TABLA CONSOLIDADA DE RESULTADOS. Country: Costa Rica Programme Cycle: 2008 to 2012

Documentos relacionados
Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

PLAN DE TRABAJO

LA EDUCACIÓN. de las niñas, jóvenes y mujeres en Costa Rica. de octubre DÍA DE LA NIÑA

Costa Rica: un país sin ejército. JoséFigueres Ferrer tuvo la fortaleza y presencia de ánimo suficientes para, con decisión y valentía, tomar la

Ley 9220 Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica

Acceso y Equidad del Sistema Educativo Costarricense: algunas reflexiones

Estadísticas para el monitoreo del cumplimiento de los derechos de la infancia: Es posible apurar el paso en América Latina y el Caribe?

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

Costa Rica. Documento del programa del país

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Total documentos registrados: 9

TERMINOS DE REFERENCIA

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

LA NIÑEZ EN EL MARCO DE MONITOREO DE LA AGENDA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS Santiago de Chile, 3 de Abril

Proyecto de documento del programa del país revisado

Consejo Económico y Social

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

INFORME DE OBSERVANCIA

Para cada niño, sonrisas

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Atención a la primera infancia en forma integral en los CECUDI municipales de

gobierno nacional y los gobiernos de regiones seleccionadas aseguran la inclusión social y la igualdad de género a lo largo del ciclo de vida.

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA Revisión para el período Síntesis

CONSULTA REGIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DEL ACOSO ESCOLAR. 27 de Abril del 210, Ciudad México

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA MERCED PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI EDUCACION

Comité Nacional de Coordinación UNICEF Diciembre UNICEF Perú / Maratuech

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

Quiénes están excluidos del Sistema Educativo?

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el ámbito de la juventud indígena

Este texto presenta una visión del sector educativo,

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Matriz de Ejes Estratégicos: Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Marco de resultados y recursos del UNICEF para Rwanda, ***

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo. Mayo 2009 Lima

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA REGISTRO DE OFERENTES

Protección Social e Infancia y Adolescencia: Avances y desafíos

Organización Panamericana de Salud

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

PROGRAMA CONJUNTO REDES PARA LA CONVIVENCIA COMUNIDADES SIN MIEDO

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional

Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud. Edda Quiros Rodríguez

Seminario: Infancia y Sistemas de Cuido

MARCO INSTITUCIONAL. Noviembre 2009

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

PLAN DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN DE PALMARES, COSTA RICA

ACCIONES PARA FORTALECER SALUD Y NUTRICIÓN EN POBLACIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo

Diseño del Plan de Monitoreo y Evaluación

III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

1. Tasa de mortalidad materna. Línea base: 159 por 100,000 nacidos vivos (Fuente DHS 2007). Meta: 141 por 100,000 nacidos vivos.

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. 11 de mayo de 2016

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Porcentaje de niños y niñas de 0 a 3 años en áreas urbanas y rurales de mayor pobreza que gozan de atención integral de

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

LOGROS I SEMESTRE PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LAS FUNCIONES DEL MIMDES AL GOBIERNO REGIONAL PIURA

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

CAPÍTULO VI CUMPLIMIENTO DE METAS DEL SECTOR SALUD DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ING. JORGE MANUEL DENGO OBREGÓN

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Mario Soriano, Md, MPh, MSSR Salud y desarrollo de Adolescentes Julio, 2015

FECHA. Ministerio de Educación

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

WORKSHOP 2. Educación inclusiva: el camino del futuro, un desafío para compartir

Un Caso de Buena Práctica en Honduras. No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

10,155 5,890 trimestral 3,757 7, % Docente Asesorado 36,228 26,809 trimestral 18,114 18, %

Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de Estudios, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias.

Transcripción:

TABLA CONSOLIDADA DE RESULTADOS Country: Costa Rica Programme Cycle: 2008 to 2012 Resultados claves 1. En el 2012, 12 por ciento de niños y niñas entre los 2 a 7 años recibe servicios de atención integral (nutrición, protección contra la violencia y estimulación temprana), con énfasis en grupos excluidos. 1. El porcentaje de distritos de menor desarrollo social que cuentan con Centros de Atención Integral de la niñez.* Progreso: Los 40 cantones con menor desarrollo social del país cuentan con al menos una oferta estatal de atención a población de 0 a 6 años. 2. El porcentaje de niños en distritos de menor desarrollo atendidos en los Centros de Atención Integral de la niñez.* Progreso: La cobertura de servicios públicos de cuido con atención integral ronda el 11,5% de la población de 6 meses a 6 años de menores recursos (fuente: Plan de Acción de la REDCUDI) 3. La cobertura de los Centros de La cobertura de los servicios de atención integral a la primera infancia no se logró ampliar de acuerdo a lo previsto, sin embargo, se lograron avances significativos en los programas y marco legal. Se fortaleció las capacidades nacionales mediante el desarrollo de herramientas y modelos de atención. En 2010, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil se convirtió en una prioridad política. Se aprobó en 2008 la Ley 8654 Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Disciplina sin Castigo Físico ni Trato Humillante, que derogó de la legislación toda autorización del uso del castigo corporal. En 2010, se ejecutó y se diseñó una En el 2010 el Gobierno de Costa Rica mediante Decreto Ejecutivo No. 36020 constituyo la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, definiendo los servicios de atención a la primera infancia como una de las prioridades nacionales en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. A pesar de los esfuerzos nacionales la meta de construcción, ampliación o reparación de 611 Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil (CEN-CINAI) previstas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 tuvo que ser modificada ante la imposibilidad de cumplirla. 1

Atención Integral de la niñez por cantones. Línea de base: 2006: 13.000 beneficiarios del programa de centros de atención integral de la niñez en una modalidad atención intramuros Progreso: 2010: 20.860 niños y niñas atendidos en centros públicos o subsidiados por el Estado que brindan servicios intramuros de atención integral (fuente: Plan de Acción de la REDCUDI) encuesta nacional que demostró las percepciones de los costarricenses sobre el castigo físico y se desarrolló una campaña para reforzar la Ley. 2. Al 2012, 140,000 adolescentes pobres y excluidos, con énfasis en las madres adolescentes, 4. El número de construcciones, ampliaciones y reparaciones de los Centros de Atención Integral de la niñez Línea de base: 2006: 516 CEN CINAI en funcionamiento Progreso: Periodo 2008-2010: se realizaron 15 construcciones, 19 ampliaciones y 65 reparaciones de CEN CINAI, para un total de 99. 1. El número de estudiantes que completan la educación secundaria, en comparación al total de estudiantes que ingresaron, según región educativa, zona y deciles de ingreso.* Línea de base: 2007: 45,2% de estudiantes El programa de transferencias condicionadas Avancemos fue diseñado con apoyo de UNICEF y en 2011 alcanzó 185.000 estudiantes. UNICEF apoyó al MEP en reformas curriculares y fortalecimiento institucional y se Con el cambio de Gobierno en el 2010 se dio continuidad a las estrategias tendentes a mejorar la calidad de la educación y combatir la deserción escolar lo que permitió la continuidad de los programas. 2

reciben un ingreso adicional (transferencia monetaria condicionada) para asistir, completar la educación secundaria y adquirir las habilidades para la vida. que inicia sétimo año, termina secundaria (estudio de cohortes) Progreso: 2009: 43,8% de estudiantes que inicia sétimo año, termina secundaria (estudio de cohortes) (Fuente: II Informe ODM) 2. El porcentaje de deserción escolar intra-anual en la educación secundaria básica. Línea de base: 2007: 12,9% Tasa de deserción en secundaria Progreso: 2010: 10,2% Tasa de deserción en secundaria (Fuente estadísticas MEP) 3. El número acumulado de estudiantes del programa Avancemos que recibieron la transferencia condicionada. Línea de base: 2006: 0 adolescentes pobres y excluidos que recibe transferencia monetaria condicionada Progreso: 2011: familias de 185.000 estudiantes reciben transferencia monetaria de Avancemos logró una disminución progresiva de la deserción en secundaria. Otras iniciativas para mejorar pertinencia de la educación fueron a) la educación intercultural en comunidades indígenas, afrodescendientes, zonas rurales alejadas y zonas urbanas marginales, y b) la eliminación de prácticas agresivas en los centros educativos. En 2011 con el apoyo de UNICEF se elaboró el Programa Convivir, que introduce reformas institucionales y herramientas para que los centros educativos desarrollen estrategias para enfrentar la violencia. La cooperación con el MEP dirigida a mejorar la equidad y pertinencia de la educación permitió desarrollar acciones para mejorar la educación intercultural y la Convivencia en centros educativos. A pesar de los esfuerzos en los últimos años y los logros alcanzados todavía los niveles de permanencia en la secundaria continúan siendo relativamente bajos (solo 43% de estudiantes termina la secundaria) lo que constituye un reto para el país, 4. El número de madres adolescentes atendidas por el programa Avancemos.* 3

