DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN. Informe

Documentos relacionados
Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES

Instituto Antártico Ecuatoriano

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES. Informe

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

Saberes. ancestrales

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES

C O N S I D E R A N D O

Gestión y Desarrollo Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas, Medicina Tradicional e Interculturalidad (BVPI)

ENCUENTRO DEL CONSEJO ANDINO DE DEFENSORES DEL PUEBLO

Informe de Rendición de Cuentas Dirección Distrital de Educación 16D02 ARAJUNO Enero Diciembre 2017

Acuerdo No Augusto X. Espinosa A. MINISTRO DE EDUCACIÓN. Considerando:

CURRICULUM VITAE PRISCILA AMAPOLA NARANJO ALVARADO

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN INDÍGENA

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Condiciones existentes para la evaluación en América Latina. Caso ecuatoriano

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

DERECHOS GANADOS POR LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL METAS PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 META

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio Dirección Provincial de Sucumbíos.

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

BASES TÉCNICAS LÍNEA PROGRAMAS DE PROMOCIÓN - DIFUSIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DEL CPCCS

ASAMBLEA PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE LOJA. Sábado 14 de MARZO del 2015 BIENVENIDOS, BIENVENIDAS

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE CONSULTA PREVIA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CENTRO DE CAPACITACION

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. "Articulación del Sistema de Educación Secundaria a la Superior". AGENDA 2035

VACANTE (Nro VVOB/2014/1) Asesor Educativo Zona 4

SEMINARIO INTERNACIONAL LA GESTION POR RESULTADOS EN GOBIERNOS SUBNACIONALES

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Viviana Bonilla Salcedo Secretaria Nacional de Gestión de la Política

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES: Informe

Gestor/a Territorial

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

MINISTERIO DE FINANZAS REPUBLICA DEL ECUADOR

CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

PLAN DE ACCIÓN

CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Observatorio de la PyME

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA

Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio Dirección Provincial de Pastaza

TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES. Proyecto Democratización, Derechos y Diálogo Intercultural

GOBERNANZA LOCAL DE LAS MIGRACIONES

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA. Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

La Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México a través de la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro de Investigaciones y Estudios

RED DE CAPACITACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO IBEROAMERICANO (RECAMPI) FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESCUELA DE FISCALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

EVALUACIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, INDIGENA, INTERCULTURAL UAIIN: UN PROCESO QUE CONSOLIDA, CONSTRUYE Y REVITALIZA LAS CULTURAS DESDE LA ACCION ORGANIZADA

RESOLUCIÓN No. CORDICOM-PLE EL PLENO DEL CONSEJO DE REGULACIÓN Y DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CONSIDERANDO:

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 09 de enero de 2015.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Presentación. Unidad Técnica de Certificación de Competencias. Secretaría de Empleo

TERMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN Informe CONVERSATORIO EXPERIENCIAS DE REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ECUADOR Y LOS RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN 2017-2021 Fecha: 16 de mayo del 2017 Quito Ecuador

Contenida 1. Información general.... 3 2. Antecedentes y justificación.... 3 3. Organización logística.... 4 4. Financiamiento.... 4 5. Alcance.... 4 6. Objetivo alcanzado.... 4 7. Metodología empleada.... 4 8. Desarrollo o análisis.... 5 9. Resultados.... 6 10. Conclusiones.... 7 11. Recomendaciones.... 7 12. ANEXOS:... 8 Anexo 1.-... 8 Anexo 2.... 10

1. Información general. Evento: Conversatorio sobre Experiencias de revitalización lingüística en el Ecuador y los retos de la Administración 2017-2021. Fechas: 12 de mayo del 2017. Lugar : Auditorio de la Universidad Nacional de Educación-UNAE. Coordinación/Responsable: Dirección de Difusión y Capacitación. Participantes: 124 personas. 2. Antecedentes y justificación. El artículo 90, literal a) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI establece las funciones del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Investigar, sistematizar, registrar y difundir, por todos los medios, las ciencias, los saberes, los conocimientos relativos a temas de interculturalidad, plurinacionalidad, identidad, historia, cultura, economía. Conforme al Estatuto Orgánico del Instituto de Idiomas, Ciencias, Saberes y Ancestrales-IICSAE dentro de las atribuciones de la Dirección de Difusión y Capacitación señala organizar, promover y promocionar la participación académica e intelectual de los pueblos y nacionalidades de la República del Ecuador en espacios académicos nacionales e internacionales para el desarrollo de idiomas, ciencias y saberes ancestrales. En este contexto el IICSAE conjuntamente con la UNAE, con el fin de fortalecer la participación de los pueblos y nacionalidades en los espacios académicos, se organizó y desarrolló el conversatorio sobre las Experiencias de revitalización lingüística en el Ecuador y los retos de la Administración 2017-2021. Este evento se llevó acabo en las instalaciones de la UNAE, con la participación de docentes del SEIB, estudiantes y docentes universitarios, representantes de los pueblos y nacionalidades, invitados de más instituciones públicas y privadas. Además, el tema de revitalización lingüística fue una recomendación a tratar dentro del foro permanente de las Naciones Unidas con miras al año internacional de las lenguas maternas.

