UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Documentos relacionados
5ª REUNIÓN DE ESTUDIANTES DE POSGRADO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (REPCA 5)

XIV CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS AGRÍCOLAS. OCTUBRE Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Ciencias Agrícolas

CLOROFILA, CRECIMIENTO, RENDIMIENTO EN GRANO Y PANZA BLANCA EN TRIGO HARINERO (Triticum aestivum L.) CULTIVADO CON PACLOBUTRAZOL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEMORIA XIV SEMINARIO DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEMORIA XIV SEMINARIO DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN

XIV CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS AGRÍCOLAS. OCTUBRE Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Ciencias Agrícolas

!"#$% & & & "#$ "#$ ( " ) * + " -. /. /!-./0 +1.'+23%

!"#$% & & & "#$ "#$ ( " ) * + " -. /. /!-./0 +1.'+23%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Cebolla (Allium cepa)

SIMPOSIO: ALTERNATIVAS BIOTECNOLÓGICAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS DEL SUELO

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

SEMILLAS DE CEBOLLA TEXAS GRANO 502

HAM14F: híbrido de chile ancho mulato para el altiplano norte-centro de México

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Año Nombre del artículo Publicado en Pag# desde Pag# hasta Volumen MEMORIAS DEL QUINTO SIMPSIO INTENACIONAL DE INVERNADEROS

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

ENSAYO ADVENTTA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8

PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE TOMATE Y CHILE APLICANDO PACLOBUTRAZOL AL FOLLAJE. Production of tomato and pepper plant applying paclobutrazol on foliage

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

KELPAK ENSAYO KELPAK


ENSAYO SYNGENTA CULTAR

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO

Horticultura. Universidad politécnica de Cartagena. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

PACLOBUTRAZOL Y CRECIMIENTO DE RAÍZ Y PARTE AÉREA DE PLÁNTULAS DE PIMIENTO MORRÓN Y BERENJENA

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Recomendaciones de Vitazyme en Melón y Sandía Dosis, objetivo y momento de aplicación Resumen de ensayos:

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO

PRODUCCION DE PIMIENTO MORRON CON SUSTRATOS ORGANICOS EN INVERNADERO

Estudio realizado en cultivo de Berenjena para:

HAP14F: híbrido de chile ancho poblano para el Altiplano de México

Universidad de Sonora, 2 INIFAP, 3 Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora.

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

FISIOLOGIA DEL RIEGO HILVIO CASTILLO IGLESIAS 2017

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

CARACTERES AGRONÓMICOS DEL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum) UTILIZANDO CUATRO MATERIALES DE SIEMBRA Y TRES PLANES DE FERTILIZACIÓN

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Efecto de la aplicación de Cultar al suelo, sobre la productividad y desarrollo de paltos (Persea americana Mill.) Cv Hass

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Resultados de Vitazyme en el Cultivo de Col o Repollo

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Sistemas de Cultivos en México

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

PROYECTO USO DE CASA SOMBRA CON Y SIN MALLA ANTIÁFIDA EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

ENSAYO TAVAN RIP STOP

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

RENDIMIENTO DE TRES CULTIVARES DE PEPINO DE INVERNADERO

Efecto de la posición de estacas sobre el rendimiento de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Veracruz

Rosero E.G., Santacruz A.L.

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

ENSAYO ADAMA XC PRUEBA DEL EFECTO DEL PRODUCTO XC-50 SOBRE LA CALIDAD DE FRUTA DE CEREZOS (Prunus avium) CV. LAPINS.

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Ciencias Agrícolas XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS M E M O R I A S Mexicali Baja California México 9 y 10 de octubre del 2014

RESPUESTA DE LA CEBOLLA (ALLIUM CEPA L) AL PACLOBUTRAZOL APLICADO SOBRE EL FOLLAJE EN DIFERENTES ETAPAS FENOLÓGICAS Ruth Desire Acosta López 1, Velázquez Alcaraz Teresa de Jesús, Partida Ruvalcaba Leopoldo, Díaz Valdés Tomás, Ayala Tafoya Felipe, Moisés Gilberto Yáñez Juárez. Universidad Autónoma de Sinaloa, Colegio de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía 1, Maestría en Ciencias Agropecuarias, Carretera Culiacán-Eldorado, km 17.5, Culiacán, 80000, Sinaloa, México. Tel. 01 (667) 8 46 10 84. Email: desireaco@hotmail.com Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto que ocasiona el paclobutrazol (PBZ) en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cebolla, cuando se aplica sobre el follaje en diferentes dosis (150, 200, 250, 300, 350 y 400 mg. L -1 de agua) así como en diferentes etapas fenológicas (5, 6 y 7 hojas). El 23 de diciembre del 2013, se inició la investigación en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, dicho trabajo se llevó a cabo en condiciones de casa sombra con un diseño de bloques completos al azar, donde las parcelas experimentales constaron de 4 surcos de 32 m de largo y 80 cm entre surco y surco. La solución se asperjó con atomizador y cada disparo se realizó hasta formar gotas semejantes al rocío sobre la superficie de las hojas. El PBZ incrementa el contenido total de clorofila de las hojas y fotosíntesis, mejorando el crecimiento y desarrollo de cebolla, aplicar 200 o 250 mg. L -1 aumentando clorofila y tamaño de los bulbos, así como la dosis de 150 mg. L -1 en etapa de 7 hojas fue la más indicada. Palabras clave: Verdor, regulador de crecimiento, desarrollo. Abstract The aim of this investigation was to determine the effect caused by the paclobutrazol (PBZ) on the growth and development of onion plants, when applied to foliage at different doses (150, 200, 250, 300, 350 and 400 mg. L-1 water) and in different growth stages (5, 6 and 7 sheets). The December 23, 2013, the investigation was initiated at the Faculty of Agronomy of the Universidad Autónoma de Sinaloa, said work was carried out under shade house design with a randomized complete block, where experimental plots consisted of four rows of 32 m long and 80 cm between row and row. The spray solution was sprayed and each shot was fired to form the mist-like droplets on the leaf surface. The PBZ increases total chlorophyll content of the leaves and photosynthesis, improving growth and development of onion, applying 200 to 250 mg.l-1 increasing chlorophyll and bulb size, and the dose of 150 mg L-1 7 leaf stage was the most suitable. Keywords: greenery, growth regulator, development. Introducción La cebolla es una especie que se cultiva en México, los principales estados productores son Baja California, Chihuahua y Tamaulipas y durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2013 se sembraron 21,662.23 ha con un rendimiento de 28.80 t y una producción nacional de 609,308.28 t. (SIAP, 2014). El PBZ en palma de aceite (Elaeis quineensis Jacq.) incrementa el color verde de las hojas y el contenido total de clorofila (Nizam y Te-chato, 2009). En pepino, ocasiona aumento en el número de raíces, longitud y diámetro de las mismas, cuando las semillas son remojadas en solución con 40 mg de PBZ. L -1 de agua, pero la longitud del hipocótilo se reduce. Actualmente se utilizan varias tecnologías como el PBZ, el cual incrementa el crecimiento de raíces (Watson, 1996) 225

