÉS ESTATAL.

Propuesta hecha al Ing. Javier Flores Galarza Ministro de Agricultura y Ganadería San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2008.

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

DIA DE CAMPO AGUA FRIA OCTUBRE 2014

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

Quinua Blanca de Junin

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

BLANORO, nueva variedad de Garbanzo Blanco para exportación

Análisis de rentabilidad Zafra 2005/2006 y Costos de cultivo proyectado Zafra 2006/2007

REPORTE DE PROYECTO ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS CERTIFICADOS DE CAÑA DE AZÚCAR

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Transcripción:

Campo Experimental El Estribo VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZUCAR (Sacharum spp) PARA LA HUASTECA POTOSINA FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 1 NOVIEMBRE DE 2005

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR C.P. Marcelo de los Santos Fraga SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemás García SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Carlos T. Velázquez Osuna GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZÚCAR (Sacharum spp) PARA LA HUASTECA POTOSINA Ing. Enrique López Rubio Jefe de Campo Experimental e Investigador en: Variedades de Caña de Azúcar Folleto para Productores No. 1 Noviembre de 2005 San Luis Potosí, S.L.P. Tiraje: 1,000 ejemplares

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES 1 SP 74-5203 2 RD 75-11 4 B 69-404 6 Mex 79-431 8 CAZEMex 93-43 10 CL 61-620 12 SP 72-4928 14 NA 63-103 16 L 77-50 18 IAC 68-130 20 L 72-23 22 CURVAS DE MADUREZ 24

VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZÚCAR (Sacharum spp) PARA LA HUASTECA POTOSINA INTRODUCCIÓN Ing. Enrique López Rubio * El Campo Experimental El Estribo inició sus operaciones en el año de 1998, con el Financiamiento de la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. y de las Agrupaciones Cañeras del estado, sumando recursos para el Desarrollo de un Plan de Investigación, Validación y Transferencias de Tecnología en Caña de Azúcar, los Gobiernos Estatal (SEDARH) y Federal (SAGARPA) y con el soporte tecnológico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); posteriormente, con el invaluable apoyo de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera de México, A.C.; en especial del Dr. Silverio Flores Cáceres. Entre sus objetivos, el Campo Experimental se compromete a la obtención en un período no mayor de 10 años, de nuevas variedades para el Campo Cañero Potosino, éstas con las siguientes características: Con alto rendimiento en campo y fábrica, tolerantes a plagas y enfermedades, de fácil despaje, aptas para la cosecha en verde y mecanizada y de diferentes tipos de maduración para facilitar los programas de cosecha. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES La presente publicación tiene como propósito, describir las mejores variedades comerciales y experimentales, promisorias para las diferentes condiciones de suelo, clima y manejo de la región cañera del estado, presentando de cada una de ellas, sus características botánicas, agronómicas, fitosanitarias e industriales y sus curvas de maduración. * Investigador del Campo Experimental El Estribo.

SP 74-5203 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallos erectos, color morado, con manchas obscuras cerosas, banda de raíz color amarillo crema, corteza de dureza media, longitud de 2.50 a 3.00 m, entrenudos cóncavo convexo de 3.5 a 3.7 cm de diámetro y de 12 a 14 cm de largo; yema de forma ovada angosta y banda de raíces obconica que rebasa la yema el anillo de crecimiento; hojas anchas, color verde, regular cantidad de ahuates, buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS De regular germinación, amacollamiento medio, buen desarrollo cuando se siembra en la época adecuada; buen despaje a la cosecha, tolerante al acame y resistente al quiebre de los tallos con vientos fuertes, apta para cosecha mecanizada, floración regular, poco corcho en el tercio superior por efecto de la floración, prospera bien en condiciones de riego y temporal con precipitación de 800 a 1,500 mm y altitudes de 80 a 500 msnm. Se adapta bien en suelo arcilloso, arcillo-arenoso, areno-arcilloso, franco y franco-limoso. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 175.5 ton/ha, en ciclo soca de 122.8 ton/ha y en ciclo resoca de 107.8 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS Es tolerante a la roya; en condiciones de campo no hay presencia de carbón, no se observan otras enfermedades importantes, es tolerante al daño del barrenador. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Es de maduración media, lo que le permite su cosecha en el mes de marzo, tiene un contenido de sacarosa de 16 a 17%, fibra de 11.13%, pureza de 88.73% y humedad de 69.40%. 2

