INSTANCIA CURRICULAR CURSADA: CARGA HORARIA: PROFESOR AÑO:

Documentos relacionados
ANEXO II COMPLEMENTARIO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

ANEXO II COMPLEMENTARIO

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Complementos para la formación disciplinar (Inglés) Máster Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

INSTITUTO MARIA AUXILIADORA (A-95)

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia Currricular: Didáctica Específica II y Residencia - 4º A (Turno Mañana)

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

Facultad de Formación del Profesorado. Educación Infantil

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Programa BLOQUES DE CONTENIDOS. Contenidos Conceptuales

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria

Inglés IV PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Inglés IV. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Guía Docente 2016/2017

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Didáctica e Innovación Curricular en Educación Primaria

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Instituto de Educación Superior Nº 28. Olga Cossettini

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN LENGUA INGLESA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTRUCTURA GRAMATICAL

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

PROGRAMA ANUAL. Fundamentación y Propósitos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

PROGRAMA de LENGUA ADICIONAL: INGLÉS NIVEL MEDIO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria

Programa Regular. Todas. Ciclo Lectivo: Docente/s: Anselmo, Gabriela. Montserrat, Mariano. Giussani, María Eugenia.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

CAMPO DE LA PRÁCTICA 4 EDUCACIÓN INICIAL 2017

LENGUA EXTRANJERA IV: DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA FOREIGN LANGUAGE IV: SKILLS IN WRITTEN AND ORAL EXPRESSION

ASIGNATURA: Espacio de la Práctica Docente II. DOCENTE GENERALISTA: Unrein, Ricardo Hernán. DOCENTES ESPECIALISTAS: Andrade, Claudia; De

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

Instituto Superior de Formación Docente Nº 809. Profesorado de Educación Secundaria en Inglés

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

IES Nº 28 Olga Cossettini

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS

Planificación de Cátedra

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

Instituto de Enseñanza Superior N º 1 Dra. Alicia Moreau de Justo CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Información para ingresantes

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA

Ayacucho 632 C.A.B.A. Tel./Fax:

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad Nacional de Río Cuarto

Módulo V (Específico): Especialidad Enseñanza de idiomas

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini. Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica

TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Taller de Propuestas Didácticas Clave de curso: AEI0706C11. Módulo. Competencia de curso:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía de aprendizaje. Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor. PROYECTO SALA TEMÁTICA DE INGLÉS Learning English

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y TIC PARA FORMADORES DEL NIVEL

Inglés para el aula y su didáctica

Carrera del Profesorado en Inglés para el Nivel Inicial y Primario/EGB 1 y 2

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Curso académico: 2012 / 2013

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía de aprendizaje INGLÉS ESPECÍFICO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADO A BACHILLERATO INTERNACIONAL

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

Proyecto de trabajo. Prof. Ariadna García D.N.I. N Coordinación del Campo de la Formación Específica. Profesorado de Portugués y

Programa Regular. Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Asignatura: Carrera/s: ESTADÍSTICA II

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8 RC-I

Semántica y Pragmática

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos) PROPUESTA DE CÁTEDRA FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Propuesta de Formación Permanente

Transcripción:

