Con los Datos de Que se Dispone es Preferible Incorporar la Terapia Antiangiogénica en la Recaída?

Documentos relacionados
Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

Cáncer de ovario: estado del Arte y nuevas alternativas terapeúticas. Mª Jesús Rubio Pérez H.U.Reina Sofía. Córdoba

Cáncer de Ovario. Tratamiento sistémico de primera línea

Tratamiento de la recai da del ca ncer de ovario en pacientes no candidatas a platino

Sistematización de los resultados terapéuticos actuales en el cáncer de ovario: supervivencia global y libre de enfermedad

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

Estrategia terapéutica actual del cáncer de ovario. Andrés Redondo Hospital Universitario La Paz Madrid

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar?

Existe suficiente evidencia para incorporar la terapia antiangiogénica en la 1ª línea de tratamiento?

PEDRO SÁNCHEZ ROVIRA COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

Tratamiento de segunda línea en tumores con sensibilidad a platino.

Cómo definen los Oncólogos Alta Carga Tumoral en Cáncer de Mama Metastásico?

CONTROVERSIA EN CANCER GINECOLOGICO CANCER DE OVARIO. Cuestiones Aun No Resueltas en el Tratamiento Anti-Angiogénico

Nuevas Terapias y Calidad de Vida en Cáncer de mama

Conclusiones Cáncer ginecológico

Antiangiogénesis en la optimización del tratamiento de PRIMERA LÍNEA de Cáncer de OVARIO AVANZADO: experiencia con Bevacizumab Dr.

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Novedad en el tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides: Lenvatinib. Dra. T. Ramón y Cajal Hospital Sant Pau

Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica

ALTERNATIVAS: 2ª Línea y posteriores. Dra. Ruth Vera Servicio Oncología Médica Complejo Hospitalario de Navarra

Cáncer de Ovario Avanzado Importancia de la 1ª decisión. Dra Belén Ojeda

El valor de la Inmunooncología en el Tratamiento del Cáncer

Bases para la combinación de la terapia hormonal y terapia an4-her2. Joan Albanell Servicio de Oncología Médica Hospital del Mar, Barcelona

A favor de continuar con el tratamiento antiangiogénico

Tratamiento del cáncer de cérvix Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Papel de la Terapia Antiangiogénica en Cáncer de Mama. Eduardo Martínez de Dueñas Hospital Provincial de Castellón

Introducción Angiogénesis y Cáncer de Mama

UNA TERAPIA BIOLÓGICA REDUCE UN 52% EL RIESGO DE PROGRESIÓN EN CÁNCER DE OVARIO

Inhibidores de ciclinas en el tratamiento del cańcer de mama metastaśico

Cáncer de cérvix. Nuevos avances en la enfermedad localmente avanzada y metastásica. Amalia Gómez Bernal Hospital Universitario Salamanca

LA QUIMIOTERAPIA A QUIEN? CUANDO? COMO? Jaume Capdevila. GI and Endocrine Tumor Unit Vall d Hebron University Hospital

CCRm irresecable/potencialmente resecable RAS y BRAF Wild Type: primera línea en función de la localización. Mayte Cano Osuna

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina

Cáncer Gástrico: Tratamiento de 2ª línea. Dr. Javier Sastre Servicio de Oncología Médica. HC San Carlos (Madrid)

REUNION BIBLOGRAFICA M

Personalización del tratamiento en Cáncer Renal: Enfoque actual

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA

AVANCES EN EL TRATAMIENTO SISTÉMICO DE LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Melanoma metastásico: Tratamiento de primera línea en BRAF mutado. Dra Elena Gallardo Martín

Subtipo Her-2. Cuál es el papel del doble bloqueo trastuzumab-pertuzumab

GÁSTRICO AVANZADO METAANÁLISIS QUIMIOTERAPIA vs MEJOR TRATAMIENTO SOPORTE. Wagner et al. JCO,2006

Papel de lo antiangiogénicos en Primera Línea De CCRm WT. Influye la Lateralidad?. Situación de los Tripletes.