RD 75-11 3

(PROGENITORES: CB 38-22 X CP 57-603) CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Sus tallos tienen tendencia al acame por su amplio desarrollo, color verde amarillento de banda de raíz color amarillo, corteza de dureza media, longitud de tallos 2.50 a 3.00 m, entrenudos cóncavo convexo de 3.0 cm de diámetro y de 12 a 14 cm de largo; yema de forma redonda con alas de cangrejo no rebasa el anillo de crecimiento; hojas de anchura media, color verde, sin ahuates, buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS De muy buena germinación y rápida brotación, buen amacollo, buen cierre de campo y buen desarrollo cuando se siembra en la época oportuna; regular despaje, tendencia al acame; dependiendo de las condiciones del clima y humedad presenta de 15 a 25% de floración, poco acorchamiento en el tercio superior del tallo, prospera bien en condiciones de riego y temporal, en terrenos bajos y húmedos la mayor parte del año, con altitudes de 85 a 500 msnm; se adapta bien en suelo arcilloso, arcillo-arenoso, franco y franco-limoso. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 162.3 ton/ha, en ciclo soca de 105.3 ton/ha y en ciclo resoca de 85.7 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS Bajo condiciones de campo en la Huasteca Potosina no presenta enfermedades importantes, con tolerancia al ataque del barrenador y de la mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Es una variedad que debe de cortase a principios de febrero con sacarosa de 15 a 16.0%, fibra de 11.15%, pureza de 89.99 y humedad de 70 a 72%. 4

5

B 69-404 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Sus tallos son erectos, de color verde amarillento, de corteza blanda y una altura de tallos molederos de 2.80 a 3.00 m, entrenudos cilíndricos de 3.0 a 3.5 cm de diámetro y de 12 a 14 cm de longitud; yema de forma ovada angosta con alas dentro del anillo de crecimiento; hojas medias y arqueadas de color verde, con regular contenido de ahuates, buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Es de regular germinación, buen amacollamiento, buen desarrollo cuando se siembra oportunamente; buen despaje, sin acorchamiento, resistente al acame, apta para la cosecha mecanizada en verde, nula floración, prospera bien en condiciones de riego con precipitación de 800 a 1,500 mm y altitudes de 80 a 500 msnm, se adapta bien a los suelos arcillo-arenosos. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 132.2 ton/ha, en ciclo soca de 105.1 ton/ha y en ciclo resoca de 88.4 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS No se ha observado bajo condiciones de campo problemas de enfermedades importantes, pero sí se ha encontrado daño de barrenador en forma regular y poco daño en mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Es una variedad de maduración media para ser cortada a partir del mes de marzo, con sacarosa de 15 a 16%, una fibra de 11.48%, pureza de 87.99% y una humedad de 72%. 6

7

Mex 79-431 (PROGENITORES: Co 421 X Mex 57-473) CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallos erectos tipo abierto, color verde amarillo, el anillo de crecimiento color crema, de corteza blanda, con una longitud de tallos molederos de 2.90 a 3.30 m, entrenudos abarrilados de 3.0 a 3.5 cm de diámetro y de 12 a 15 cm de longitud; yema ovada que rebasa ligeramente el anillo de crecimiento; hojas de anchura media de color verde intenso, sin ahuates con raíz abundante y profunda; con la ventaja de que a la cosecha no presenta retoños o tallos inmaduros, lo cual permite reducir impurezas en la cosecha mecanizada. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Es de regular germinación y amacollamiento bueno, tiene un buen desarrollo cuando se siembra en la época adecuada; buen despaje, tolerante al acame, de escasa floración, prospera bien en condiciones de riego y temporal con precipitación de 1,000 a 1,500 mm anuales y con altitudes de 80 a 500 msnm., se adapta bien en suelo arcilloso, arcillo-arenoso, areno-arcilloso, franco y francolimoso, y con buen drenaje; apta para cosecha mecanizada. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 154.1 ton/ha, en ciclo soca de 113.1 ton/ha y en ciclo resoca de 83.6 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS Resistente al carbón, roya y escaldadura, susceptible a la mancha de ojo en terrenos siempre húmedos y con mal drenaje, es tolerante a barrenador del tallo y mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Es una variedad de maduración media, presenta su mejor contenido de sacarosa en el mes de marzo con 15%; fibra de 14.13%, pureza de 88.93% y humedad de 70 a 72%. 8

CAZEMex 93-43 9

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallos erectos de color verde amarillo con banda de la raíz color amarillo, de corteza con una dureza media, longitud de tallos de 3.50 a 3.75 m, entrenudos cilíndricos de 3.5 cm de diámetro y de 15 cm de largo; yema ovada con alas y rebasa el anillo ligeramente; hojas de anchura media con las puntas curveadas ligeramente, color verde, regular cantidad de ahuates, buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Es de buena y rápida germinación, tiene buen amacollo y regular floración, buen desarrollo cuando se siembra oportunamente; regular despaje, tolerante al acame, prospera bien en condiciones de riego en altitudes de 80 a 500 msnm, se adapta bien en suelos franco y francolimosos. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 160.0 ton/ha y en ciclo soca de 144.8 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS No se observan enfermedades importantes, presenta tolerancia a barrenador y mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Variedad de maduración temprana con 15% de sacarosa en el mes de diciembre, 12.50% de fibra, 88.67% de pureza y humedad de 71.60%. 10

11

CL 61-620 (PROGENITORES: CP 52-68 X?) CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallos erectos, color verde amarillo, corteza dura, longitud de tallos de 2.50 a 3.00 m, entrenudos cilíndricos de 3.0 cm de diámetro y de 11 a 12 cm de largo; yema ovada dentro del anillo de crecimiento; hojas angostas erectas, color verde, pocos ahuates con buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Buena germinación y amacollo, buen desarrollo cuando se siembra oportunamente; buen despaje, tolerante al acame, escasa floración, responde bien en condiciones de riego y suelos pesados, funciona bien en altitudes de 80 a 500 msnm, se adapta bien en suelo arcilloso. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 139.3 ton/ha y en ciclo soca de 108.5 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS No se observan enfermedades importantes en campo, es tolerante a la mosca pinta y barrenadores del tallo. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Variedad de maduración temprana, con 15% de sacarosa en el mes de diciembre; una fibra de 13.38%, pureza de 83.93% y humedad de 72.50%. 12

13

SP 72-4928 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallos inclinados, color verde rojizo, con corteza dura, longitud de tallos de 2.50 a 3.00 m, entrenudos cónicos de 3.2 cm de diámetro y de 11 a 13 cm de largo; yema ovada, angosta con alas y rebasa el anillo de crecimiento; hojas de ancho medio, erectas y arqueadas de las puntas, color verde obscuro, pocos ahuates y buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Buena germinación, buen amacollamiento, buen desarrollo cuando se siembra oportunamente; buen despaje, tolerante al acame, abundante floración, prospera bien en condiciones de riego, de alto rendimiento en campo y en altitudes de 80 a 500 msnm. Se adapta bien en suelos arcillosos. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 127.8 ton/ha y en ciclo soca de 103.7 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS No se observa en campo problemas de enfermedades de importancia económica; es tolerante al barrenador del tallo y a la mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Variedad de maduración temprana con 15% de sacarosa, fibra de 13.28%, pureza de 86.75% y humedad de 72 a 74%. 14

15

NA 63-103 (PROGENITORES: CP 52-68 X NCo 310) CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS De crecimiento erecto, color morado verdoso, corteza dura, longitud de tallos de 2.50 a 3.00 m, entrenudos cóncavo convexo con crecimiento en zig-zag de 3.0 a 3.5 cm de diámetro y de 12 a 13 cm de longitud; yema redonda abultada dentro del anillo de crecimiento; hojas anchas arqueadas, color verde obscuro, regular cantidad de ahuates, con raíces profundas. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS De buena germinación y amacollamiento, buen desarrollo cuando se siembra en la época adecuada; despaje bueno, tolerante al acame, 47% de floración, responde bien en riego y suelos pesados, con altitud de 80 a 500 msnm, se adapta bien en suelo arcilloso. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 110.2 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS No se observa enfermedades importantes en la variedad, es tolerante a la mosca pinta y al barrenador del tallo. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Es una variedad de maduración temprana, con un porcentaje de sacarosa de 15 en el mes de noviembre, una fibra de 12.98%, pureza de 87.51% y humedad de 71.60%. 16

17

L 77-50 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Sus tallos son erectos, color morado rojizo, corteza de dureza media, longitud de 2.50 a 3.00 m en zig-zag, entrenudos cóncavo convexo de 3.1 a 3.3 cm de diámetro y de 13 a 14 cm de longitud; yema de forma ovada con alas que rebasa el anillo de crecimiento; hojas de anchura media arqueadas, color verde obscuro, con pocos ahuates, buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Buena germinación y amacollamiento, buen desarrollo cuando se siembra oportunamente; buen despaje, tolerante al acame, nula floración, prospera bien en condiciones de temporal en alturas desde 80 a 400 msnm y en suelos pesados, se adapta a suelos arcillosos, franco y francolimosos. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 120.0 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS No se observan enfermedades de importancia económica, sin daños de barrenador del tallo y tolerante a la mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Es de maduración media, para ser cosechada en el mes de febrero, con un porcentaje de sacarosa de 16, fibra de 13.30 a13.78%, pureza de 86 a 89% y un porcentaje de humedad de 71 a 73. 18

