Unidad II: Espectrometría IR

Documentos relacionados
ESPECTROSCOPíA INFRARROJA

Espectroscopía IR Parte II. Química Orgánica III Primer Semestre 2016 Facultad de CCQQ y Farmacia USAC

Espectroscopía Infraroja OBJETIVOS * 30/09/2010 * 1

Espectro Electromagnético

Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental

TALLER DE ESPECTROSCOPIA

Tema 7: Espectroscopia Vibracional (IR)

Práctica 6 IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR

ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES.

INDICE DE DEFICIENCIA DE HIDRÓGENO TEORIA BÁSICA DE ESPECTROSCOPÍA INFRAROJA

INSPECCIÓN DEL ESPECTRO

ANÁLISIS DE ESPECTROS

ESPECTROSCOPÍA INTERACCIÓN RADIACIÓN-MATERIA. Es el laboratorio de la química cuántica

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA. Prof. Dr. Alberto Postigo

ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA CONTINUACIÓN. Prof. Dr. Alberto Postigo

QUIMICA ORGANICA DE BIOPROCESOS. CEBI_A3_ 4: Espectroscopía (1º parte)

(( )) Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría. visible Infrarrojo. Ultravioleta. Espectro de emisión de los cuerpos en equilibrio

ESPECTROFOTOMETRÍA A INFRARROJA (IR) cm -1 < < 10 cm -1. Se distinguen 3 subregiones: REGIÓN INFRARROJA SUBREGIÓN. INTERVALO (cm -1 )

ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS

La Mecánica Cuántica. La Espectroscopia Infrarroja

CAPITULO II Espectroscopia del infrarrojo

Interacciones intermoleculares: Espectroscopia

CAPITULO 5. Resultados

Experimentos cuánticos I. Curso 2011

Espectroscopía IR. de compuestos de

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

1.- Introducción. - Identificación de materiales y aditivos. - Análisis cuali y cuantitativo

FISICO-QUIMICA DE BIOMOLECULAS CURSO

ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR

El aspecto típico de un espectro UV es el que se muestra en la figura:

Espectro Electromagnético

CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS

Tema 7. Espectroscopia para el estudio de la materia. 1. Introducción. 1. Introducción. 1. Introducción

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Química Orgánica I. Clase 2.

Propiedades físicas y estructura de los compuestos orgánicos

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS. Q. Yokari Godínez Loyola Q. Kristopher M. Hess Frieling Q. Rafael Adrián Delgadillo Ruiz

c = λν λ: cm; ν: ciclos/seg E = hν c: velocidad de la luz (en el vacío: 3 x 1010 cm/seg) E = hc/ν h: cte. de Planck (6.62 x 1027 erg/seg) Y

Espectroscopía Infrarroja de Biomoléculas y Biomateriales

MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS

Tarea M(CO) 6. (Sólo los CO) MX 6. Todo

MOLÉCULAS POLAReS Y NO POLAReS

Vibraciones de moléculas poliatómicas

Información IR EM RMN UV DC

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2)

TABLA IR-I ALCANOS. ν CH δ CH

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO:

Para un resorte: E p =1/2 K (r-r 0 ) 2

Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESPECTROSCOPÍA ORBITALES ATÓMICOS

GUÍA DOCENTE DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL. JOSE SEPÚLVEDA ARQUES Departamento de Química Orgànica Universitad de Valencia

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Tema 7.- Principios de fotoquímica

Espectroscopía Infraroja

Desplazamiento Químico. Dr. Jorge A. Palermo

UNIONES INTERMOLECULARES

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA

Fundamentos de espectroscopia: Vibraciones poliatómicas. Jesús Hernández Trujillo. Noviembre de Vibraciones poli/jht 1 / 36

Espectroscopia de UV-Vis y Espectroscopia de Infrarrojo

Interacción Fotón-Sólido

UNIDAD 2A: ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

Anarmonicidad y resonancias en vibraciones de moléculas

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

Espectroscopía vibracional y rotacional

Solución de la ecuación de Schrödinger para el oscilador armónico

Tema 3.-Espectroscopía de biomoléculas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Resonancia Magnética Nuclear

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL (Teoría) CURSO , GRUP A 9 de febrero Apellidos... Nombre...

NOMBRE... APELLIDOS... CALLE... POBLACIÓN... PROVINCIA... C.P... Número de Expediente XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Física Cuántica. Moléculas II. Movimiento ionico.

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C

Cuáles son las diferencias entre las transiciones. Qué requerimientos deben cumplirse para poder. Porqué las ramas del espectro no son simétricas?

TEMA 3: CONFIGURACIÓN DE LAS CADENAS POLIMÉRICAS

Química Orgánica y Biológica Apunte

Problemas de Química Física II. 3º de Químicas. RAMAN y POLIATOMICAS

Espectroscopia ultravioleta-visible (temas complementarios)

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Tipos de enlaces. Intramoleculares: Intermoleculares: Metálico. Iónico. Covalente. Fuerzas de Van de Waals Enlaces de hidrógeno.

QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS

Las especies químicas (átomos, moléculas, iones..) se unen para formar otras especies químicas con menor contenido energético, es decir más estables.

Qué propiedades de la molécula se pueden

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

interacción de la radiación con la atmósfera

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

INTRODUCCION (2) espectroscopía de absorción Espectroscopía de Emisión RMN Espectrometría de Masas espectrometría de fragmentación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPIA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Transcripción:

Unidad II: Espectrometría IR Primera parte Química Orgánica III Primer Semestre 2016 Facultad de CC.QQ. y Farmacia, USAC

Radiación Infrarroja Este tipo de radiación se presenta en un intervalo de longitud de onda de 2.5 a 17 μm. Se emplea más comúnmente el número de onda (frecuencia), expresado en cm -1 (centímetros recíprocos) para hacer referencia a esta región del espectro electromagnético. Recordar que v =1/λ cuando λ en cm v =10,000/λ cuando λ en μm La energía de la región infrarroja del espectro, interacciona con las moléculas deformando sus enlaces, pero no causa transiciones electrónicas, como sucede con la radiación UV-Vis.

La radiación IR contiene principalmente energía térmica e induce cambios en la vibración de los enlaces covalentes en moléculas. Estos enlaces pueden ser considerados como resortes que unen dos masas, que son los núcleos de los átomos enlazados. Gráfico: Wade, Jr., L.G. Organic Chemistry, 5th ed. Pearson Education Inc., 2003

Después de la absorción de un cuanto de energía (E= hν) la amplitud de la vibración se eleva, pero la frecuencia (ν) permanece igual.

Podemos considerar un enlace entre dos átomos como un oscilador armónico o un resorte, gobernado por la Ley de Hooke: F= -ky en donde F es la fuerza de restauración del oscilador, y es el desplazamiento del resorte y k es la constante de fuerza del resorte. Oscilador armónico

La frecuencia de oscilación natural de un oscilador mecánico dependerá entonces de: Masa del objeto Constante de fuerza del resorte La energía potencial del sistema al comprimir o estirar el resorte, será E = ½ ky 2 La frecuencia natural de un oscilador mecánico es independiente de la cantidad de energía impartida al resorte. La frecuencia de absorción de la radiación puede predecirse usando una modificación de la ley de Hooke.

Para un sistema constituido por dos masas, m 1 y m 2, unidas por un resorte: 1 2 c k 1 2 v = número de onda de la banda de absorción, cm -1 c = velocidad de la luz (3 x 10 6 cm/seg) k = constante de fuerza μ = masa reducida de los átomos M M x x M M y y M x masa del átomo x, en Kg M y masa del átomo y, en Kg Las constantes de fuerza se expresan en N/m (N= kg m /seg 2 ) Para enlaces simples, varían entre 3 x 10 2 y 8 x 10 2 N/m y 500 N/m es un buen valor promedio empleado para predecir k; para enlaces múltiples k = 500 N/m(n) donde n es el orden del enlace.

