NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA HEMATOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA ENDOCRINOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGÍA MÉDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA DERMATOLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGÍA MÉDICA

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SANEAMIENTO AMBIENTAL SEGUNDO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

NOMBRE DE LA MATERIA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO RESPIRATORIO CUARTO AÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia. Competencia 4. Competencia 5. Competencia 1. Competencia 6.

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO DIGESTIVO CUARTO AÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

NOMBRE DE LA MATERIA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Tabla de Especificaciones ASIGNATURA: Introducción a la Cirugía

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Fisiología II Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 8

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

BAS0026 BAS0027 EST0011

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO (PLAN DE ESTUDIOS 1993)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE PREGRADO CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. Grado Académico: Bachiller en Medicina Humana

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio. 4.- Código 5. Nombre de la experiencia educativa 6.

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Dra. Nelly Cargill Fosters Dr. Elías Hernández Cornelio Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

C Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

CARACTERÍSTICAS GENERALES

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Especialidad en Cirugía Bariátrica y Metabólica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Facultad de Medicina E.M.A.F. y D.

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología II Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

CURSO ACADÉMICO

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

CURSO CIRUGÍA IV A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA PROPEDÉUTICA MÉDICO QUIRÚRGICA TERCER AÑO

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Espacio académico donde se imparte Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México

Ciencias Básicas Médicas Ciencias Básicas Odontológicas Clínicas Integrales. Investigación Técnica Idiomas Humanidades

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de Cirugía, Anestesiología y Reanimación"

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 8 Práctica:24

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 5 HRS. Horas por semestre: 90 HRS. Horas teóricas anuales: 90 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 571

INTRODUCCIÓN En esta materia, se debe introducir al alumno a los conceptos básicos de las principales patologías de manejo quirúrgico; definiciones, conceptos básicos para la integración de los conocimientos adquiridos de anatomía humana, fisiología, histología, microbiología y parasitología, bioestadística, embriología y genética. Realizar correlaciones clínicas y paraclínicas de las enfermedades quirúrgicas más frecuentes y de impacto en nuestro medio. Durante el curso el educando deberá adquirir conocimientos de la patología quirúrgica representativa, así como la integración y generación de conocimiento desde el punto de vista fisiopatológico, anatomopatológico, etc., con la finalidad de lograr la comprensión y perdurabilidad del conocimiento en los alumnos. Debido a la evolución de las técnicas de enseñanza se debe facilitar la participación del alumno para favorecer la integración del aprendizaje. Se recomienda que los alumnos consulten bibliografía actual que sirva de sustento a la revisión temática en clase, así como la realización de historias clínicas y apliquen los conocimientos recién adquiridos, tengan oportunidad de practicar la integración de la información recibida. Además de que amplíen su conocimiento de la patología, y de que conozcan cuales son los estudios de laboratorio y gabinete que se utilizan para fundamentar o descartar un diagnóstico FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 572

condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social. LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 573

proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico. OBJETIVO GENERAL Y PARTICULAR Que el alumno incorpore a su conocimiento, los principios fundamentales de la cirugía, a través del conocimiento de procesos básicos de lesión-inflamación-cicatrización y principales patologías quirúrgicas de primer contacto, y ser capaz de diagnosticar y remitir a los pacientes con patologías quirúrgicas a ser tratadas por el cirujano general y/o los subespecialistas correspondientes. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado planteado en el plan de estudios. Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres: a) Cumplir con la función Social Acreditativa que dé cuenta del grado del logro de los objetivos de la evaluación propuestos en la formación de los estudiantes. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 574

b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos. Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso - Verdadero - No sé, y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. 3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios, y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 575

5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado. Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5% PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 576

EXAMEN ESCRITO ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previo a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. ÁREA A EVALUAR CONOCI- MIENTO(C) HABILIDADESDEL PENSAMIENTO(HP) ACTITUDES(A) HABILIDADESY DESTREZAS(HD) APTITUDES(AP) ALUMNO PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 577

