Aspectos Farmacoeconómicos del Cambio de Modelo de Atención en Salud Mental y Psiquiatría. Dr. Rafael Sepúlveda

Documentos relacionados
HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

INTRODUCCIÓN A LA FARMAECONOMÍA

DESATAR QUÍMICO: APLICACIÓN PRÁCTICA Y RESULTADOS EN CENTROS DEL GRUPO. V Jornadas La Saleta In Nova

Categorías de la evaluación de los medicamentos con receta médica del CatSalut

El rol de la Farmacoeconomía en los Sistemas y Servicios de Salud

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN

Preguntas para responder

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Introducción a la Psicofarmacología Clínica

Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano. Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

JORNADA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Atención Farmacéutica

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

FARMACOLOGIA GENERAL

Adherencia terapeútica

Boletín Farmacéutico

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Dosis Unitaria. Autoridades: Presentación

Especificaciones Curriculares Unida Curricular: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PASANTÍAS DE CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer?

La Mediana Estadía, un eslabón necesario para la Psiquiatría Comunitaria.

Dificultades y barreras en el tratamiento psicofarmacológico en un. hospital general.

T11. Adherencia terapeútica. Pilar A. Sáiz

Preguntas para responder

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

La Evaluación n de Tecnologías en Salud como herramienta para la toma de decisiones

Utilidad terapéutica en la fijación del precio y financiación n de los medicamentos. Situación n actual en Europa y perspectivas futuras en España

REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS DEL USO DE FARMACOS ANTISICOTICOS PERFIL DEL USO DE ANTIPSICÓTICOS EN EL HOSPITAL VILARDEBÓ. Dr.

Impacto de los fármacos en la personas mayores

Clara Piqueras Romero F.E.A. Servicio de Farmacia. Hospital Ntra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SEFH. 4 de Octubre de 2012.

Coste-efectividad y beneficio

Anexo I SOLICITUD DE CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS POSAUTORIZACIÓN DE TIPO OBSERVACIONAL

VISIÓN ANFIBIA. Generando puentes entre la administración sanitaria y la industria farmacéutica. CONFERENCIA INAUGURAL D.

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

CURSO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS PARA MEDICOS DE FAMILIA Y ATENCIÓN PRIMARIA. 5 de noviembre de 2015

MESA REDONDA. Una profesión con mucho futuro: salidas profesionales de la Farmacia. 20 de Octubre FARMACIA HOSPITALARIA

Tipología de Ensayos Clínicos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Módulo V Prácticas Tuteladas 6º 2º 8 Obligatoria

Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la hepatitis B

PATOLOGIA DUAL ATENCION DESDE OSAKIDIETZA. JOSE ANTONIO DE LA RICA Osakidetza

Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Programa Curso Farmacia clínica y Enfermedades Crónicas

DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS

CONCEJALÍA DE BIENESTAR SOCIAL, SANIDAD, MAYORES Y FAMILIA

Atención farmacéutica en pacientes ambulatorios

El farmacéutico de oficina de farmacia en la continuidad asistencial. Olga Larrubia Muñoz Farmacia Punta Galea de las Rozas

La evaluación económica de medicamentos en España: una visión desde la Academia

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Atención Farmacéutica Domiciliaria

Financiación del medicamento. COF Almería 24 de noviembre 2005

BASURTOaldia. Puesta al Día en Psicofarmacología & Tratamientos Biológicos. Depresiones Refractarias. Jornada 18 de Mayo 2016

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Mg QF Diego Vásquez Mancilla

EL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN EN SALUD (SROI)

Objetivos Principales

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Jornada. Promoción de la salud y prevención de enfermedades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación. Juan Oliva UCLM

Existen los ensayos clínicos pragmáticos con medicamentos?

