CUENTO CONTIGO, CUENTA CONMIGO: TIMI

Documentos relacionados
DESARROLLO DEL PROYECTO BILINGÜE: LENGUA DE SIGNOS- LENGUA CASTELLANA

PERIÓDICO ESCOLAR EL TORRÉON

PROYECTO INTEGRACCIÓN

Centro de Educación Infantil y Primaria Fray Luis de Granada

PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN: Del 16 de marzo al 8 de abril TODA LA INFORMACIÓN.

ESCUELA DE VERANO REGESMIT S.L.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AYER, HOY Y MAÑANA. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2014 CEIP FLORIDA

TÉCNICAS DE DINÁMICAS DE GRUPO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ANEXO V. Contenido de la Programación Didáctica.

PROYECTO ERASMUS + : HACIA UNA VIDA ADULTA SALUDABLE Y RESPONSABLE Andorra, Enero 2015

ACTIVIDADES DEL CRE DE LA ONCE EN MADRID - CURSO ENCUENTRO PARA PADRES DE NIÑOS/AS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL (DOS AÑOS)

PLAN DE ACOGIDA. CEIP Fernández Moratín 2016/2017. CEIP Fernández Moratín Código de centro:

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2016 CEIP FLORIDA

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia.

TODOS DIFERENTES, TODOS IGUALES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

PROGRAMA DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

RESUMEN MEMORIA CEE CURSO

-AULAS INCLUSIVAS EN LA ETAPA DE INFANTIL. -AULAS INCLUSIVAS EN LA ETAPA DE PRIMARIA.

4º5º6º 1ER TRIMESTRE

MEJORAR LA CONVIVENCIA. PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES INSCRIBETE YA EN

PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE MADRUGADORES CURSO

Almanzor. Centro de Educación Infantil y Primaria. Ávila. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Candeleda. calidad

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN EN EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

inteligencia emocional

PROYECTO ABRIMOS EL COLE

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

PLAN DE ACOGIDA CEIP PEÑALBA

GUIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM II GRADO DE INFANTIL. Curso

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

CEIP GLORIA FUERTES. Educación pública de calidad para w w w. c o l e g i o p u b l i c o g l o r i a f u e r t e s. e s VEN A CONOCERNOS!

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

El Pinar. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Benavente. calidad

C.E.I.P. LA ESCUELA 1. INTRODUCCIÓN

EDUCAR EN LA FELICIDAD. Primer Ciclo de Educación Infantil 2 años Centro Autorizado por la CAM (Orden 6177/2010)

AUXILIAR en EDUCACIÓN INFANTIL CON ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS DE DINAMIZACIÓN -ONLINE / A DISTANCIA- MIEMBRO DE:

Atención a niños y adolescentes con T.D.A.H. El alumno con TDAH: Detección, Evaluación, Problemas e Intervenciones Educativas

1. La escuela como marco de atención a la diversidad. Modalidades de escolarización para los alumnos con necesidades educativas especiales.

TÍTULO: III CURSO SURF Y DISCAPACIDAD BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EJES ESTRATÉGICOS DESARROLLO/PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS

PROYECTO DE FORMACIÓN EN CENTROS

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

COLEGIO SAGRADA FAMILIA COMO ESCUELA PROMOTORA DE SALUD

Manuel Ruiz Zorrilla

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

AMPA. I.E.S. SAN VICENTE

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

CEIP BORBOLLA. Bienvenidos!

PROYECTOS Y PLANES DEL COLEGIO

MÁS ECO POR FAVOR! ALIMENTOS ECOLOGICOS EN MI COMEDOR

UN COLEGIO CON HISTORIA POR QUÉ ELEGIR EL Cº ESPÍRITU SANTO? Estimados padres:

Reunión Informativa OCTUBRE

AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN CURSO 2.008/2.009

CEIP Ntra. Sra. de Zocueca. Curso

ASÍ ES MI COLE C.E.I.P. MARIE CURIE CENTRO BILINGÜE

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

La integración de internet en la educación escolar española:

Propuesta didáctica: Juegos y deportes adaptados en la clase de educación física

Campus Semana Blanca Los Olivos

l) LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR,ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

IES El Escorial Plan de Actividades del Departamento de Orientación 2015/16 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN

PLAN DE IGUALDAD CEIP 19 de Abril. Dos Hermanas (SEVILLA)

TÍTULO: III CURSO SURF Y DISCAPACIDAD BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EJES ESTRATÉGICOS DESARROLLO/PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA - PAZ

CEIP JESÚS CASTILLO Consejería de Educación, Cultura y Deportes

g) Organización refuerzo.