Terapia adyuvante en cáncer de colon. Mauricio Lema Medina MD Astorga Clínica de Oncología Medellín, Colombia

AinhoaSánchez. nchez. Servicio de Cirugía a General HUSL

Localización del primario frente a estatus de RAS: impacto en la decisión terapéutica. Dra E. González-Flores H. Virgen de las Nieves Granada

La Oportunidad de la Inmuno-Oncología en los Tumores Genitourinarios Enrique Grande

Cáncer de mama metastásico ER-/HER2+ y resistencia precoz a la terapia con trastuzumab

DISCUSIÓN ANDRES CERVANTES

Enfermedad con expresión de receptores hormonales

EN CONTRA QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL. Dra María Quindós Varela. CHU de A Coruña

INFORME PARA LA CURMP SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE NIVOLUMAB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO METASTÁSICO EN SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO

Cáncer de Mama HER2 positivo: Selección Personalizada del Tratamiento: Es Posible? César A. Rodríguez Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL

Fernando Henao Carrasco Hospital Virgen Macarena Sevilla.

Tratamiento de mantenimiento. Lourdes Calvo

Tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama HER2+ en la actualidad. Dra Coralia Bueno Muíño 4 Abril 2016

CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO: ALTERNATIVAS EN SEGUNDA LÍNEA. Fernando Rivera Herrero Sv Oncología Médica HU M Valdecilla. Santander

Éste es el Problema. ADC de sigma Estadio IV (hígado) MSS, RAS y BRAFwt

MELANOMA Novedades y futuro. Enrique Espinosa

REDEFINIENDO EL PAPEL DE LA QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO. Jesús García Mata C.H.U.Ourense

Nombre del moderador: Patricia Ramírez Daffós Fecha de presentación

Evolución de la supervivencia en melanoma metastásico BRAF mutado. Nuevas estrategias de tratamiento.

GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE

Aflibercept Evidencia y Práctica clínica. Qué aporta aflibercept al tratamiento de segunda línea?

Tratamiento prolongado antiagregante en subgrupos de pacientes. José F. Díaz, MD, FESC Complejo Hospitalario de Huelva

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

ACTULIZACION EN QUIMIOTERAPIA CANCER GINECOLOGICO DRA. CLAUDIA CACERES ONCOLOGIA MEDICA

Sesiones Interhospitalarias de Cáncer de Mama en Madrid Novedades bibliográficas 2º trimestre 2013

Mejorando el pronóstico de las pacientes con estadios avanzados en cáncer ginecológico

Olaparib en cáncer de ovario. Andrés Redondo Hospital Universitario La Paz

Cáncer de vejiga. Qué hemos aprendido estos últimos años? Begoña Mellado Hospital Clínic. Barcelona

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón

A favor de la cirugi a diferida

Secuencia óptima de tratamiento en MELANOMA METASTÁSICO BRAF mutado. Carmen Garcías de España F.E.A. Oncología Médica

10 años de avances en el tratamiento del melanoma Avances en inmunoterapia. Enrique Espinosa

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia:

Bevacizumab y respuesta patológica. Calidad de respuesta.

Cambio de paradigma en cáncer de mama ER+ HER2-: Inhibidores de CDK4/6. Ana Lluch Hospital Clínico Universitario de Valencia

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales

El régimen de la combinación: HITO en el tratamiento del melanoma metastásico. Eva Muñoz Couselo, MD, PhD Hospital Vall d Hebrón, Barcelona

[REGULACIÓN] Aprobación acelerada de medicamentos

Mercedes Salgado Fernández Servicio de Oncología Médica Complejo Hospitalario Universitario de Orense

GLIOBLASTOMA TERAPIA ANTIANGIOGÉNICA. PERCEPCIÓN O REALIDAD.