3. Organización logística. El Conversatorio se ejecutó en tripartito entre el IICSAE (Direcciones de Difusión), Ministerio Coordinador de Conocimientos y Talento Humano - MCCTH y de la UNAE. La coordinación logística y la académica estuvo a cargo de las Direcciones de Difusión y de Comunicación del IICSAE. El conversatorio se desarrolló en el auditorio de la UNAE, en el horario de 10H00 hasta 13H00, con la participación de124 asistentes, además de los ponentes invitados. Al finalizar el evento se entregó a todos los asistentes, textos de fortalecimiento lingüístico, además se ofreció un refrigerio. 4. Financiamiento. El IICSAE financió la movilización y los viáticos del personal directivo y colaboradores que se trasladaron para la coordinación logística y académica del evento. 5. Alcance. El conversatorio sobre Experiencias de revitalización lingüística en el Ecuador y los retos de la Administración 2017-2021, permitió a los representantes de los pueblos, nacionalidades, autoridades del sector público, autoridades educativas, docentes del SEIB, académicos y estudiantes universitarios que conozca y apropien sobre la misión del IICSAE en favor del uso y del desarrollo de las lenguas ancestrales. 6. Objetivo alcanzado. El evento se desarrolló en base a siguiente objetivo: conversar y analizar los casos más importantes de revitalización lingüística que se ha desarrollado en las nacionalidades indígenas del Ecuador, y establecer nuevos retos para la administración de las autoridades del periodo 2017-20121. 7. Metodología empleada. La metodología utilizada fue expositiva y participativa, propia de un conversatorio que se desarrolló, en un espacio de tiempo de 2 horas. Participaron como ponentes 3 invitados especiales, cada ponente ocupó un espacio de tiempo de 20 minutos, y como moderador el delegado del MCCTH.

A continuación de las ponencias, se desarrolló un foro abierto por 45 minutos que dio a lugar a un dialogo y reflexiones con diferentes enfoques. 8. Desarrollo o análisis. El tema principal del evento fue Experiencias de revitalización lingüística en el Ecuador y los retos de la Administración 2017-2021, donde se abordó las diferentes vivencias e investigaciones que se han realizado con las 14 nacionalidades y pueblos del país. La temática fue seleccionada en base a las perspectivas del trabajo del IICSAE en el marco de transición del nuevo gobierno. Además, el tema de revitalización lingüística fue una recomendación a tratar dentro del foro permanente de las Naciones Unidas con miras al Año Internacional de las lenguas maternas. 8.1 Parte inicial.-en la parte inicial del evento participaron las autoridades de la UNAE y el IICSAE, para dar la bienvenida y presentar el objetivo del evento respectivamente. 8.2 Desarrollo del evento: Primera Ponencia: Luis Males, Director Ejecutivo del IICSAE. Tema: Primeras experiencias de revitalización lingüística y sus retos desde el IICSAE. La ponencia se enfocó en la misión y visión, logros y retos que tiene el IICSAE, para los próximos años: Misión: ser la institución responsable de investigar, asesorar, revitalizar, capacitar y difundir los idiomas, ciencias y saberes ancestrales, en conjunto con los pueblos y nacionalidades del Ecuador, con el objetivo de empoderarlos en el fortalecimiento y desarrollo de sus propios conocimientos. Visión: Ser un organismo referente a nivel nacional e internacional para la recuperación y desarrollo de los idiomas, ciencias y saberes ancestrales del Ecuador; que investiga, promueve, revitaliza, fortalece y conserva la integralidad del pensamiento de los pueblos y nacionalidades, centrado en la construcción de un Estado Intercultural y Plurinacional. Logros: Insumos bibliográficos, Proceso de normalización de las lenguas ancestrales,

