"DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO".

Documentos relacionados
Guía Docente 2014/2015

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

Máster en Diseño Tecnopedagógico (E-Learning) (+34)

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicopedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

DIDÁCTICA ESPECIAL DE INFORMÁTICA

Facultad de Humanidades

PROYECTO DOCENTE Marco Normativo de los Recursos Humanos Marco Normativo de los Recursos Humanos CURSO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Formación práctica externa Master Universitario en Gestión y Dirección de servicios sanitarios. Modalidad semipresencial

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Guía Docente. Master Universitario en Dirección de Empresas. MBA Executive. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 8047

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

AUDITORIA INFORMÁTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Patrimonio Cultural: Identif,Análisis Gestión FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Economía Social (Coop.Entidades No Lucrativas)14-V.3

Currículo de Tecnología

Planificación y Gestión de las Operaciones

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

Sociología de la Educación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

CURRÍCULO ESPECIAL DE INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. Curso 2016/17. Asignatura: MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Guía docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Tecnología Aplicada a la Logística

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Investigación educativa

DIRECCION FINANCIERA

TRABAJO FIN DE GRADO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y SEGURIDAD INTEGRAL EN EDIFICACIÓN CURSO PRIMER CURSO

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente

Investigación educativa

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

Gestión Medioambiental

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

Universidad de Alcalá

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4

Máster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Prácticas docentes de observación

Metodología para la Investigación en Salud Laboral

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 2

ASIGNATURA: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

Guía Docente. Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA por la Universidad de Sevilla

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Corporativa. Máster Universitario en COMUNICACIÓN. 3 er curso. Modalidad Presencial Modalidad presencial

Fundamentos de los láseres

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

GUÍAS DOCENTES MÁSTER EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD Investigación y Análisis de Políticas de Igualdad Curso

SEGURIDAD INFORMÁTICA

Guía Docente 2016/2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8712

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "ERP: Planificación de Recursos Empresariales"

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

Historia del sistema educativo y política educativa

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Tecnología electrónica biomédica

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

"DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO". CREDITOS ECTS: 4 CE TIPO: OBLIGATORIA SECUENCIA: 2º SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICO-PRÁCTICO DESARROLLO: SEMIPRESENCIAL DESCRIPTORES: Políticas de igualdad. Políticas públicas. Perspectiva de género. Mainstreaming. Indicadores. Resultados. Evaluación. INTRODUCCIÓN En el estado español se han puesto en marcha multitud de políticas y programas de intervención. Las políticas de igualdad han favorecido la disminución de la desigualdad y el mainstreaming de género se ha convertido en una estrategia institucional de cambio, de impulso hacia la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural. Pero para que el mainstreaming se lleve a cabo es preciso evaluar los resultados de las políticas y programas por medio de indicadores que incluyan la perspectiva de género. Indicadores y resultados que evalúen el impacto, en términos de igualdad entre hombres y mujeres y promuevan la equidad. El objetivo de la asignatura es doble en primer lugar que el alumnado adquiera conocimientos y destrezas para diseñar, aplicar y evaluar proyectos que impulsen políticas de igualdad y, en segundo lugar, que sea capaz de crear indicadores que permitan evaluar, desde la perspectiva de género, el impacto que tienen programas y políticas en la vida de hombres y mujeres. CONTENIDOS 1. Políticas de igualdad en el Estado español. 2. Las políticas de igualdad en el ámbito internacional. De la igualdad jurídica a la igualdad sustantiva. Mainstreaming de género. 3. Evaluación como herramienta de gestión. 4. Instrumentos para la evaluación: Indicadores sensibles al género. 5. Criterios de resultados para evaluar los programas y políticas desde la perspectiva de género.