Cáncer de Ovario Optimizando los resultados del Tratamiento Sistémico

NOVEDAD EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES

Manejo actual del cáncer gástrico HER2+ y futuros pasos Dr. Javier Sastre Servicio de Oncología Médica HC San Carlos

Cáncer de vejiga avanzado: Quimioterapia en segunda línea y tratamiento de mantenimiento

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

Cáncer colorrectal metastático cómo decidir la mejor secuencia de tratamiento? Cristina Grávalos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO DE CCRM KRAS NATIVO: CÓMO OBTENER LA MEJOR SUPERVIVENCIA

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Imperativos en la elección de Regorafenib como tratamiento de tercera línea en pacientes con cáncer colorrectal metastásico

SEGUNDAS LÍNEAS: RAMUCIRUMAB, UN ESTÁNDAR QUÉ PACIENTES PUEDEN BENEFICIARSE MÁS? Mayte Cano Osuna Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC, Córdoba

Ponente: Héctor Randhall Callata Carhuapoma MIR Oncología Médica 5º año Hospital Clínico San Carlos

Abordaje de la paciente con cáncer de ovario avanzado. 1 a línea de tratamiento

Metodologiade la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías

Optimización del tratamiento hormonal del Cáncer de Mama Metastásico con Receptores Hormonales Positivos: Fulvestrant en monoterapia o en combinación

Tumores Cerebrales. XXVII Curso Avanzado de Oncología Médica San Lorenzo de El Escorial Junio 2015

Transcripción:

Cómo Incorporar la Terapia Antiangiogénica en el Cancer de Ovario? Con los Datos de Que se Dispone es Preferible Incorporar la Terapia Antiangiogénica en la Recaída? Dra. María Jesús Rubio Pérez. H. Universitario Reina Sofía. Córdoba 23 de octubre 2013

Introducción: En la actualidad tenemos plena evidencia sobre la actividad de Bevacizumab (BVZ) en el tratamiento del cáncer de ovario junto con quimioterapia estándar seguido de Bevacizumab de mantenimiento.

4 Estudios Fase III Cumplieron Su Objetivo: Tto de 1ª línea Recurrencia Enfermedad Avanzada. Estadios III/IV Enfermedad inicial y avanzada Recurrencia Platino Sensible Recurrencia Platino Resistente PFS HR=0.717 1 PFS HR=0.81 2 PFS HR=0.484 3 PFS HR=0.48 4

Controversias: La cuestión hoy día, no es si deberíamos tratar con BVZ a mujeres con ca de ovario Cuando??? BVZ es activo tanto en 1ª línea como en recurrencia

Cuestiones a contestar Para posicionar el BVZ 1. Cuáles son los objetivos del tratamiento en 1ª línea y en la recurrencia? 2. El BVZ incrementa el rango de curación en pacientes con cáncer de ovario avanzado? 3. La SLP es mayor si ofrecemos BVZ en 1ª línea o si lo utilizamos en la recaída? 4. El beneficio del tratamiento tiene también que ser evaluado en relación con la duración del mismo. la relación entre la prolongación de SLP/ por la prolongación de la duración de la terapia de mantenimiento, favorece el uso de BVZ en 1ª línea?. 5. Incrementa la toxicidad de BVZ con la carga tumoral?, esto favo recería el uso de BVZ en 1ª línea tras cirugía de citorreducción. 6.- Hay evidencia de que el beneficio de BVZ en calidad de vida sea mayor en 1ª línea que en recaída?

1. Cuáles son los objetivos del tratamiento en 1ª línea y en la recurrencia? El posicionamiento de un fármaco va a depender de lo que esperemos de este nuevo tratamiento y de cuales sean los objetivos en las diferentes fase de la enfermedad.

En el tratamiento de 1ª línea: TOLERANCIA IMPORTANTE OBJETIVO CURACIÓN En el tratamiento de la recaída La Enfermedad rara vez se Cura OBJETIVO CONTROL DE SÍNTOMAS

2. El BVZ incrementa el rango de curación en pacientes con cáncer de ovario avanzado?

Estudios en 1ª Línea

GOG-0218 vs ICON7: diseño Trial GOG-0218 ICON7 Design Patient population Primary endpoint OS analysis Double-blinded, placebo-controlled Three arms Bevacizumab for 15 months Bevacizumab 15 mg/kg q3w IRC Stage III (suboptimal) Stage III (optimal, visual/palpable) Stage IV PFS: RECIST & CA-125 Formal testing at time of PFS Open-label Two arms Bevacizumab for 12 months Bevacizumab 7.5 mg/kg q3w No IRC Stage I or IIA (grade 3 or clear cell histology) Stages IIB IV (all) PFS: RECIST Defined final analysis (end 2012)