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Criterios Farmaco-económicos en Diabetes Decisiones Basadas en Valor

PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ( )

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

6ªJornada Regional Economía de la Salud

DESPRESCRIPCIÓN EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS BOSCO BARÓN FRANCO HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ HUELVA

Taller Desprescripción

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Acceso y sostenibilidad Cómo alcanzar el equilibrio?

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

El consumo de psicofármacos en España y en los países de su entorno

Recomendaciones de la GPC

PRESTACIONES AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 1. AMBITOS DE LA PRESTACION 1.1 Equipo de Salud Mental Primera consulta SI

PROGRAMA PANDORA: TRATAMIENTO MÉDICO Y PSICOTERAPÉUTICO DIRIGIDO A PERSONAS CON TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE FÁRMACOS

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS

PERFIL DE EGRESO. Área: Salud del Adulto Mayor

INNOVACION Y COSTE BENEFICIO DE LAS INTERVENCIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Preguntas para responder: Cuál es la definición de duelo normal y cuáles son sus fases y manifestaciones?

Información para profesionales de la salud. Unidad de TCA

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

La depresión: un diagnóstico del que se debe conocer su patrón de prescripción farmacológico.

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Caja Nacional del Seguro de Salud Túnez.

esta reunión y de comunicar la información relevante.

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE SALUD DE ORIHUELA

RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DE UNA CONSULTA DE TELE NEUROLOGÍA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS COORDINADA CON EL SERVICIO DE FARMACIA

Experiencias de cuarta garantía en la UE

Transcripción:

Aspectos Farmacoeconómicos del Cambio de Modelo de Atención en Salud Mental y Psiquiatría Dr. Rafael Sepúlveda

I. Nociones generales de Farmacoeconomía

Trascendencia de la Farmacoeconomía Hoy es evidente para la mayoría de los actores que los recursos que pueden ser destinados al cuidado sanitario, y en particular al gasto farmacéutico son limitados. Es necesario racionalizar su consumo y priorizar en la asignación de estos recursos a las opciones que presenten mayores ventajas económicas. La farmacoeconomía es una aplicación de la economía de la salud, focalizada en el campo de la evaluación económica de los medicamentos.

Los estudios de farmacoeconomía (EFE) permiten conocer cuál es la eficiencia de las diferentes alternativas terapéuticas farmacológicas disponibles en el mercado para tratar las distintas enfermedades. Por lo tanto, nos ayudarán a determinar que opciones terapéuticas farmacológicas deberían emplearse de forma rutinaria (aquéllas que consigan mejores resultados clínicos con los menores costos asociados).

Tipos de estudios farmacoeconómicos Es posible efectuar distintos tipos de estudios de farmacoeconomía: análisis de coste-beneficio, análisis costo-efectividad, análisis costo-utilidad, análisis de minimización de costos y estudios de costo de la enfermedad, Estos pueden efectuarse con diseños prospectivos (acompañando a ensayos clínicos y estudios observacionales), retrospectivos o predictivos (a través de modelos farmacoeconómicos), e integrarse en las diferentes fases del desarrollo clínico de los medicamentos.

Utilidad de ia información farmacoeconómica La información originada en estos estudios de farmacoeconomía es importante para negociar precios y financiamiento público para los nuevos medicamentos. También para lograr que en todos los Niveles de Atención, se utilicen habitualmente los medicamentos con una mejor costo/efectividad.

Importancia de la Farmacoeconomía en las decisiones sanitarias actuales Los primeros países en solicitar EFE como un requisito legal para decidir el reembolso de los nuevos medicamentos, fueron Australia y Canadá Actualmente existen 5 países europeos donde es un requisito legal la presentación de EFE en el proceso de registro de nuevos medicamentos, como un criterio complementario para la negociación del precio y reembolso. Estos países son: Portugal, Holanda, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Además, en el Reino Unido, se ha creado un organismo oficial (NICE), que decidirá cuáles de los nuevos medicamentos comercializados serán reembolsados poe el SNS británico. El criterio de eficiencia del nuevo compuesto respecto a los ya existentes, uno de los que guiará esta decisión, requerirá EFE.

Algunas consideraciones sobre la Eficiencia Los medicamentos eficientes no tienen por qué ser los más baratos, ni los más eficaces, es necesario considerar los costos generados y los beneficios terapéuticos conseguidos para poder determinar qué alternativa es la más eficiente de todas las disponibles. Por otra parte, hay que considerar al medicamento en relación con una enfermedad concreta, en un grupo de pacientes específico y donde exista un abanico de opciones terapéuticas existentes para su tratamiento, si se quiere definir su eficiencia. Un medicamento puede ser eficiente en el tratamiento de una determinada patología en un grupo concreto de pacientes y cuando se compara con las alternativas terapéuticas existentes en ese momento, pero puede no ser eficiente para tratar otra enfermedad, en otro subgrupo de pacientes y cuando se comparase con otras posibles intervenciones terapéuticas.

Algunas consideraciones sobre la Eficiencia (2) Al evaluar la eficiencia de un medicamento, es necesario no considerar como recursos empleados sólo el costo de su adquisición, sino que es imprescindible tener en cuenta otros costos potencialmente evitados por su administración: días de hospitalización, medicación concomitante, tratamientos de efectos adversos, pruebas complementarias efectuadas, exámenes realizados, días de licencia evitados, etc.

Utilidad de los estudios farmacoeconómicos para el Sistema Sanitario Separación entre registro y financiamiento público de los nuevos medicamentos. Posibilidad de fundar las opciones de financiamiento selectivo según distintas indicaciones y/o subgrupos. Posibilidad de evaluar el precio de los nuevos fármacos y de los fármacos ya comercializados. Fortalecimiento de las iniciativas de uso racional de medicamentos.

CONCLUSIONES Los medicamentos con una mejor relación costo-efectividad ayudan a controlar, e incluso a disminuir el gasto sanitario global, constituyendo una inversión rentable para el SNS. Los EFE pueden permitir reducir el gasto sanitario en los diferentes niveles: En la asistencia especializada: al acortar el número de días de hospitalización y al disminuir el número de exámenes complementarios, etc. En la Atención Primaria: al reducir el número de consultas y las peticiones de exámenes y otras pruebas complementarias. En la asistencia sociosanitaria: al reducir la necesidad de institucionalizar a los pacientes o al disminuir la necesidad de cuidados informales de los pacientes en su domicilio. Por todas estas razones, los medicamentos eficientes son alternativas económicamente rentables para el sistema sanitario.

II. Farmacoeconomía y Cambio del Modelo de Atención en Salud Mental Y Psiquiatría

Cambio del Modelo de Atención Modelo Custodial Centrado en el CONTROL Régimen INSTITUCIONAL con ROLES y RUTINAS PRESCRITAS Valorando la AUSENCIA DE SIGNOS DISRUPTIVOS Modelo Comunitario Centrado en la REHABILITACION y REINSERCION SOCIAL Sujeto a la VARIABILIDAD DE ROLES y a la COMPETENCIA DE DEMANDAS Valorando la CALIDAD DE VIDA

Rol de los Psicofármacos según Modelo de Atención Modelo Custodial Asegurar el CONTROL CONDUCTUAL Garantizar la NO INTERFERENCIA CON LAS RUTINAS INSTITUCIONALES o FAMILIARES Modelo Comunitario Facilitar la REHABILITACION y REISERCION SOCIAL Permitir el DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS Contribuir a REDUCIR EL ESTIGMA

Patrón de Uso de Psicofármacos según Modelo de Atención Modelo Custodial Polifarmacia Uso rutinario de hipnóticos Desatención a los efectos secundarios no disrruptivos y a la comorbilidad afectiva y adictiva. Sobredosificación habitual de antipsicóticos Modelo Comunitario Necesidad de garantizar acatamiento: Mínimas dosis suficientes para Esquemas simples Mínimos efectos secundarios Necesidad de facilitar la autoadministración. Necesidad de optimizar funcionamiento social: Pesquisa y tratamiento de comorbilidad afectiva y adictiva Mínimos efectos secundarios

Requerimientos al Patrón de Uso de Psicofármacos a causa del Cambio del Modelo de Atención Durante el proceso de DESINSTITUCIONALIZACION: Diferenciar pacientes de altos y bajos requerimientos Simplificación de esquemas farmacológicos Facilitar la realización de actividades de rehabilitación psicosocial Intervenir intensivamente el grupo de pacientes de mayor inestabilidad conductual y psicopatológica ESTO IMPACTA EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL PORQUE ALTERA SUS RUTINAS Y CONVIERTE AL GRUPO DE PACIENTES INDIFERENCIADOS EN VARIOS TIPOS CON DISTINTOS REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS

Cambio de Modelo de Atención y requerimientos farmacológicos Antidepresivos ISRS Ansiolíticos de efectos menos prolongado y uso más específico Estabilizadores del ánimo Antipsicóticos Atípicos

Nuevos medicamentos y nuevos dilemas éticos Frente a un nuevo medicamento, el aspecto más llamativo, desde el punto de vista farmacoeconómico, es el precio unitario por día de tratamiento. Este puede ser tan elevado que enfrente al clínico ante un nuevo dilema ético: la posibilidad de que el gasto realizado pueda consumir el presupuesto de otros servicios sanitarios. En ese escenario sólo es posible prescibir el nuevo medicamento a algunos pacientes seleccionados, en lugar de indicarlo a todos los que, a juicio clínico, podrían beneficiarse de éste.

Los estudios farmacoeconómicos pueden aportar a resolver estos dilemas Resulta evidente entonces que los estudios farmacoeconómicos no pueden, ni deben, centrarse exclusivamente en el costo diario de la medicación. Tienen que contemplar otra serie de costos: directos: hospitalización, tratamiento de efectos adversos, asistencia domiciliaria, servicios sociales, etc.; indirectos :incapacidad laboral, mermas sociales, etc.; intangibles:costos mucho más difíciles de cuantificar, como son el dolor, el sufrimiento y, en definitiva, la calidad de vida del paciente. Esta es la situación actual en nuestros países respecto a los antipsicóticos atípicos.

Algunas conclusiones de estudios fármacoeconómicos en procesos de desinstitucionalización en Chile Aunque los ANTIPSICOTICOS ATIPICOS tienen precios mucho más altos que los típicos, su uso tiende a reducir dramáticamente la polifarmacia y, a nivel institucional, el gasto en fármacos vuelve a reducirse progresivamente hasta los niveles históricos o menores aún (Hosp. El Peral ). Con la intensificación del trabajo psicosocial la demanda de medicación SOS y las dosis de hipnóticos, ansiolíticos y anti-impulsivos sufren reducciones importantes en los pacientes hospitalizados.

Estudios Fármacoeconómicos y uso de ISRS v/s ADT Aunque el costo farmacológico es más elevado en pacientes tratados con ISRS v/s los clásicos ADT, el ahorro final del tratamiento antidepresivo es notorio, cuando se valoran otros parámetros como : el tratamiento de los efectos adversos, las discontinuaciones terapéuticas, el ausentismo laboral, el gasto de las hospitalizaciones, el tratamiento de las sobredosis, la prevención de suicidios, etc. Esto hace que a las razones técnicas se sumen las farmacoeconómicas para preferir como primera alternativa la prescripción de ISRS en los trastornos depresivos tratados ambulatoriamente.

La Farmacoeconomía puede ser un importante recurso para legitimar el desarrollo de mejores alternativas farmacológicas útiles en el proceso de desarrollo de un Modelo de Atención basado en la Psiquiatría Comunitaria.

FIN