Línea de base: 2006: 352 del programa para adolescentes y jóvenes madres y padres (becas otorgadas antes de los 18 años y hasta los 21 años) Fuente: FONABE Progreso: 2010: 1224 becas 3. 40 por ciento de los adolescentes de zonas pobres y excluidas, cuentan con acceso a servicios amigables de salud y educación para la prevención del VIH. 1. El número de centros educativos que brindan servicios de prevención del VIH amigables para los adolescentes.* Línea de base: 2006: El sistema educativo y de salud no cuentan con un programa permanente de prevención o de la salud reproductiva Progreso: 2009: porcentaje de colegios de secundaria que impartió educación sobre VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico: 17% (Fuente: Informe UNGASS, Costa Rica, 2009) En 2008 el estudio de UNICEF y UNFPA demostró el poco conocimiento en VIH y sida entre adolescentes de dos ciudades. El programa conjunto entre UNICEF, UNFPA, PNUD y el Viceministerio de la Persona Joven desarrolló un modelo de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida, y sensibilizó a más de 15.000 jóvenes y personal de servicios en salud y educación. El país presenta niveles de prevalencia del VIH y sida relativamente bajos. La información que manejan los jóvenes en materia de VIH y sida es limitada por zonas geográficas y grupos de población. 2. El número de centros educativos con capacidades para brindar servicios e información adecuada para la prevención del VIH en adolescentes* 4

Línea de base: 2006: El sistema educativo y de salud no cuentan con un programa permanente de prevención o de la salud reproductiva Progreso: 437 escuelas han desarrollado programas o proyectos especiales orientados hacia el VIH basados en las aptitudes para la vida (Fuente: Informe UNGASS, Costa Rica, 2009) 3. El número de zonas pobres y excluidas, con acceso a servicios de salud y educación para autoprotegerse contra el VIH / SIDA.* Línea de base: 2007: 31% de cobertura de la atención integral de la salud a población adolescente (comprende: Incorporación de los adolescentes a los programas de los servicios de salud, a través del programa Avancemos y el trabajo grupal en centros educativos Desplazamiento de equipos interdisciplinarios a los centros educativos a impartir charlas y conferencias, abordando temas de Violencia Intrafamiliar, enfermedades de Transmisión Sexual, anticoncepción, riesgo del embarazo en adolescentes, entre otros Instauración de la Clínica del 5

4. 50 por ciento de todos los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en zonas de alta vulnerabilidad infantil, viven en ambientes protectores propiciados por el Patronato Nacional de la Infancia, municipalidades, Juntas Locales de Protección, Comités Tutelares y Comisiones Locales de Emergencias. Adolescente Ferias de salud en los colegios) Fuente: CCSS. Progreso: 2010: 39,4% 1. El porcentaje de zonas que cuentan con planes locales de protección integral de la niñez y la adolescencia. Progreso: 2011: 12 cantones con planes de protección de la niñez (8 planes de sistemas locales de protección con PANI y 3 planes municipales) 2. El número de oficinas locales del Patronato Nacional de la Infancia que aplican nueva plataforma de servicios.* Progreso: 14 Subsistemas Locales de Protección de los derechos de la Niñez y la Adolescencia funcionando 3. El número de oficinas del Patronato Nacional de la Infancia, municipalidades, Juntas Locales de Protección, Comités Tutelares, Comisiones Locales de Emergencias, que impulsan entornos protectores para la niñez y adolescencia. Línea de base: estimado al 2006: 13 Sistemas Locales de Protección Integral han sido apoyados en cerca de 20% de los cantones del país en alianza del PANI, UNICEF y otros actores locales para proteger a la infancia y adolescencia de todo tipo de violencia. Este trabajo ha logrado dos resultados estratégicos: 1. En 2010 un Decreto Ejecutivo declaró los SLP de interés nacional. 2. En 2011 el tema de niñez fue incluido en el Plan para el Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, lo que facilita el desarrollo de políticas y programas municipales dirigidos a la infancia. UNICEF impulsó redes de convivencia pacífica y desarrolló estrategias para enfrentar la violencia a través del deporte, cultura y recreación. La construcción de los SLP ha sido apoyado y apropiado por el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia. En 2010 el Gobierno los decretó de interés nacional y exhortó a los cantones a establecerlos. El trabajo ha sido facilitado por las oficinas locales del PANI. Los procesos de fortalecimiento de los gobiernos locales en temas sociales se han iniciado recientemente por lo cual es necesario fortalecer capacidades y competencias y la coordinación institucional en el nivel local en materia de niñez. 6

Oficinas locales de Patronato Nacional de la Infancia, 270 Comités Tutelares, 13 Juntas Locales de Protección y 5 municipalidades Progreso: 2011: 14 Oficinas Locales del PANI, 519 Comités Tutelares, 14 Juntas Locales de Protección y 14 Municipalidades 4. El número de cantones que cuentan con planes regionales y locales de prevención de la violencia y promoción de la paz social.* Progreso: 2011: 14 cantones cuentan con proyectos de prevención de violencia 5. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y sus órganos fortalecidos y con capacidad para articular políticas y programas de prevención, atención, defensa y garantía de los 1. Políticas públicas generadas por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia vinculantes en la planificación y la programación de las instituciones que lo integran. Línea de base: 2006: El país carece de una política pública consensuada y el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia no está jugando el rol articulador. Progreso: 2011: Aprobada por Acuerdo de Consejo de Gobierno la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2009-2021, Con apoyo de UNICEF, Costa Rica logró su primera Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2009-2021 (PNNA). Con el objetivo de ubicar temas de la infancia en la agenda política del país y para aprobar políticas públicas en temas de la infancia, UNICEF con participación de niños y adolescentes hizo visible el tema en las elecciones presidenciales y de La aprobación de una Política de Niñez y Adolescencia 2009-2021 constituye la plataforma ideal para lograr las transformaciones en materia de niñez y adolescencia. La falta de recursos que presenta el Estado costarricense ha limitado la respuesta que pueda dar a los 7

derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de Sistema Nacional de Protección Integral. gestada en el seno del CNNA 2. El porcentaje de ejecución de políticas públicas y programas emanados de los órganos coordinadores de políticas.* Línea de base: 2006: No existe un marco de Monitoreo para el cumplimiento de las metas de niñez y adolescencia Progreso: 2011 Desarrollado el Plan de Acción de la PNNA para la planificación y monitoreo del cumplimiento de la Política. alcaldes en 2010. El CNNA acordó incluir en el Plan de Acción de la PNNA, todas las Observaciones del CRC al IV Informe de País. problemas que afectan a la niñez. 6. La inversión social que se dirige a la niñez y adolescencia, cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación que permite priorizar y redistribuir los recursos, con mayor eficiencia, eficacia, y equidad. 1. El porcentaje de la inversión social dirigida a la niñez y adolescencia que es monitoreada y evaluada para medir el mejoramiento en su calidad y equidad en relación al total de la inversión social. * Línea de base: 2006: gasto público social real total recibido por la población infantil: 5,7% del PIB Progreso: 2008: 6,5% del PIB 2. El porcentaje de la inversión social que se dirige a los cantones de menor desarrollo en relación al total de la inversión social. * Línea de base: 2007: porcentaje de la UNICEF en alianza con la UCR s realizó el estudio sobre inversión para la infancia en el país entre 2000 y 2008. Se apoyó el sistema nacional de estadísticas, lo que permitió identificar las principales brechas en el país en educación, étnico, geográfico, y desarrollo de la primera infancia. La capacidad del país para desarrollar investigaciones de calidad, así como el desarrollo del Censo Nacional en el 2011 y la encuesta MICs han generado información para identificar las principales áreas de intervención. Todavía el país cuenta con recursos limitados para generar información desagregada sobre el estado de implementación de los derechos de la niñez y las situaciones de grupos en desventaja, que permita dirigir 8

inversión social destinada a programas o servicios sociales selectivos dirigidos a población de menores recursos, vulnerable que sufren de exclusión o discriminación: 1,8% del PIB Progreso: 2010: 2,5% del PIB los recursos financieros para resolver las inequidades. 3. Incremento en el porcentaje de inversión social que se dirige a cantones con alta proporción de población indígena.* Progreso: 2008: distribución de la inversión social en niñez y adolescencia en la región Atlántica con mayor proporción de población indígena y afrodescendiente: 12% 4. El número de programas sociales que utilizan Costa Rica Info para la supervisión y la presentación de informes del mejoramiento en la calidad y equidad de su inversión social en los niños, niñas y adolescentes. Línea de base: 2006: Sistema de monitoreo restringido al 20 por ciento de los programas financiados por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones 9

Familiares -vía convenio- 0.32 por ciento del Producto Interno Bruto Progreso: no registra cambio * Para efectos de monitoreo este indicador fue actualizado para facilitar la recolección de información 10