PFS estimate PFS estimate Bevacizumab Nivel 1 de evidencia GOG-0218 and ICON7 (análisis regulatorios) GOG-0218 ICON7 1.0 1.0 0.8 HR=0.645 p<0.0001 0.8 HR=0.79 p=0.0010 0.6 0.6 0.4 0.4 0.2 0 CP 12.0 18.0 0.2 0 CP CPB7.5+ 16.0 18.3 0 6 12 18 24 30 36 0 6 12 18 24 30 36 Time since randomisation (months) Time since randomisation (months) Burger, et al. ASCO 2010; Perren, et al. ESMO 2010

GOG-0218: subgroup analyses CP + Bev Bev (Arm III) versus CP (Arm I) Relative hazard Stage III optimal (n=434) 0.618 Experimental arm (CP + Bev Bev; Arm III) better Control arm (CP; Arm I) better Stage III suboptimal (n=496) 0.763 Stage IV (n=318) 0.698 PS 0 (n=616) 0.710 PS 1 or 2 (n=632) 0.690 Age <60 years (n=629) 0.680 Age 60 69 years (n=409) 0.763 Age 70 years (n=210) 0.678 Burger, et al. ASCO 2010 0.33 0.5 0.67 1.0 1.5 2.0 3.0 Treatment HR

Subgroup analysis of PFS

Sin Embargo Globalmente ninguno de los dos grandes estudios de BVZ en 1ª línea (GOG218 e ICON7) han mostrado beneficio en Supervivencia Global (SG).

Estudios en 2ª Línea

OCEANS: SLP en recaída sensible

OCEANS: SG en recaída sensible

AURELIA: SLP en recaída Resistente

SG en el total de la población

Análisis Exploratorio de SG por Subgrupos

Por Tanto.. No existe evidencia firme de que BVZ pueda curar a mujeres con cáncer de ovario No existe beneficio en SG en los estudios GOG 218, ICON 7, OCEANS y AURELIA El beneficio en SG del estudio ICON 7 es en el subgrupo de pacientes de estadio avanzado y enfermedad residual

3. La SLP es mayor si ofrecemos BVZ en 1ª línea o si lo utilizamos en la recaída?

Hazard Ratio de la SLP Bev + chemo arm vs chemo alone arm HR (95%CI) GOG218 0.72 (0.63 0.82) ICON7 0.87 (0.77 0.99) OCEANS 0.48 (0.39 0.61) AURELIA 0.48 (0.38 0.60)

Por Tanto.. La adición de BVZ a la QT prolonga el control de la enfermedad tanto en 1ª línea como en recaída, Sin embargo, la ventaja de BVZ en SLP, expresada como la proporción de HR es más llamativa en la recaída.

4. El beneficio del tratamiento tiene también que ser evaluado en relación con la duración del mismo. La relación entre la prolongación de SLP/ por la prolongación de la duración de la terapia de mantenimiento, favorece el uso de BVZ en 1ª línea?.

Para evaluar el beneficio del control de la enfermedad de un nuevo fármaco debemos compararlo con los costes necesarios para alcanzar este. Los costes pueden ser evaluados en términos de duración del tratamiento, el tiempo sin tratamiento y sin síntomas y finalmente la toxicidad. La terapia de mantenimiento con BVZ incrementa la duración total del tratamiento, esta incluye: la duración de la QT y la duración adicional del tratamiento de mantenimiento con BVZ. Así la terapia de mantenimiento con BVZ supone una carga adicional para los pacientes, los cuales estarían libres de síntomas de enfermedad y del tratamiento, si ellos se trataran con QT sola y no recibieran el mantenimiento.

Duración de tratamiento/ Beneficio en SLP length (months) BEV maintenance BEV PFS benefit Duration of BEV maintance TT (mos) required for any additional PFS month benefit GOG218 9.1 3.8 2.4 ICON7 7.0 1.5 4.7 OCEANS 7.4 4.0 1.8 AURELIA 1.7 3.3 0.5

Por Tanto La relación entre la duración del control de enfermedad comparada con la duración del tratamiento de mantenimiento con BVZ requerido para obtener beneficio, favorece de nuevo a la recaída

5. Incrementa la toxicidad de BVZ con la carga tumoral? Esto favorecería el uso de BVZ en 1ª línea tras cirugía de citorreducción.