PERFIL DEL PROFESOR DE LA MATERIA El profesor deberá ser especialista en cirugía general, o subespecialidad quirúrgica con título universitario y con título expedido por la institución donde haya realizado la especialidad o subespecialidad y estar certificado por el Consejo correspondiente. Tener experiencia docente y/o capacitación docente especifica. El profesor debe asumir una actitud que propicie la adquisición del conocimiento teórico por parte del alumno, además de fomentar una actitud organizativa y de responsabilidad que permita al futuro profesional adquirir la disciplina necesaria para la práctica de la medicina general. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA MATERIA Cursar de manera regular el tercer año de la carrera. Tener conocimientos básicos de anatomía, histología, fisiología, bioquímica, microbiología y anatomía patológica; así como un mínimo de conocimientos de la farmacología y la clínica propedéutica. Actitud de conciencia estudiantil, responsabilidad y compromiso para con su preparación, habilidades en la búsqueda bibliográfica y acceso electrónico a la información. PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA 1.- Dr. Ángel León Medina 2.- Dr. J. Jesús Cuevas Torres PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 578

3.- Dr. Felipe De J. Domínguez Chávez 4.- Dr. Marco A. Lozano Martínez 5.- Dr. José Mena Olalde 6.- Dr. Julio C. Moreno Sánchez 7.- Dr. Jorge I. Tapia Garibay 8.- Carlos Torres Vega (Coordinador) 9.- Dr. Antonio Villalón Patiño SISTEMA DE EVALUACIÓN Las evaluaciones se llevarán a efecto de acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, siendo no menos de dos parciales, un final, un extraordinario y un extraordinario de regularización. Además, formarán parte de la evaluación del alumno la asistencia a clase, exposiciones tanto individuales como grupales, la participación en clase y la realización de historias clínicas y/o notas de impresión diagnóstica. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 579

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 9 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 1 Programa asignatura mecanismo de evaluación reglamento general de exámenes U.M.S.N.H 2 Introducción Histórica de la Cirugía Sesión de encuadre Ilustrar y motivar al estudio del desarrollo del conocimiento quirúrgico desde la antigüedad hasta nuestros días. Elaboración de ensayo Exposición comentarios ilustrada. Lectura individual. 2 Introducción a la Ética. El alumno definirá los conceptos de moral, ética, ética médica y deontología. Revisará la temática relacionada con la relación médico-paciente y el consentimiento informado. documental Bibliográfica Lectura comentada. 2 Inflamación. Reconocerá la fisiopatología, la clasificación y el tratamiento del proceso inflamatorio. bibliográfica Discusión grupal. 2 Cicatrización. Identificará los componentes fisiológicos normales, los diferentes tipos de cicatrización; las PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 580

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 9 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP complicaciones, así como los factores locales y generales que afectan dicho proceso. bibliográfica y documental Reconocerá la etiología, su fisiopatología, los diferentes tipos y el tratamiento médico-quirúrgico. 2 2 3 Absceso. Heridas. Infección en Cirugía. Aprenderá la definición, su clasificación y el manejo de las heridas. Definirá el concepto de infección. Identificará los diferentes tipos de acuerdo con las diversas clasificaciones, describiendo algunas de las más frecuentes. Aprenderá el manejo médicoquirúrgico. bibliográfica bibliográfica documental Exposición Bibliográfica 2 Líquidos y electrolitos. Recordará la distribución del agua y los electrolitos en los diferentes bibliográfica compartimentos orgánicos; sus Documental PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 581

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 9 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP alteraciones y el manejo de las mismas. 2 Equilibrio ácido-base. Identificará los elementos fundamentales del equilibrio ácidobase, sus alteraciones y mecanismos compensatorios bibliográfica fisiológicos, 4 2 Estado de choque. Reserva Funcional e Insuficiencia Orgánica. Definirá el concepto de choque. Reconocerá la fisiopatología y la clasificación de acuerdo a su etiología. Aprenderá su manejo. Definirá los conceptos y determinará su aplicación clínica. 5 Quemaduras. Definirá el concepto. Identificará los factores productores, la extensión y profundidad de las quemaduras a través de conocer las diferentes clasificaciones. Reconocerá la fisiopatología de la quemadura para identificar al paciente quemado grave. bibliográfica y documental bibliográfica PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 582

