EDUCACIÓN SOMÁTICA EN LAS ARTES ESCÉNICAS Área de Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SOMÁTICA EN LAS ARTES ESCÉNICAS Área de Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Cuerpo, subjetividad y creación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Aproximación a la Técnica Alexander

Arte para Compartir Documento descriptivo

Expresión corporal. Espacio Curricular Tecnológico. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. Como persona dedicada al aprendizaje y práctica de danza académica, me he

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

CURSO REGULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CENTRO DE GESTION CULTURAL

Diplomado presencial Válido para 3 créditos de ascenso en escalafón docente

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

En definitiva, ponemos a su alcance la solución concreta para su mejora profesional o la de su organización. Ignacio Juárez Pérez Gerente de Cesvimap

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO.

XI CONGRESO MUNDIAL DE LA AITU La investigación teatral en las Universidades

La evaluación formativa

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: OPTATIVA DE TEXTOS FILOSÓFICOS 2

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO JUSTIFICACIÓN:

Apreciación Expresión Contextualización

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Síntesis de la Maestría en Comunicación

2.- ÁREA DE FORMACIÓN EN QUE SE UBICA Y CARRERAS EN LAS QUE SE IMPARTE: ÁREA DE FORMACIÓN CARRERA:

CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS (Arles Cano Educación Artística) I.E. Federico Ozanam

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

TALLER DE ARTES EXPRESIVAS NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS

CURSO PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

CREDITOS ACADEMICOS UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA ESCUELA DE PEDAGOGIA ANA MARIA HORRILLO DE P. DORIS CONSUELO PULIDO DE G.

Programa de Apoyo a Familiares Plena Inclusión Madrid 2017

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Taller de práctica Mindfulness básico nivel 1

LABORATORIO DE FORMACIÓN PERMANENTE ENTRENANDO PARA UNA PRESENCIA ESCÉNICA

[Más Allá de las Palabras]

Ccd 4.0: Comunicación Creativa, Convincente y Deliberativa

Estrategias de re-existencias desde el silencio

Didáctica de la Expresión Musical

Contexto. Estructura Educativa del MOOC. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

TALLERES PRIMARIA TERCER TRIMESTRE

Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales: Líder de Líderes

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

TALLERES PRIMARIA SEGUNDO TRIMESTRE

KRYON EN COLOMBIA. ANGELO PICCO BARILARI Canalizador de Kryon

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

LA EDUCACIÓN VIVA Y ACTIVA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

FORMACIÓN LA EDUCACIÓN VIVA Y ACTIVA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Enseñar y aprender con las TIC

Entrénate como facilitador/a de la innovación Tenerife2030

DIPLOMADO EL TAEKWONDO COMO FILOSOFIA ARTE MARCIAL Y DEPORTE OLIMPICO PROPONENTE ESP. JOSE ALEJANDRO AGUIRRE VILLA DOCENTE

Cuestionario de evaluar estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza Francisco Javier Montiel Valenciana ESCOM

Formación para la educación incluyente Salud. Diplomado presencial

Septiembre. Octubre CONVOCATORIA. PeR ARTES ESCÉNICAS PROCESOS EN RESIDENCIA. lamecedora.org La Mecedora MecedoraLa COLOMBIA ARGENTINA MÉXICO

Taller: Trabajo en equipo efectivo desarrollando la Inteligencia Emocional del Grupo (Con técnicas de PNL)

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

DIPLOMADO: PEDAGOGÍAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI. Experiencias educativas inspiradoras, Metodologías activas, Indagación

Tema 2.3.: Autoconocimiento emocional

FORMACIÓN DE FORMADORES

Septiembre. Octubre CONVOCATORIA. PeR ARTES ESCÉNICAS PROCESOS EN RESIDENCIA. lamecedora.org La Mecedora MecedoraLa COLOMBIA ARGENTINA MÉXICO

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIPLOMADO EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CON CÓDIGO SENCE UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

El Cuenta Cuentos COMO RECURSO EN EL AULA

DIPLOMADOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SANTILLANA

Reporte de consulta infantil: Diálogos sobre la infancia en la Universidad Pedagógica Nacional

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

Historia dibujada de la arquitectura interior

Carta abierta a los cocineros del mañana

CREANDO TALENTOS. CreandoTalentos

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Licenciatura en Pedagogía Infantil

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

TALLERES EMPRESAS 2018 INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES calle Xátiva 4 pta VALENCIA