En realidad, el enlace entre dos átomos no es un oscilador armónico, ya que al aproximarse los átomos éstos se repelen, y si se alejan pasado un punto, el enlace se rompe. Oscilador no armónico

Qué tanto varía el enlace C-C al vibrar? 154 pm El estiramiento de un enlace C-C de 154 pm causa una variación típica de 10 pm. 10 pm 4 o 10 pm de 4, por lo que un átomo de carbono se moverá 10 pm La flexión de un enlace C-C-C es pm = picometro = 10-12 m

Recordar entonces que Aspecto del espectro Masa de los átomos Fuerza del enlace Presencia de puentes de hidrógeno Posición de la absorción Átomos livianos = alta frecuencia Átomos pesados = menor frecuencia Intensidad de la absorción Enlaces polares causan absorciones intensas Enlaces más rígidos vibran a mayor frecuencia Ancho de la banda de absorción Los puentes de hidrógeno causan ensanchamiento de la banda de absorción

Vibraciones y momento dipolar Para que se registre una absorción en el IR, debe haber un cambio en el momento dipolar y entonces se dice que la vibración es activa en el IR. Un enlace no polar en una molécula simétrica presentará una absorción muy débil o ninguna en absoluto.

Una molécula no lineal con n átomos, tendrá 3n-6 modos fundamentales de vibración. Si es lineal, 3n-5 Vibraciones en el CO 2 La molécula es lineal. La primera es inactiva en el IR ya que no causa un cambio en el momento dipolar. Vibraciones en el H 2 O La molécula es angular. Todas son activas en IR

Modos de Vibración Enlaces covalentes específicos absorben frecuencias específicas. La energía absorbida se debe a cambios en los modos de vibración de los enlaces, que pueden ser: Estiramiento (tensión) simétrico Estiramiento antisimétrico Flexión Gráfico: Wade, Jr., L.G. Organic Chemistry, 5th ed. Pearson Education Inc., 2003

Modos de vibración: flexión Balanceo en el plano Tijereteo en el plano Movimiento fuera del plano (wagging o aleteo) Torsión fuera del plano

Modos de vibración en el metano H H H H H H C C C H H H H H H Asymmetrical stretching Symmetrical stretching Bending or scissoring H H H H H H C C C H H H H H H Rocking or in plane bending Twisting or out-of-plane bending Wagging or out-of-plane bending

Esquema general de un espectrofotómetro IR con transformada de Fourier (FT-IR)

Manejo de la muestra La muestra se coloca sobre un material transparente a la radiación IR, normalmente NaCl o KBr y puede trabajarse como un líquido puro (neat), para lo cual se necesita una o dos gotas de muestra únicamente. una disolución en un disolvente que no presente absorción en buena parte del espectro, como el CCl 4. una suspensión (mull) en Nujol, una parafina de alto peso molecular. una pastilla de KBr.

FT-IR Cary 630, Agilent Technologies

Espectro Infrarrojo Básicamente, como todo espectro, es un gráfico entre frecuencias absorbidas versus intensidad de la absorción.

Espectro IR del n-pentano, modo absorbancia. Mayor número de onda (energía, frecuencia) Mayor λ, menor energía

Espectro Infrarrojo Sin embargo, el espectro IR de una sustancia, se muestra más frecuentemente expresado como % Transmitancia versus frecuencia:

Espectro Infrarrojo Para este tipo de espectros, se describen las bandas de absorción en función de su intensidad y de su forma (anchas o agudas): 70%T 50% T 30 %T

Espectro del n-pentano, en % T CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3

Las vibraciones de estiramiento de enlaces simples C-H; O-H; N-H se dan a frecuencias relativamente altas Enlace C H O H N H Rango de absorción (cm -1 ) 2840 3095 3230 3670 3350 3500 Absorciones caracteristicas (en número de onda) de algunos enlces simples en el espectro IR.

Los enlaces múltiples son mas rígidos que los sencillos, y los triples son más rígidos que los dobles y así, absorben a frecuencias mayores Recuerde que C,N y O tienen mayor masa que H Enlace C C C N C = C C = O Rango de absorción (cm -1 ) 2070 2250 2200 2280 1610 1680 1680 1750 Frecuencias Características de absorción de algunos enlaces dobles y triples en el espectro IR

Estiramiento Flexión

Rango de absorción (cm -1 ) Interpretación 4000-2500 Enlaces simples que involucran hidrógeno: C-H, O-H, N-H 2500-2000 Enlaces triples: C=C, C=N 2000-1500 Enlaces dobles: C=O, C=C 1500-400 Se denomina región de las huellas digitales porque es única para cada compuesto. La mayoría de absorciones por flexión de enlaces aparece en esta parte, pero también aparecen estiramientos. De interpretación compleja.