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 9 HORAS) Aprenderá la resucitación hidroelectrolítica y el manejo tanto bibliográfica y local como general del paciente documental quemado, así como las complicaciones más frecuentes y las medidas de rehabilitación. 3 Injerto Cutáneos. Recordará las generalidades de la piel desde el punto de vista embriológico, anatómico y fisiológico. Definirá los conceptos de cirugía plástica y de cirugía reconstructiva. Definirá el concepto de injerto; identificando los tipos y la clasificación de los mismos, así como sus principales indicaciones. bibliográfica Documental TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 5 Hernias de la Pared Abdominal. Definirá el concepto de hernia. Identificará los diferentes sitios de presentación, así como su clasificación, factores predisponentes, complicaciones y tratamiento. Definirá el concepto de abdomen agudo y hará la diferenciación con bibliográfica y documental PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 583

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 9 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 10 Síndrome Abdominal Agudo. dolor abdominal. Aprenderá las generalidades del síndrome, sus causas más frecuentes, su clasificación, la metodología diagnóstica y el tratamiento médicoquirúrgico. Revisará algunas de las patologías más frecuentes en nuestro medio. 10 Neoplasias. Definirá el concepto de neoplasia. Identificará los agentes oncogénicos y los factores de riesgo. Clasificará a las neoplasias en benignas y malignas, describiendo los tipos más frecuentes y su localización. Aprenderá las modalidades diagnósticas, enfatizando en los estudios de detección oportuna. Revisará la estadificación y el tratamiento tanto curativo como paliativo. 6 Enfermedades Vasculares Arteriales. - Insuficiencia Arterial. - Ateroesclerosis. - Trauma Arterial. investigación bibliográfica Definirá cada una de las entidades, analizando su fisiopatología, factores predisponentes, etiología, bibliográfica manifestaciones clínicas, Documental metodología diagnóstica y medidas PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 584

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 9 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP - Aneurismas. - Fístulas y malformaciones. terapéuticas tanto médicas como quirúrgicas. De las patologías que así lo ameriten revisará las clasificaciones correspondientes. 6 6 horas Enfermedades Vasculares Venosas. - Flebitis. - Insuficiencia venosa. - Trombosis venosa. - Tromboembolismo pulmonar. Enfermedades Linfáticas. - Linfadenitis. - Linfangitis. - Linfangioma. Definirá cada una de las entidades, analizando su fisiopatología, factores predisponentes, etiología, manifestaciones clínicas, metodología diagnóstica y medidas terapéuticas tanto médicas como quirúrgicas. De las patologías que así lo ameriten revisará las clasificaciones correspondientes. Definirá cada una de las entidades, Documental analizando su fisiopatología, factores predisponentes, etiología, manifestaciones clínicas, metodología diagnóstica y medidas terapéuticas tanto médicas como quirúrgicas. De las patologías que así lo ameriten revisará las clasificaciones correspondientes. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 585

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 9 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 10 horas Curso TEAM (Colegio Americano de Cirujanos). Aprenderá el concepto general del paciente politraumatizado y el concepto ATLS. Revisará la evaluación primaria, estabilización y transporte, así como los cuidados definitivos. bibliográfica y Documental Asistencia al Curso PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 586

BIBLIOGRAFIA PRIMARIA 1. Schwartz. Principios de Cirugía. 10 ed. Editorial Mc Graw-Hil; 2015 2. Abel Archundia, Cirugía II. 1 edición, Editorial Mc Graw Hill; 2013. 3. Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ed. Editorial Elsevier; 2013 PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 587

BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA 4. CMCG. Tratado de Cirugía General. 2 ed. Editorial Manual Moderno; 2008 5. Romero Torres. TRATADO DE CIRUGÍA. 2 Edición. Editorial Mc Graw Hill-Interamericana; 1993 6. Lyon Petruccelli. HISTORIA DE LA MEDICINA. Lain Entralgo 7. Lavelle-Jones & Dent., Master Medicine: Surgery, 3rd Edition, Elsevier; 2008 8. Zollinger, Atlas de procedimientos quirugicos, 9 Edición, Editorial Amolca;2012 PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO PÁGINA 588