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Diplomatura en Arte. Dramático

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Programa Santiago Junio 2018

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Tercer Grado

LICENCIATURA EN TEATRO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Diplomado en competencias para la facilitación de Procesos educativos. Perfil de Egreso

TERCER TALLER DE COMISIÓN OCASIONAL DE EDUCACIÓN MODELO PEDAGÓGICO

Transcripción:

Diplomado presencial

EDUCACIÓN SOMÁTICA EN LAS ARTES ESCÉNICAS PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Desde su creación, el Departamento de Artes Escénicas ha trabajado para crear un programa de formación que use la somática para fomentar la conciencia y el conocimiento incorporado a través de la experiencia directa. La somática, es el campo que estudia el soma: es decir, el cuerpo percibido desde adentro, en primera persona. En el medio de programas de pregrado en la Artes Escénicas en Colombia la somática es un tema relativamente nuevo por lo que es inusual que los profesores tengan formación en este campo disciplinar. En los últimos años diferentes profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana se han formado con expertos en el campo y han desarrollado estrategias para transmitir sus conocimientos desde una perspectiva somática. Este diplomado busca socializar estas estrategias pedagógicas para desarrollar la capacidad de procesar y hacer uso de la información sensorial, tanto las sensaciones como las emociones, integrándolas al pensamiento y al movimiento en los procesos de aprendizaje en la formación técnica y conceptual. Una aproximación a la danza, la actuación, la puesta en escena y las prácticas somáticas desde esta visión, pretende que los estudiantes reconozcan su corporeidad como aquello que les hace conscientes de sí mismos, de su identidad, su existencia única e irrepetible en el mundo y de su papel como creadores e integrantes de una comunidad. OBJETIVO GENERAL: Responder a la pregunta de cómo utilizar la somática como perspectiva pedagógica en las artes escénicas a través del estudio de las fuentes teóricas del campo disciplinar, la experimentación con diferentes técnicas somáticas o acercamientos somáticos a la enseñanza de la danza, la actuación y la puesta en escena, y la documentación de todo el proceso para enfatizar en el valor de la experiencia en primera persona. DIPLOMADO DIRIGIDO A: Profesores, Artistas Escénicas, o cualquier persona interesada en la educación somática, o quien quisiera indagar sobre el papel de la somática en la pedagogía de las Artes Escénicas.

Modulo 1 HISTORIA, TEORÍA Y DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer el campo disciplinar, sus orígenes, pioneros, y protagonistas. Familiarizarse con textos esenciales de la somática. Desarrollar una práctica de documentación detallada en términos de sensación, sentimiento, movimiento y pensamiento. CONTENIDOS: Qué es la Somática: Definición del campo disciplinar. Dos pioneros: Hanna y Johnson. Prácticas fundacionales de la somática en Occidente desde finales del siglo XIX. Visión en conjunto de algunas de las prácticas somáticas actuales en occidente. Disciplinas del movimiento o prácticas cuerpo/mente en Oriente. La Auto-Imagen. La bitácora como herramienta de documentación. La observación de sensación, sentimiento, movimiento y pensamiento. METODOLOGÍA: Clase magistral sobre la historia de la somática y presentación de bibliografía básica. Puestas en común de lecturas para aclarar conceptos centrales del campo disciplinar y discutir intereses particulares de cada estudiante en el diplomado. Ejercicios prácticos en clase para preguntarse por la auto-imagen y a partir de ellos guiar la documentación de la experiencia en una bitácora. Revisión de bitácora uno a uno con el profesor para encontrar fortalezas y áreas con potencial de desarrollo. Módulo 2: Método Feldenkrais Objetivos Específicos: Diferenciar los conceptos de enseñanza y aprendizaje generando un espacio de investigación del movimiento desde este método. Analizar el concepto de organización integral y cómo esta disposición facilita la ejecución de una acción.