ÍNDICE. 1. PLAN DE APERTURA Justificación Aula Matinal Comedor Actividades Extraescolares 3

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. El Chaparil

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES LÚDICO-EDUCATIVAS

CARNAVAL SIN FRONTERAS

PLAN DE CONVIVENCIA CURSO

COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. COLLADO VILLALBA.

AREA DE FORMACIÓN SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Proyecto Educativo en Educación Primaria

El esquí: Recurso metodológico en Educación Física

OCTAVO CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Música para Compartir APA del CP Marceliano Santa María. Burgos. FAPA BURGOS.

CENTRO DE FORMACIÓN S.L. ESCUELA DE VERANO 2017

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

(MADRID) CIF: B

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax:

INFORMACIÓN NUEVO ALUMNADO 3 AÑOS. 7 de junio de 2016

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Transcripción:

CUENTO CONTIGO, CUENTA CONMIGO: TIMI 1 Estrella Alcázar Hernández; Mª Piedad Arredondo Pérez; Eva Mª González Martínez. Educación Infantil y Primaria INCLUSIÓN Resumen: El presente trabajo, refleja el pleno concepto de Integración el cual pretende, en líneas generales, que todos aprendamos los unos de los otros desde una misma educación. A través de actividades adaptadas según las edades de los/as alumnos/as se organizan diferentes talleres, como: taller de arcilla, manualidades, música y danza, taller de vivenciación participando así, el alumnado de las aulas ordinarias más directamente en la dinámica de trabajo de las aulas específicas. Se genera un ambiente de colaboración mutua donde se potencia la educación en valores. Palabras clave: Integración, colaboración, respeto, sensibilización, ayuda, cooperación, empatía.

1. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA 2 La tendencia, tanto a nivel social como escolar, es que las personas con necesidades educativas especiales sean las que deban adaptarse a lo que se considera normal, lo cual supone, además de un gran esfuerzo una total imposibilidad para muchas de estas personas. Ante tal situación nos planteamos llevar a cabo una experiencia distinta hasta ahora en nuestro centro: Una integración a la inversa Habitualmente, la integración en nuestro centro se llevaba a cabo mediante la participación de los/as alumnos/as de las aulas específicas en las diferentes actividades que el centro organizaba. Se favorecía, en todo momento, la participación de éstos en las diferentes áreas educativas. Además, de procurar que nuestros/as niños/as se integrasen en las aulas ordinarias, siempre que sea posible. Paralelamente, y como complemento, nos planteamos que los/las alumnos/as de las aulas ordinarias participasen más directamente del trabajo y actividades programadas en las aulas específicas. Así surge el Proyecto TiMi 2. INTRODUCCIÓN Desde el inicio del funcionamiento del CEIP Jabalcón, se viene trabajando y apostando por la integración escolar, familiar y social de los niños/as con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales. Esta filosofía de funcionamiento, reflejada en la Finalidades Educativas de nuestro centro es también un objetivo prioritario en los respectivos planes anuales del mismo. Teniendo en cuenta esta realidad y el sentir de las personas que formamos parte de la comunidad educativa de este colegio, nos planteamos llevar a cabo una experiencia innovadora en la que todos seamos partícipes de una verdadera integración. TiMI es una experiencia que se está llevando a cabo en nuestro colegio desde el curso 2004-2005. Éste es un centro ordinario de trece unidades de Primaria, dos aulas específicas, un aula de audición y lenguaje y otra de apoyo a la integración. Cuenta con aula matinal y comedor además de ser centro Tic. 3. OBJETIVOS - Inculcar a los niños/as la adquisición de valores básicos tanto para el desarrollo personal como para la educación de la ciudadanía: convivencia, solidaridad, respeto a las diferencias, tolerancia