ESCUELA: Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía E. B. de Spangenberg NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado de Inglés para Educación Inicial y Nivel Primario (Resol. 6861/2009) Profesorado de Inglés para Nivel Medio y Superior (Resol. 149/2010) TRAYECTO: Trayecto de Construcción de la Práctica Docente INSTANCIA CURRICULAR: Taller 3 CURSADA: cuatrimestral CARGA HORARIA: 9 horas cátedra PROFESOR: Perla Reidel y Nora Alvarez AÑO: 2010 FUNDAMENTACIÓN Como se estipula en los lineamientos curriculares, el Trayecto de Construcción de las Prácticas Docentes (TCPD) resulta vertebrador en tanto hacia él han de concurrir todos los aportes de los diferentes trayectos para comprender las prácticas docentes desde marcos conceptuales cada vez más ricos, aportados por las perspectivas más centradas en los desarrollos conceptuales, como son las que comprenden el TFG y el TFCELE, para contribuir a la construcción de criterios y modos de acción. Continuaremos con la práctica de referirnos a la bibliografía trabajada por los/as alumnos/as en otros espacios, para profundizar la coordinación horizontal y vertical. Asimismo, nos hemos propuesto establecer nuestros límites disciplinares a partir de marcos generales y no como aislados del mismo. En TCPD 1 y 2 los alumnos se aproximan a los trabajos de campo: recortan un objeto, con la ayuda de sus docentes y lo indagan con el aporte de las herramientas que van conociendo y adaptando al objeto y los objetivos del trabajo. El objetivo fundamental es contribuir a que los alumnos construyan una actitud interrogativa y articulen el tratamiento conceptual de aspectos de la realidad educativa con referentes empíricos relevados en terreno. En el TCPD 3 el ingreso al aula para concretar las pasantías requerirá de una vuelta a la observación, pero desde un lugar diferente que permitirá profundizar la experiencia de recorte y aproximación a un objeto de conocimiento (ahora un grupo clase idealmente aquél donde realizarán sus prácticas de enseñanza del TCPD 4) ampliando la espiral de la observación, con fines más específicos, anticipatorios de la mayor responsabilidad del TCPD 4. En lo que respecta a la reflexión que realicen sobre su labor de pasantía y sus observaciones desde ese lugar, será responsabilidad de los profesores a cargo de este trayecto recuperar la información relevada y su análisis, para, por un lado, quebrar miradas superficiales, y, por otro, evitar caer en la repetición de discursos vacíos de significado para el sujeto. En lo que respecta a la concepción de la lengua que subyace a esta propuesta, se intentará que los sujetos amplíen la visión construida a partir de su propio proceso de aprendizaje para incluir los aportes (que profundizarán en TFCELE, en la perspectiva Lingüística, de concreción posterior a estos trayectos) de las Ciencias del Lenguaje en los últimos años que extendieron el análisis de la lengua más allá de la oración. En lo específico, se considerarán tendencias en la lingüística aplicada que cuestionan el foco en lo sintáctico y proponen un cambio con centro en el componente léxico. En lo que respecta a la didáctica especial, se procurará que la multiplicidad de enfoques con atención variable a distintos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje que caracterizan el campo de la enseñanza de la lengua extranjera inglés, no se descontextualice e impida ver su/s relación/es con los marcos didácticos más generales, evitando así la demonización de algunos y la preferencia ateórica por otros en función de su difusión en el momento en que el sujeto se forma en el institución formadora. Se intentará pensar el diseño de proyectos áulicos siempre en relación con el contexto del que son parte y con los aportes de la investigación que estén disponibles para contribuir a su construcción. Del mismo modo, si bien las cátedras toman partido por una idea del diseño de proyectos áulicos basado en tareas, la misma no se presentará como un formato rígido ni será excluyente si la propuesta de diseño está bien fundamentada. La propuesta específicamente intentará que el 1

diseño se adapte a diferentes formatos, sin perder de vista los principios y objetivos que guiaron su construcción. OBJETIVOS Se espera que los futuros docentes: Desarrollen un conocimiento didáctico que les permita organizar, conducir y evaluar el aprendizaje de la lengua en situaciones de aula. Adquieran conocimientos acerca de técnicas, actividades y tareas que faciliten a sus alumnos el desarrollo de las competencias de la lengua. Reconozcan el valor de los distintos tipos de planificaciones y sean capaces de diseñar planificaciones anuales, por unidades y diarias, adoptando diversos formatos, según los principios que guíen su diseño. Desarrollen una actitud positiva en relación con la observación, la reflexión, la generación de hipótesis, interrogantes e inferencias sobre sus observaciones de la práctica. Realicen una primera aproximación al conocimiento de las prácticas docentes a partir de la pasantía o ayudantía pedagógica. Logren establecer la relación entre la teoría y la práctica no sólo a partir de la pasantía, sino también vivenciando y experimentando una gran variedad de modos de enseñanza, de actividades y técnicas durante las clases. Integren conocimientos y reformulen sus diseños y análisis a partir de un marco conceptual complejo. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA Módulo I: La enseñanza del inglés como Lengua Extranjera en el nivel inicial y primario Marco teórico: Porqué enseñar inglés en el nivel inicial y primario. Aportes del Diseño Curricular. Aportes de Sujeto de Educación y de ELENI para entender cómo aprenden los niños. Implicancias para la enseñanza de la lengua extranjera. Diferentes enfoques para la planificación de la enseñanza de inglés. Alcances y limitaciones: - Form-focused Instruction - Content-Based Instruction - Topic-Based Framework - Task-Based Approach - Project Work Aportes y limitaciones de dos posibles enfoques para la enseñanza del inglés en el nivel inicial y primario: - TPR (Total Physical Response) - Whole Language Cameron, Lynne (2001). Teaching Languages to Young Learners. CUP. Capítulo 1: Children Learning a Foreign Language. Brumfit, Moon & Tongue (1995). Teaching English to Children. From Practice to Principle. Nelson. Capítulos 2 y 8. Estaire & Zanón (1994). Planning Classwork. Heinemann. Capítulo: 4 Willis, Jane (1996). A framework for task-based learning. Longman. Capítulo 1 Language Learning: creating the best environment Larsen-Freeman, Diane (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. OUP. Capítulo 8: Total Physical Response Slate Starter Sheet # 3. On the Nature of Whole Language Education. NCTE Center for Expansion of Language and Thinking. Some Key principles of a Whole Language Perspective on learning and Teaching. 2