Contenidos: La Autoconsciencia a Través del Movimiento (ATM), de Moshe Feldenkrais La disposición consciente para el movimiento El concepto de repetición La postura/actura dinámica El entrenamiento como pregunta y no como resultado Metodología: Realización de encuentros teórico/prácticos para dar a conocer el método y contestar en lo posible las inquietudes que tengan sobre éste y cómo puede aplicarse a las diferentes disciplinas del movimiento. Los temas y objetivos anteriormente expuestos serán analizados mediante la práctica de ATM (Autoconsciencia a Través del Movimiento). Consiste en secuencias de movimiento que el maestro propone verbalmente, invitando a la persona a explorar y realizar de manera fácil cada acción reduciendo el esfuerzo, al ofrecerle distintas variaciones para que cada una descubra su propia manera de hacer y participe conscientemente en su ejecución. Módulo 3: Reintegración Somática Objetivos Específicos: Secuencia del Desarrollo de Movimiento: Experimentar en primera persona una secuencia de acciones que representan el desarrollo de movimiento, que comienza con los patrones y fuerzas más primitivos (respiración celular y radiación umbilical), y culmina con el más sofisticado (contralateralidad integrada) para adquirir el embodied knowledge (conocimiento incorporado) sobre el control sistémico del cuerpo entendido como factor principal para la realización de acciones eficientes y conscientes. Técnica Alexander, Control Primario: Basado en este principio de F. M.Alexander, desarrollar la capacidad de activar el control primario (o el núcleo) como organizador del sistema e impulso para movimientos, acciones y expresiones. Aprender a percibir el cuerpo en uso, por partes o por unidad, reconocer, analizar y reflexionar sobre la utilidad de la auto-percepción. Contenidos: El ejercicio como práctica somática. La visión sistémica del ser humano La organización de los movimientos expresados como fuerzas y patrones. o Fuerzas: expandir/contraer, ceder/empujar, alcanzar/halar. o Patrones: Respiración celular, radiación umbilical, mouthing, columna, cabeza-columna, cola-columna, homólogo superior, homólogo inferior, homolateral superior, homolateral inferior, contralateral integrado.

Reconocimiento de fuerzas y patrones en acciones y movimientos cotidianos o elaborados. Observación y análisis del uso de sí mismo Observación y análisis de organización y movimiento Metodología: Este módulo tendrá forma de taller. Cada clase empieza con un check-in con el grupo y cierra con un check-out. En la primera parte el profesor guiará a los estudiantes en un paso-a-paso de los elementos de la secuencia y tendrán suficiente tiempo para aprender y practicarlos. Cuando llega al último elemento de la secuencia (contralateral integrado desde la cabeza), la segunda parte consiste en ejercicios diseñados para aprender somáticamente el principio de control primario de F. M. Alexander, el cual expresa su visión sistémica del ser. La discusión sobre las teorías y las experiencias es esencial a la metodología, ya que el aprendizaje es individual y colectivo y compartir con los otros contribuye a una mayor comprensión. Habrá ejercicios para reconocer las fuerzas/patrones en acciones y movimientos ya conocidos, y para expresarlos en expresiones improvisadas. Módulos 4 al 9: Aplicaciones pedagógicas de la Somática a las prácticas escénicas Objetivo Específico: Experimentar procesos de formación somáticos en diferentes áreas de las artes escénicas para crear estrategias pedagógicas que puedan trasladarse a la práctica personal de cada estudiante. Contenidos y Metodología: En esta fase los estudiantes conocerán diferentes aproximaciones somáticas a la educación en las artes escénicas. Descubrirán cómo se han diseñado los Principios de Somática (que hacen parte del ciclo básico de la Carrera de Artes Escénicas de la PUJ) y podrán experimentar estrategias pedagógicas centradas en la somática en áreas particulares de las artes escénicas como la Danza, el Teatro Físico, la voz y la Creación Colaborativa. Cada módulo dura 2 semanas (8 horas de clase) y es dirigido por profesores que enseñan en la Carrera de Artes Escénicas o son figuras reconocidas en el campo de la somática. Módulo 10: Ejercicios de cierre Objetivo Específico: Identificar áreas en la práctica personal (docente o artística) en las que pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos de una forma creativa. Crear un ejercicio de aprendizaje somático. Contenidos: La perspectiva somática en acción.

Metodología: Cada estudiante culminará su proceso de estudios en el diplomado diseñando un ejercicio corto de máximo 20 minutos en el que guiará a sus compañeros a través de una experiencia de aprendizaje somático. Al final recibirá retro-alimentación de sus compañeros y de tres profesores que observarán todos los ejercicios de cierre. DOCENTES PARTICIPANTES FACULTAD DE ARTES: Busk, Catherine Convers, Alejandro Del Castillo, Catalina Rincón, Emilsen Rosenberg, Bobby Sterenberg, Elena