3 - Conocer las características (cualidades, gustos y preferencias), posibilidades y limitaciones de los alumnos/as con n.e.e. - Descubrir y valorar otras formas y sistemas alternativos de comunicación e interactuar con ellos. - Vivenciar y experimentar distintas discapacidades. - Descubrir el enriquecimiento que aporta la ayuda mutua para todos/as: bailar, jugar, cantar, divertirse juntos. - Propiciar el acercamiento y conocimiento de la experiencia vivida por las familias de los alumnos/as con n.e.e. 4. METODOLOGÍA Cada mes se realizan actividades y/o talleres (arcilla, cuentos, cocina, juegos deportivos, manualidades ) donde participan conjuntamente los alumnos/as de las aulas específicas con todos los alumnos/as del centro, desde Infantil de tres años a 6º de Primaria, junto con sus tutores. Los grupos son reducidos a fin de lograr una mayor implicación. La participación de los padres y madres se alcanza por medio de encuentros en los que se expone la experiencia y donde pueden recibir el apoyo que necesiten. Como concreción y recopilación del trabajo se realizan una jornadas de clausura donde se abarca: Exposición de los trabajos realizados en talleres. Presentación de la experiencia desarrollada mediante material audiovisual. 5. EVALUACIÓN La educación para la ciudadanía incluye de forma ineludible la educación en valores como la solidaridad y la cooperación, el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de las personas independientemente de su condición personal y/o social, el respeto a la diferencia, el reconocimiento de las barreras físicas y mentales. Partimos de la hipótesis de trabajo de que el incremento de información a cerca de los compañeros/as con discapacidad y de los contactos y cooperación con ellos, el ponerse en el lugar del otro a través de actividades programadas y dirigidas produce una mejora en las actitudes al respecto así como un incremento de las conductas de cooperación y aproximación a los compañeros/as con alguna dificultad. En general, desde la realización de las propias actividades así como en la vida escolar de la comunidad educativa se evalúa:

4 - La aparición de conductas de cooperación para atender las dificultades de los alumnos/as con n.e.e. por parte del resto de compañeros del centro: desplazamientos por el colegio, en actividades extraescolares, en los tiempos de ocio, en el comedor a través de un registro conductual pre y post. - La cantidad y calidad de las aproximaciones y/o interacciones de los/as alumnos/as de las aulas ordinarias con aquéllos otros adscritos a las distintas modalidades de integración. - El posible incremento del interés por conocer la situación personal y social, los sistemas de comunicación y especiales dificultades con los que se enfrentan los alumnos/as con n.e.e. y sus familias: asamblea de ciclo, o de aula, en función de la madurez de grupo. - Modificación de los estereotipos previos referidos a la discapacidad: escala de actitudes. - Reuniones por ciclo con los tutores/as para analizar, atendiendo a los criterios anteriores, las posibles modificaciones en la conducta y en las actitudes de los alumnos/as sin n.e.e. antes y después de las actividades contempladas en las programación del proyecto. - Cuestionarios y/o reuniones con los padres y las madres para examinar si los alumnos/as han llevado esta experiencia fuera del ámbito escolar. - Estudio comparativo de las actitudes y comportamientos de los niños/as de nuestro colegio con los de otros centros de nuestra localidad con respecto a la discapacidad en general, y a sus iguales, en particular. 6. IMPACTO SOBRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA A lo largo de los cursos, a través de la práctica con TiMi, constatamos que se ha producido, en los niños/as de las aulas ordinarias, un mayor grado de concienciación de las dificultades de los alumnos/as de las aulas específicas. Además, se demuestra que se han superado los prejuicios e ideas preconcebidas, no solo en nuestro centro con los alumnos y alumnas discapacitados sino que dichas actitudes se han hecho extensibles en su vida cotidiana y en su entorno. Con ello, hemos conseguido que los niños/as con n.e.e. se sientan parte de la comunidad educativa del centro, mejorando así su también autoestima.

5

6 q Autoría Estrella Alcázar Hernández (Tutora de Aula Específica), Mª Piedad Arredondo Pérez (Tutora de Aula Específica), Eva Mª González Martínez (Especialista de Audición y Lenguaje) CENTRO: C.E.I.P. Jabalcón. Baza (Granada) TLFO.: 958 869 904 CORREO: 18010252.averroes@juntadandalucia.es PÁGINA WEB: http://averroes.ced.junta-andalucia.es/~18010252/ Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Los textos aquí publicados puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite autor/-a y "Práctica Docente". No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada