República de Colombia Ministerio de la Protección Social

Documentos relacionados
INSTITUTO LABORAL ANDINO. INSTITUTO LABORAL ANDINO Al servicio de las trabajadoras y trabajadores de la Subregión n Andina

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

PLAN DE DESARROLLO MARIA DEL SOCORRO CISNEROS ENRIQUEZ DIRECTORA

Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia 1

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

NORMATIVIDAD EN SALUD OCUPACIONAL. Yoan MAYTA PAULET, MD, MgSP, MgSO Dirección de Salud Ocupacional Dirección General de Salud Ambiental

ARL. PROGRAMA MAESTRO Gestión Integral de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Gestión integral de riesgos. Autocuidado. Liderazgo en SST.

Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO DE OFERTAS INSTITUCIONALES DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE GENERACION DE EMPLEO Y CAPACITACION PARA EL

dirigidas a unidades productivas Fomento de estilos de vida y trabajo saludables

INTRODUCCIÓN. Objetivo N 1

Gestión Integral de la Salud y la Seguridad en el Trabajo En el sector de la salud protegemos el capital más valioso: su gente

DECRETO 3667 DE (noviembre 8) Diario Oficial de 8 de noviembre de Ministerio de la Protección Social

Extensión. Vicedecanatura de Investigación y Extensión -VIE EXTENSIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL

D E C R E T O D E

Evaluación al seguimiento de la implementación de los Indicadores del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST).

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA

Presentación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

r------tt------, República de Colombia IiJelrnd y Orden Ministerio de la Protección Social DECRETO NÚÑlijRo 132 DE 2010

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

LEY N LEY N 30222

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

GABINETE MUNICIPAL

Mejorar las percepciones compartidas de los servidores públicos de la institución en relación con el modelo administrativo de la institución.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

de Educación

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Seguridad Orden - Limpieza

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO -SGSST-

RADAR Transición al decreto

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Acreditación Vs. Calidad. Comité de Autoevaluación n y

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

DECRETO 321 DE 2000 (febrero 25) Diario Oficial No de 2 de marzo de 2000

Planes y Programas 2015.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENERIA PROGRAMA DE INGENERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

DECRETO 1162 DE 2010

OFICINAS REGIONALES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN COLOMBIA: EVALUACION EN SU PRIMERA FASE DE GESTION

LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Y EL EMPLEO

ESTANDARES DE CALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES

Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II

POLÍTICA EXTERIOR. Gobernabilidad Democrática, Responsabilidad Compartida y Solidaridad. República de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

Evaluación al seguimiento de la implementación del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN Dirección Nacional de Investigación y Laboratorios DNIL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

CARGOS DE LA SEDE MEDELLÍN CARGOS DE EDUCADOR

RESOLUCION DE (mayo 26)

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Componentes del Modelo

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES, LA ARL Y LOS TRABAJADORES EN EL SG SST

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (GATISST)

Enfermedades de Trabajo: Riesgos Emergentes, Desafíos y Perspectivas para la Seguridad Social

Administración. Planeación estratégica. Fundamentos y casos. Miguel David Rojas López Laura Johana Medina Marín

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS AVANCES Y RETOS EN SU GESTIÓN INTEGRAL

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Plan Estratégico

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O

CARTILLA. Trabajo en Red

Plan Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo

Proceso: Gestión Humana Procedimiento: Administración de la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

La reforma del sistema de salud en Bogotá. La ciudad como escenario de gestion del riesgo y fomento de la salud

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL APRENDIZ Nombre del Aprendiz en Formación

Boca del Río Veracruz Dr. José Alejandro Almaguer González Retos y oportunidades de la Homeopatía en México

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Nº MICIT EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

09/05/2014 9:33 AM GPR

DECRETO 4079 DE (31 de octubre) Diario Oficial No de 31 de octubre de 2011 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

Laboratorios de Diseño e Innovación para el desarrollo de la actividad artesanal

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Promoviendo una Cultura de Trabajo Seguro y Saludable