Toxicidad con BVZ en 1ª línea(gog218 & ICON7 trials) y en recaída (OCEANS & AURELIA trials) Adverse event n (%) GOG218 ICON7 OCEANS AURELIA GI events 2.6 a 3 b 2.4 c 4.4 d Hypertension 22.9 (gr 2) 18 (gr 3) 17.4 (gr 3) 20 (gr 2) Proteinuria (grade 3) 1.6 <1 8.5 1.7 Thromboembolic event e 7.4 8 6.8 5.0 Bleeding (grade 3) 2.4 1 6.5 1.1 PRES 0.2 0 1 0.6 PRES = posterior reversible encephalopathy syndrome; gr : grade; a perforation, fistula, necrosis and leak grade 2; b perforation, fistula, abcess and wound-healing complications grade 3; c perforation, fistula and abcess all grades, wound-healing complications grade 3; d perforation and fistula/abcess grade 2; e arterial any grade, venous grade 3

6.- Hay evidencia de que el beneficio de BVZ en calidad de vida sea mayor en 1ª línea que en recaída?

Análisis de QoL : 1ª línea GOG218: pequeña disminución en QOL (FACTO-TOI) en el brazo de BEV durante la QT (maximum at cycle 4), pero no durante el mantenimeinto con BEV (versus I.V.placebo) (Monk BJ, et al Gyn Oncol 2013) ICON7: pequeña disminución en QOL (QLQ-C30) con el brazo de BEV durante la QT y durante el mantenimiento (no I.V. placebo) (Stark D, et al Lancet Oncol 2013)

AURELIA Efectos adversos Grado 3 (al añadir BVZ ) Fatigue Vomiting HFS = hand-foot syndrome a Preferred terms. b Includes abdominal pain upper Pujade-lauraine E, ASCO 2012

AURELIA: paracentesis en el subgrupo de ascitis Patients (%) Cycle number Kristensen G, IGCS 2012

Enfermedad recurrente: objetivo OBJETIVO PRINCIPAL PALIACIÓN

En Resumen: El BVZ prolonga la SLP y retrasa la recaída. El BVZ aumenta de forma significativa la tasa de respuesta a la QT en recaí da, por tanto, se espera que mejore el control de síntomas en este grupo de pacientes. Lo resultados de estudios demuestran que BVZ cumple los objetivos de pacientes con ca de ovario en recaída. Globalmente, no existe evidencia absoluta de que BVZ sea capaz de aumentar la SG, objetivo 1º en 1ª línea de tratamiento. Solo existe beneficio en SG para un subgrupo de pacientes con ca de ovario, estadios III y IV con enfermedad residual tras ciru gía de citorreducción máxima.

En conclusión: Por tanto, la estrategia óptima actual de administración de BVZ debería ser: Ofrecer este fármaco en combinación de QT y posteriormente como terapia de mantenimiento en estadios III y enfermedad residual tras citorreducción óptima en manos de un cirujano experto o para estadios IV.

En conclusión: La administración de BVZ en la recaída NO se debería EXCLUIR El beneficio absoluto en SLP es > a la 1ª línea con un tratamiento más corto y una seguridad similar. Sin embargo, en el estudio AURELIA, alrededor del 60% de las paciente s tratadas en 1ª/2ª línea de recaída resistente a la QT sola, fueron incapaces de recibir BV Z por diversas razones(ileo, trombosis, ECOG...). Así que si el paciente no ha recibido BVZ en 1ª línea, este fármaco debería ser ofrecido si es posible en 1ª línea de recaída.

En conclusión: Mejoría importante en SG en el Subgrupo de pacientes platino resistentes tratados con taxol semanal + BVZ y al subgrupo se ascitis Existen estudios en marcha para evaluar la duración óptima de tratamiento( AGO-OVAR/17( Evalua 15 versus 30 meses de tratamiento con BVZ) o si administrar BVZ a la progresión tras la 1ª línea con BVZ (MITO 16)