Competencias Generales Aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que los sustentan a todos los públicos. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de forma autónoma. Competencias Específicas Acceder a las normas jurídicas, sentencias de tribunales y criterios jurídico-políticos de igualdad. Proporcionar elementos de juicio y de resolución de casos, para la aplicación del principio de igualdad. Conocer los modelos y políticas familiares europeas. Conocer las políticas sociales en el contexto del Estado Español. Conocer los recursos de los sistemas de bienestar social dirigidos específicamente a las mujeres. Posibilitar el acceso a los recursos del sistema de bienestar social a las mujeres. Introducir la perspectiva de género (mainstreaming) en los programas del sistema de bienestar. Conocer la posición de la Constitución, leyes y doctrina del Tribunal Constitucional en materias que afectan a la participación ciudadana de las mujeres Posibilitar el acceso a los recursos del sistema de bienestar social a las mujeres. Introducir la perspectiva de género (mainstreaming) en los programas del sistema de bienestar. Saber evaluar las políticas públicas y su impacto de género. Ser capaz de elaborar proyectos para la implantación de la figura profesional de la agente de igualdad y la puesta en marcha de organismos y mecanismos para la igualdad. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1. Políticas públicas y legislación para la Igualdad - Las políticas públicas de igualdad en España: de la igualdad de derechos al mainstreaming de género. - Evolución legislativa hacia la igualdad.

Unidad 2. Diseño de leyes y evaluación legislativa desde la perspectiva de género. Unidad 3. Diseño de presupuesto y evaluación presupuestaria. Unidad 4. Diseño y evaluación de programas. Unidad 5. Diseño y evaluación institucional. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE La asignatura se desarrollara mediante la acción combinada de actividades presenciales (20 horas en aula o seminario) y actividades no presenciales. Las actividades presenciales se llevaran a cabo mediante clases magistrales, debates en grupos y análisis de documentación bibliográfica específica. En las actividades no presenciales se realizaran: búsqueda y propuesta de un proyecto o programa; análisis desde la perspectiva de género del programa o proyecto elegido; creación de indicadores; evaluación del proyecto o programa elegido y presentación de un informe de evaluación. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación continua y asistencia 20% de la calificación total Resumen de artículo 10% Trabajo de diseño y evaluación incorporando la perspectiva de género 70% Para evaluar el informe de evaluación final se tendrá en cuenta la profundidad de los conocimientos, la corrección a la hora de utilizar conceptos feministas, la pertinencia y coherencia en la búsqueda del proyecto o programa, la pertinencia de los indicadores propuestos. Así mismo, se tendrá en cuenta el formato científico del producto final.

BIBLIOGRAFÍA ASTELARRA, Judith (2005): Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Ediciones Cátedra. Colección Feminismos. CONSEJO DE EUROPA (1999) Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de buenas prácticas. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versión español). Madrid: Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Serie documentos, n. 28. p: 26. COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION. Council conclusions on reinforcing human resources in science and technology in the European Research Area, Dec.8194/05, Bruselas 19 abril 2005. IV PROGRAMA DE ACCION COMUNITARIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (1996-2000) DAVILA, Mónica. Indicadores de género. http://www.sernam.cl/pmg/archivos_2007/pdf/indicadores%20de%20genero%20main. pdf DYE, Thomas (1992 v.o: 1972). Understanding Public Policy. Printece Hall: Englewood Cliffs. GARCÍA, Evangelina (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming de qué estamos hablando?. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo: San Salvador. http://webs.uvigo.es/pmayobre/descargar_libros/evangelina_garcia_price/politicas.pdf INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (2006): Lo público y lo privado en el contexto de la globalización. Instituto Andaluz de la Mujer: Sevilla. INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (2006): Artículo 14. Una perspectiva de género. Boletín de información y análisis jurídico. N.23. I Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1988-90) II Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1993-1995) III Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1997-2000) IV Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (2003-2006) LEY 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. MINISTERIO DE IGUALDAD (2007). Diseño de la estrategia que permita la integración de la perspectiva de género en los presupuestos públicos. Observatorio de la igualdad. RUBIO Ana. Las políticas de igualdad: De la igualdad formal al mainstreaming. http://webs.uvigo.es/pmayobre/06/arch/profesorado/celia_pereira/igualdade.pdf

SALDAÑA DÍAZ, María Nieves (2006) Aproximación al concepto de ciudadanía europea desde la perspectiva de género: el presupuesto política de la transversalidad. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, núm. 16. pp: 134-166.