19

IAC 68-130 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallos con crecimiento inclinado, color amarillo rojizo, corteza de dureza media, longitud de 2.40 a 2.90 m, entrenudos cilíndricos de 3.0 cm de diámetro y de 10 a 12 cm de largo; yema de forma ovada y rebasa ligeramente el anillo de crecimiento; hojas medias ligeramente arqueadas de las puntas, color verde obscuro, regular cantidad de ahuates, buen sistema radicular. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Buena germinación, amacollamieto y crecimiento cuando se siembra oportunamente; buen despaje, susceptible al acame, nula floración, prospera bien en condiciones de temporal de 800 a 1,500 mm de precipitación anual y altitudes de 80 a 500 msnm, se adapta bien en suelo arcilloso, franco-limoso. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 115.3 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS No se observan en campo enfermedades de importancia económica, es susceptible al barrenador y tolerante a la mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Variedad de maduración media para ser cosechada en los meses de febrero y marzo, con un porcentaje de sacarosa de 15, fibra de 12.5 a 13.0%, pureza de 86.59% y humedad de 72 a 75%. 20

21

L 72-23 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallos con buen crecimiento y con tendencia al acame, color verde amarillento, de corteza dura, longitud de 2.50 a 3.00 m, entrenudos cilíndricos de 3.2 a 3.5 cm de diámetro y de 14 a 15 cm de largo; yema de forma redonda abultada que no rebasa el anillo de crecimiento; hojas de anchura media arqueadas, color verde obscuro, sin ahuates, con raíces abundantes y profundas. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Con buena germinación, amacollo y buen crecimiento cuando se siembra oportunamente; buen despaje, tolerante al acame, escasa floración, prospera bien en temporal con precipitación anual de 800 a 1,500 mm y una altitud de 80 a 500 msnm en suelo arcilloso, franco y franco-limoso. Alta sacarosa al inicio de la zafra. Con un rendimiento de campo en ciclo planta de 100.1 ton/ha. CARACTERÍSTICAS FITOSANITARIAS Sin problema de enfermedades importantes en campo, es tolerante al barrenador del tallo y a la mosca pinta. CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALES Variedad de maduración temprana para ser cosechada en los meses de noviembre a diciembre, con un porcentaje de sacarosa de 14.5, fibra de 13 a 15%, pureza de 85 a 88% y humedad de 70 a 72%. 22

23

24

25

26

27

28

29

AGRADECIMIENTOS La Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. y el personal investigador del Campo Experimental El Estribo agradecen el apoyo brindado para la realización de la presente publicación a las siguientes instituciones y personas: Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera de México, A.C. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Gobierno del Estado de San Luis Potosí Consejo Consultivo Cañero del Campo Experimental El Estribo, actualmente: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Cañera de la Huasteca Potosina, A.C. Laboratorio de Campo de los Ingenios Plan de Ayala, Alianza Popular, Plan de San Luis y Beta San Miguel el Naranjo y muy en especial al: Dr. Silverio Flores Cáceres

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO Personal técnico responsable: Ing. Enrique López Rubio Jefe de Campo e Investigador en: Variedades de Caña de Azúcar Ing. Carlos Sánchez Galván Investigador en: Manejo Integrado de Plagas en Caña de Azúcar Ing. Irais Salazar Gómez Investigador en: Fertirrigación y Agricultura de Conservación Ing. Martín Otero Estrada Investigador responsable de Campo Campo Experimental El Estribo Apdo. Postal No. 12 Tel.: (01-481) 101-4321 C.P. 79310, El Naranjo, S.L.P.

CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO APDO. POSTAL No. 12 TEL (481) 101-4321 79310, EL NARANJO, S.L.P. citec_estribo@yahoo.com.mx FPSLP FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos COL. CUAUHTEMO TEL/FAX (444) 813-3972 Y 811-0185 FPSLP COORDINACION REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, LOCAL 5 ESQ. 2ª. AV. FRACC. LOMAS ORIENTE TEL/FAX (481) 382-4228 79090, CD. VALLES, S.L.P. fundapro@prodigy.net.mx