Módulo II: El diseño de la enseñanza en el nivel inicial y primario En este módulo se retoma lo trabajado en el Trayecto de la Formación General. Los objetivos: diferentes tipos, formulación. Los contenidos: diferentes tipos, selección y secuenciación. Estrategias de enseñanza: procedimientos, técnicas, actividades y tareas. Planificación: - La implementación y desarrollo de unidades temáticas y proyectos. - La flexibilidad y la variación. - Diferentes tipos de planificación: anuales, por unidades temáticas y diarias. - Las etapas de la clase. Brown, Douglas (2001). Teaching by Principles. Longman. Capítulo: 9 Cameron, Lynne (2001). Teaching Languages to Young Learners. CUP. Capítulo 8 Estaire & Zanón (1994). Planning Classwork. Heinemann. Capítulos: 1 y 2 Scrivener, Jim. Learning Teaching. Heinemann. Capítulo: 5 Diseño Curricular para las Lenguas Extranjeras EGB 2001. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Módulo III: La enseñanza de la gramática y el vocabulario en el nivel inicial y primario La enseñanza de estructuras básicas. - Razonamiento inductivo y deductivo. - Discovery Learning - Elicitation : Ventajas, desventajas, técnicas para su correcta aplicación. - Aportes de los estudios de adquisición (ELENI 1) y de las visiones de la lengua española (Teorías y Prácticas Discursivas en Español). La enseñanza del vocabulario. - Enfoques para la enseñanza del léxico. Se debe enseñar sólo palabras? Cuánto vocabulario hay? Se podrá aprender? Cómo fomentar el aprendizaje significativo de vocabulario. - Cómo favorecer la fijación. Presentación y reciclaje de vocabulario. - La ortografía y su relación con el sonido. Diferencias con L1. Bowler & Parminter. Network Extra. Vocabulary Card Games. OUP Brown, Douglas (2001). Teaching by Principles. Longman. Capítulo: 20 Cameron, Lynne (2001). Teaching Languages to Young Learners. CUP. Capítulo 4: Learning Words y Capítulo 5: Learning Grammar Gower, Phillip, Walters (1995). Teaching Practice Handbook. Heinemann. Páginas 36 a 39. Lewis and Hill (1995). Practical Techniques for Language Teaching. LTP. Capítulo 9 METODOLOGÍA DE TRABAJO Características de los encuentros semanales en el Instituto Formador La modalidad de trabajo que se desarrollará durante el Taller apunta a que los alumnos aprendan e integren los contenidos de la materia a través del pensamiento crítico y de la reflexión. Durante las clases se desarrollarán diversos tipos de actividades, por ejemplo: "Informal lectures". Trabajo en pares, grupos y equipos de acuerdo a los principios del aprendizaje cooperativo. Discusión, análisis y reflexión sobre la bibliografía asignada. "Loop input": los alumnos participarán de actividades basadas en la utilización de diferentes materiales y recursos tales como canciones, poemas, vídeos, juegos, películas, estudio de casos, dramatizaciones, etc. Realización de tareas y proyectos; etc. 3