REFORMA Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo - DRAE

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

REFORMA Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo - DRAE

Diario Oficial Ley 1392 de (julio 2)

Ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST)

Transcripción:

República de Colombia Ministerio de la Protección Social Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007

Diego Palacio Betancourt Ministro de la Protección Social Ramiro Guerrero Carvajal Viceministro Técnico Eduardo José Alvarado Santander Viceministro de Salud y Bienestar Luz Stella Arango de Buitrago Viceministra de Relaciones Laborales Luis Manuel Neira Núñez Secretario General Juan Carlos Llano Rondón Director General de Riesgos Profesionales ISBN: 958-97494-2-9 Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007 Ministerio de la Protección Social Diseño e Impresión Imprenta Nacional de Colombia Bogotá D. C. noviembre de 2004 Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, por cualquier medio escrito o visual sin previa autorización del Ministerio de la Protección Social Interventoría: Monica María Corchuelo Vélez Adriana Fonseca Pongutá

Presentación La salud ocupacional en el ámbito nacional requería una herramienta de gestión que le permitiera articular el trabajo y las acciones de los diferentes actores que integran el Sistema General de Riesgos Profesionales, con el fin de aunar esfuerzos y estrategias para alcanzar la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, fomentar una cultura del autocuidado, de la prevención de los riesgos profesionales y ocupacionales, ampliar la cobertura así como impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico del Sistema y garantizar su viabilidad financiera, entre otros. Fue así como logramos llegar al Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, considerado la herramienta de gestión y eje del desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales. Por ello, quiero reconocer el trabajo y dedicación de todas las personas que participaron en la construcción de este documento, en especial a la comisión del Comité Nacional de Salud Ocupacional y a los funcionarios de la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. Tengo la plena convicción de que el presente Plan se convertirá en una verdadera herramienta que redundará en la seguridad y salud de los trabajadores colombianos, el desarrollo de la salud en el mundo del trabajo, así como en la productividad y competitividad de nuestro país. Diego Palacio Betancourt Ministro de la Protección Social

Introducción

Desde finales de 2002 el Comité Nacional de Salud Ocupacional evidenció la necesidad de contar con un documento que definiera el Plan Nacional de Salud Ocupacional y, de esta manera, llenara un vacío que existía desde hacía aproximadamente 8 años. Pero, más importante aún, que articulara esfuerzos entre los diferentes responsables del tema y que se convirtiera en una herramienta de gestión que cualquier ciudadano del país pudiese conocer. Por lo antes citado, en junio de 2003 se conformó una comisión integrada por representantes de los trabajadores, empleadores, aseguradores y Gobierno Nacional con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo y las necesidades de los diferentes responsables de la salud ocupacional en el país, buscando con esto que el Plan Nacional esté acorde con estas estrategias y necesidades. El presente documento consta de cuatro partes. El primero hace una reseña histórica de la salud ocupacional y los riesgos profesionales. En el segundo busca compartir con todos los lectores la transición del concepto de Seguridad Social al de Protección Social y da a conocer la nueva estructura del Ministerio de la Protección Social. La tercera parte presenta el diagnóstico de la situación actual de cada uno de los aspectos relacionados con los objetivos generales definidos, con las líneas estratégicas y las acciones por seguir, la organización, evaluación y seguimiento. La cuarta corresponde a la matriz que contiene los objetivos generales, específicos, estrategias, actividades, años de ejecución, responsables, recursos e indicadores que permitirán realizar seguimiento y evaluación al Plan Nacional de Salud Ocupacional. Los cuatro objetivos generales definidos son: 1. Fortalecer la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, fomentar una cultura del autocuidado y la prevención de los riesgos profesionales. 2. Consolidar y fortalecer las entidades, instituciones e instancias del Sistema General de Riesgos Profesionales. 3. Impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico, el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas al trabajador y la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos Profesionales. 7

8 4. Favorecer la ampliación de cobertura en el Sistema General de Riesgos Profesionales, establecer políticas y definir acciones de promoción para la seguridad y la salud en el trabajo, así como la prevención de los riesgos ocupacionales en las poblaciones laborales vulnerables.