Capacitación y sensibilización, Difusión, temas relativos de lengua de las Nacionalidades. Retos: Normalizar los catorce idiomas ancestrales, fomentar políticas públicas y educativas, Apoyar en la formación profesional del personal, Implementar planes de comunicación y capacitación. Segunda Ponencia: Margarita Arotingo, Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe. Tema: Experiencias de revitalización en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. La exposición se enfocó en el estado de las lenguas de las nacionalidades, tomando como base el avance de la lengua kichwa: El trabajo realizado por la revitalización de la lengua en la educación intercultural bilingüe. El trabajo por realizar para revitalizar y fortalecer el desarrollo de cada una de las lenguas de las nacionalidades. Tercera Ponencia: Ruth Moya, Directora de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE. Tema: Revitalización de la lengua y cultura Sapara. La ponencia se centró en el análisis de la familia lingüística a la que pertenece la lengua sápara y su amenaza de desaparición, de la misma forma, enfatizó sobre la educación Sapara con la Educación Intercultural Bilingüe-EIB. Como una propuesta para la revitalización lingüística sapara propone diferentes estrategias y desafíos: Desarrollo de Proyectos productivos de ecoturismo con el Proyecto Naku que involucra a diversas comunidades sapara Continuar con la profesionalización de los futuros docentes Continuar con las adecuaciones curriculares de acuerdo a las orientaciones actuales. Definir nuevas estrategias para reapropiación de la lengua y la cultura. Construcción de estándares de Sápara como lengua reintroducida, el Kichwa como L1 y el castellano como L2. 9. Resultados. Participación de 124 personas en el análisis y dialogo académico, entre directivos, docentes del SEIB, estudiantes universitarios, académicos, autoridades y representantes de instituciones públicas.

Empoderamiento del evento por parte de los representantes de pueblos y nacionalidades, mediante reflexión e interacción sobre la revitalización lingüística. Entrega de 124 textos de fortalecimiento lingüístico a los participantes. 10. Conclusiones. El conversatorio se desarrolló con una participación de 124 personas entre representantes de los pueblos y nacionalidades, directivos, docentes, estudiantes, autoridades y servidores públicos de diferentes instituciones. El tema de experiencias de revitalización lingüística creo muchas expectativas en los participantes, quienes luego de las ponencias reflexionaron sobre el fortalecimiento, del uso, desarrollo de los idiomas ancestrales. Los temas expuestos de los ponentes permitió, contar con la información documentada de las experiencias relevantes sobre revitalización lingüística. los participantes al evento sugirieron al IICSAE, continuar organizando estos tipos de eventos con diferentes temas de los pueblos y nacionalidades, con el propósito de fortalecer su misión institucional 11. Recomendaciones. Fortalecer los nexos interinstitucionales con la Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe y otras instituciones para proseguir con las actividades planificadas. Cconsolidar la base de datos de los académicos de los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos y montubios, para futuros eventos. YC/LP/MM

12. ANEXOS: Anexo 1. Fotografías

Anexo 2. Perfil de los ponentes Luis Males Morales. Licenciado en Economía por la Universidad San Francisco de Quito, cuenta con estudios de cuarto nivel en Desarrollo Local y Territorio en FLACSO (Ecuador) y en Cooperación para el Desarrollo en la Universidad de Lleida (España). Entre su experiencia profesional destaca su ejercicio en el cargo de Subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación; Asesor de temas de interculturalidad; Coordinador Zonal de Educación de la Zona1; Asesor de Seguimiento y Evaluación del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano; Director de Seguimiento y Evaluación del Desarrollo Territorial en la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. En el plano internacional fue Coordinador Regional de la Red Iberoamericana de Juventud Indígena y Afro descendiente REJINA. Actual Director Ejecutivo del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Margarita Arotingo. Abogada de los Tribunales de la República por la Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ibarra, Tecnóloga en Técnica Ejecutiva de Asistente Jurídico por la Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ibarra. Entre su experiencia profesional destaca su ejercicio en el cargo de Directora Distrital de la Dirección Distrital de Educación 10D03 Cotacachi, Directora de Finanzas de FENOCIN; Vocal Principal de la Junta Provincial Electoral de Imbabura; Actualmente es Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. Ruth Moya Torres. Doctora en lingüística, pedagoga y escritora ecuatoriana. Ha trabajado en temas de educación indígena, mostrando especial interés por los aspectos curriculares y de la praxis pedagógica para la escuela primaria y la formación de maestros. Ha contribuido en el desarrollo de la educación bilingüe intercultural en varios países latinoamericanos así como en reflexiones en torno al efectivo goce de los derechos indígenas.

Actualmente es Directora de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la emblemática Universidad Nacional de Educación (UNAE).