Pasantía Según nuestros Lineamientos la pasantía es definida de la siguiente manera: Es un espacio de realización de actividades en terreno que tienen como propósito la aproximación gradual y paulatina a las múltiples tareas que constituyen el desempeño profesional. Culminan con la preparación de informes. Se trata de una primera aproximación al conocimiento de las prácticas docentes tal como suceden en la vida cotidiana de las instituciones educativas formales y no formales. (página 25) Durante el Taller 3, los alumnos desarrollarán su pasantía pedagógica en diferentes instituciones educativas del Nivel Inicial y Primario. Los alumnos deberán asistir a un mismo curso durante un mínimo de 9 (nueve) clases consecutivas. Lo harán en pares o grupos cooperativos. El docente a cargo del Taller observará los diferentes cursos para poder evaluar posteriormente el análisis desarrollado por los alumnos y los informes que ellos produzcan. Durante las pasantías, los alumnos tendrán la oportunidad de: Observar y analizar la realidad de la institución y del aula a partir de los marcos obtenidos desde TFG, TFCELE y TCPD. Analizar las pautas de comportamiento y de convivencia, los rituales, las formas de comunicación formales e informales y la dinámica de las interacciones que se producen en el aula y en la institución, para tenerlas en cuenta como variables en la planificación Considerar los conflictos o contradicciones de la vida escolar; la utilización de tiempos y espacios y proponer alternativas. Observar y reflexionar acerca de las relaciones entre la teoría y la práctica según se dan en la realidad diaria. Ayudar al docente de lengua extranjera a cargo del curso en algunas tareas de acuerdo a sus conocimientos y a los posibles requerimientos del docente. Al finalizar la pasantía, deberán presentar un informe final siguiendo los lineamientos entregados oportunamente por la cátedra. Se les podrá solicitar también que realicen propuestas didácticas específicas relacionadas con la pasantía. MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN Los Talleres son cuatrimestrales. Los alumnos no deberán rendir examen final. Para la aprobación del Taller 3, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos: Asistir al 85% de las clases previstas. Asistir al 100% del tiempo correspondiente al período de pasantía. (Pudiéndose recuperar ausencias en el caso de que se produzcan por motivos de fuerza mayor). Aprobar el Taller con un mínimo de 6 (seis) puntos. Se tendrá en cuenta: - Informe final sobre la pasantía, atendiendo al formato pautado. - Trabajo integrador sobre la bibliografía leída durante el curso. - Trabajos prácticos solicitados por el docente: planificación de unidades y diarias; propuestas didácticas específicas relacionadas con la pasantía, por ejemplo, elaboración de actividades y materiales, propuestas de trabajo individualizado para alumnos con dificultades; etc. - Participación activa durante los encuentros semanales; compromiso hacia la tarea; lectura de la bibliografía asignada. - Uso correcto - preciso y fluido - de la lengua Inglesa, tanto en las producciones escritas como en la participación oral. Requisitos de dominio mínimo en relación con la pasantía: Capacidad para registrar los diversos conflictos áulicos y para identificar los factores que potencian las posibilidades o neutralizan los obstáculos. Entrega en tiempo y forma del informe final sobre la pasantía, atendiendo al formato pautado. en relación con las actividades y tareas realizadas durante la cursada: Posibilidad de fundamentar sus decisiones en los diseños y de proveer evidencia empírica en sus informes 4

BIBLIOGRAFÍA Brown, Douglas (2001). Teaching by Principles. Longman. Capítulos: 9 y 20 Bowler & Parminter. Network Extra. Vocabulary Card Games. OUP Brumfit, Moon & Tongue (1995). Teaching English to Children. From Practice to Principle. Nelson. Capítulos 2 y 8. Cameron, Lynne (2001). Teaching Languages to Young Learners. CUP. Capítulos 1, 4, 5, y 8. Center for Expansion of Language and Thinking. Some Key principles of a Whole Language Perspective on learning and Teaching. Diseño Curricular para las Lenguas Extranjeras EGB 2001. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Estaire & Zanón (1994). Planning Classwork. Heinemann. Capítulos: 1, 2 y 4. Gower, Phillip, Walters (1995). Teaching Practice Handbook. Heinemann. Páginas 36 a 39. Larsen-Freeman, Diane (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. OUP. Capítulo 8: Total Physical Response Lewis and Hill (1995). Practical Techniques for Language Teaching. LTP. Capítulo 9 Scrivener, Jim. Learning Teaching. Heinemann. Capítulo: 5 Slate Starter Sheet # 3. On the Nature of Whole Language Education. NCTE Willis, Jane (1996). A framework for task-based learning. Longman. Capítulo 1 Language Learning: creating the best environment 5