Espectro IR del n-octano en modo de transmitancia Región de estiramiento

Espectro IR de Cloroformo (CHCl 3 ) y Deuterocloroformo (CDCl 3 ) 100% T Desplazamiento de la banda debido al reemplazo de H por D (más pesado) Modo de vibración Observado CHCl 3 CDCl 3 cm -1 cm -1 C-H estiramiento 3020 2256 C-H flexión 1219 912 C-Cl estiramiento 773 737 C-Cl flexión 671 652

Espectro Infrarrojo Existen numerosas tablas que correlacionan las frecuencias de absorción en el IR con determinados enlaces o grupos funcionales en una molécula. Para utilizarlas adecuadamente en la interpretación de un espectro IR es necesario primero saber reconocer que región del espectro conviene analizar primero en busca de información, para lo cual un diagrama de flujo como el que aparece en http://bama.ua.edu/~kshaughn/chem232/handouts/ir -flowchart.pdf resulta de utilidad para principiantes.

Interpretación de Espectros IR Grupos funcionales característicos

Estrategias para analizar e interpretar un espectro IR Dividir el espectro en regiones: De 4000 a 3000 cm -1 De 3000 a 2500 cm -1 De 2500 a 2000 cm -1 De 2000 a 1500 cm -1 De 1500 a 500 cm -1 Estas regiones es donde aparecen señales características de grupos funcionales. La información dada tanto por la presencia como por la AUSENCIA de señales, es significativa.

Hidrocarburos Conocer el espectro IR de hidrocarburos es útil, ya que representan por lo general el esqueleto base de un compuesto orgánico. Puesto que están constituidos solamente por C y H, debemos considerar los siguientes modos de vibración: Estiramiento C-C Estiramiento C-H

Hidrocarburos: estiramiento C-H Enlaces con mayor carácter s absorben a mayor frecuencia. sp 3 C-H, justo bajo 3000 cm -1 sp 2 C-H, justo arriba 3000 cm -1 sp C-H, a 3300 cm -1

Hidrocarburos: estiramiento C-C Los enlaces más fuertes absorben a frecuencias mayores C-C 1200 cm -1 C=C 1660 cm -1 C C 2200 cm -1 (si es interno, débil o ausente) Conjugación disminuye la frecuencia: aislado C=C 1640-1680 cm -1 conjugado C=C 1620-1640 cm -1 aromático C=C aprox. 1600 cm -1

Alquenos En la región de huellas dactilares, los alquenos muestran patrones característicos, dependiendo del grado de sustitución sobre el doble enlace (flexión =C-H): Terminales: Bandas a 910-920 y 990-1000 cm -1 Disustituidos geminales: banda a 890 + 10 cm -1 Disustituidos vecinales, trans: banda a 970 + 5 cm -1 Disustituidos vecinales, cis: banda a 675-730 cm -1 Trisustituidos: banda a 790-870 cm -1

Flexión fuera del plano

En el caso de cicloalquenos La tensión anular tiene efecto sobre la frecuencia de absorción (en cm -1 ) 1650 1646 1611 Al disminuir el ángulo absorción disminuye. C 1656 : excepción 1566 C C, la frecuencia de

La sustitución en el doble enlace incrementa la frecuencia de absorción 1566 1641 1675 1611 1650 1679 1646 1675 1681

Aromáticos bencenoides Los espectros IR de compuestos que presentan un anillo bencénico en su estructura, son más complejos en la zona de huellas dactilares que aquellos de compuestos alifáticos. Presentan pequeñas bandas en la región entre 2000 y 1750 cm -1 que corresponden a sobretonos o armónicos y que pueden dar una idea de la sustitución en el anillo, pero pueden estar opacadas por otros grupos funcionales, si hubiera. http://www.mailxmail.com/curso-fisica-imagenesondas-senales/armonicas-espectro

http://contarsindarsecuenta.blogspot.com/2012/05/armonicos-que-es-la-musica-iii.html

Relación entre sustitución de un anillo bencénico y absorción por flexión fuera del plano

Referencias Shriner, Ralph (2013). Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos. Limusa Wiley. México. Wade, L.G. (2011). Química Orgánica. 7ª. Edición. México:Pearson. McMurry, J. (2008). Química Orgánica. 7ª. Edición. México: Cengage Learning. https://www.youtube.com/watch?v=9hfjnno RMPA