y parte aérea de plántulas de pimiento morrón (Capsicum annuum) y berenjena (Solanum melongena) (Partida et al., 2007). El PBZ también produce efectos en la parte aérea de plántulas de tomate y chile, de tal forma que cuando se aplica sobre plántulas de tomate con dos o cuatro hojas verdaderas en dosis de 100, 150 o 200 mg. L -1 de agua, la altura de la planta se retarda; mientras que cuando se aplica en dosis de 250, 300 o 350 mg. L -1 la altura se incrementa. En chile retarda el crecimiento de los tipos bell y Anaheim con 200 mg.l -1, en jalapeño con 100 mg.l -1, en serrano con 100 o 200 mg.l -1, y en caribe con 200 o 250 mg.l -1 (Velázquez et al., 2008). Con frecuencia el PBZ es usado en plantas ornamentales para controlar su crecimiento y compactarlas, de tal manera que cuando se aplica al suelo con plántulas de Nerium oleander L. reduce significativamente todos los parámetros de crecimiento, ocasionando plantas más compactas y de buen valor comercial; sin embargo con este procedimiento el PBZ suele ser persistente en el suelo (Ochoa et al., 2009). Además las plantas que resultan de semillas tratadas con paclobutrazol y refrigeración durante 4 días a 5 C tienen mayor concentración y fluorescencia de clorofila, por lo que son más eficientes fotosintéticamente en relación con las plantas testigo (Ali, 2009). Las consecuencias morfológicas directas sobre la planta se notan en la disminución del crecimiento y en la mayor producción de flores en algunas especies (Villegas y Lozoya, 1991). Sin embargo, este producto tiene restricciones para su uso en frutales en los Estados Unidos por su alta persistencia en el suelo cuando es aplicado a éste, por lo que puede provocar contaminación de mantos freáticos y riesgo potencial de translocación en lo frutos, pero dicha residualidad depende de que hagan aplicaciones consecutivas a través del tiempo (Osuna et al., 2001). El PBZ incrementa el contenido total de clorofila de las hojas y fotosíntesis, por lo que mejora el crecimiento y desarrollo de cebolla al aplicar 200 o 250 mg. L -1, así como aplicar PBZ con la dosis de 150 mg. L -1 en etapa de 7 hojas, fue la más indicada. EL objetivo de esta investigación fue determinar el efecto que ocasiona el PBZ en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cebolla, cuando se aplica sobre el follaje en diferentes dosis (150, 200, 250, 300, 350 y 400 mg. L -1 de agua) así como en diferentes etapas fenológicas (5, 6 y 7 hojas). Materiales y Métodos. El presente estudio se realizó el 23 de diciembre del 2013 en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicado entre las coordenadas geográficas 24 48 28 latitud norte y 107 24 30 longitud oeste, km 17.5 carretera Culiacán- Eldorado, durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2013-2014, la siembra de cebolla se llevó a cabo en hileras dobles, bajo condiciones de casa sombra. Las parcelas experimentales constaron de cuatro surcos de 32 m de largo, con separación de 80 cm, utilizando un sistema de riego por goteo. Los tratamientos fueron las dosis de 0 (testigo), 100, 150, 200, 250, 300, 350 y 400 de PBZ mg. L -1 de agua. El regulador de crecimiento se aplicó sólo una vez sobre la superficie de las hojas, mediante 25 disparos con la misma fuerza y distancia, hasta que se formaron gotas semejantes al rocío, sin que éstas escurrieran. En las plantas testigo sólo se aplicó agua con el mismo procedimiento. La aplicación se realizó en diferentes etapas fenológicas. Las variables evaluadas fueron: verdor de hojas, se midió con un SPAD 502 en la parte media de una hoja de cada planta en una muestra de 10 seleccionadas al azar; se midió el eje ecuatorial y longitudinal de los bulbos. La cosecha se realizó cuando los bulbos alcanzaron el tamaño adecuado para cosecha, mismos que fueron clasificados en base a la demanda del mercado nacional para cebolla. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con dos repeticiones. Los análisis estadísticos se 226

realizaron con el paquete estadístico Minitab 16, incluyendo la comparación de medias con la prueba de Tukey. Resultados y Discusión Con las diferentes dosis aplicadas no se detectaron diferencias estadísticas en el verdor de las hojas de cebolla, pero en valores porcentuales la dosis de 200 mg. L -1 de agua fue 15.47% mayor con referencia al testigo (Cuadro 1). Así como la dosis de 250 mg. L -1 de agua se obtuvieron los bulbos de mayor tamaño con referencia al testigo. Cuadro (1). Longitud, diámetro ecuatorial del bulbo y verdor de hojas de cebolla con diferentes dosis. Dosis PBZ (mg. L -1 ) Longitud (cm) Diámetro Ecuatorial (cm) Verdor (unidades spad) 200 4.94 8.18 111.27 250 4.97 8.34 101.99 300 4.84 8.15 106.81 350 4.61 7.59 101.32 400 4.24 7.00 108.25 Testigo 4.59 7.70 96.36 No existen diferencias estadísticamente significativas en cada columna ya que comparten la misma literal, según la prueba de Tukey (P 0.05). Para diámetro de bulbo y contenido de clorofila donde la dosis de 150 mg. L -1 fue aplicada en diferentes etapas no existieron diferencias estadísticamente significativas. Cuadro 2. Longitud, diámetro ecuatorial del bulbo y verdor de hojas de cebolla con la dosis de 150 mg.l -1 aplicada en diferentes etapas. Etapa (Hojas) Longitud (cm) Diámetro Ecuatorial (cm) 5 Hojas 4.33 7.14 101.28 6 Hojas 4.45 7.19 98.82 7 Hojas 4.92 8.03 100.20 Testigo 4.19 7.07 98.82 Verdor (unidades spad) No existen diferencias estadísticamente significativas en cada columna ya que comparten la misma literal, según la prueba de Tukey (P 0.05). Los resultados encontrados en clorofila tienen relación con los obtenidos por Ali (2009), ya que este refiere que las plantas de pepino que resultan de semillas tratadas con PBZ y refrigeración durante 4 días a 5 C tienen mayor concentración y fluorescencia de clorofila, por lo que son más eficientes fotosintéticamente en relación con las plantas testigo. El presente trabajo tiene relación con lo reportado por Nizam y Te-chato (2009) puesto que estos autores encontraron que el paclobutrazol (PBZ) incrementa el color verde de las hojas y el contenido total de clorofila. Conclusiones Las dosis aplicadas (200, 250, 300, 350 y 400 mg. L -1 ) promovieron el verdor de las hojas e incrementó el tamaño de los bulbos con referencia al testigo. La Etapa fenológica más adecuadas para aplicar paclobutrazol fue la de 7 hojas, cuando se aplicó 150 mg. L -1 sobre el follaje de plantas de cebolla incrementó el contenido total de clorofila y fotosíntesis, mejorando el crecimiento y desarrollo. 227

Literatura citada Ali, A. R. 2009. Improving germination performance and chilling tolerance in cucumber seedlings with paclobutrazol. Internacional Journal of Vegetable Science, 15 (2): 173 184. Nizam K. Te-chato S. 2009. Optimizing of root induction in oil palm plantlets for acclimatization by some potent plant growth regulators (PGRs). J. of Agric. Techn. 5(2): 371-383. Ochoa, J., 2009. Franco J. A. Bañon S. and Fernández J. A. 2009. Distribution in plant, susbtrate and leachate of plclobutrazol following application to containerized Nerium Oleander L. seedlings. J. Agric. Res. 7 (3): 621-628. Osuna, G., J. A. Baez, S., R. Medina, U., V. M y Chávez, C., X. 2001. Residualidad de paclobutrazol en frutos de mango (Mangifera indica L.) cultivar Tommy Taquín. Rev. Chapingo S. Hort. 7(2): 275-282. Partida, R.L., Velázquez A.T. de J., Díaz V.T., Ayala T.F y Acosta V.B. 2007. Crecimiento de raíz y parte aérea de plántulas de pimiento morrón y berenjena tratadas con paclobutrazol. Rev. Fitot. Mexicana 30(10):145-150. SIAP, 2014. Cierre de la producción agrícola por cultivo. www.siap.gob.mx. Velázquez, A. T. de J. 2008. Producción de plantas de tomate y chile aplicando paclobutrazol al follaje. Universidad y Ciencia, 24 (1): 21-28. Villegas, T., O y Lozoya, S., H. 1991. Efecto del paclobutrazol (PBZ) sobre nochebuena (Euphorbia pulcherrima W.) cultivar Gutbier V-10, bajo condiciones de invernadero en Chapingo, México. Chapingo S Hort. 73-74: 77-80. Watson, G. W. 1996. Tree root system enhancement with paclobutrazol. Journal of Arboriculture 22 (5): 211-217. 228