PALABRAS DE FABRIZIO HOCHCSHILD, COORDINADOR RESIDENTE Y HUMANITARIO DE LA ONU. INSTALACIÒN FORO REGIONAL DE VíCTIMAS Barranquilla, julio 17 de 2014

Documentos relacionados
Discurso Fabrizio, Foro Nacional sobre Víctimas, Cali 3-5 agosto

POSCONFLICTO Y PERDÓN

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO»

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

Bogotá, 14 de noviembre de 2013

Reparación de víctimas en Colombia

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana


BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

Foro Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) 17 de diciembre Discurso de instalación de Bruno Moro

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

Señora Directora, señores de la mesa principal, distinguidos. representantes de los Estados Miembros, señores y señoras,

Título del proyecto: Acciones de fortalecimiento institucional para la justicia y los DDHH en Colombia

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

ACTA DEL JURADO AÑO 2015

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

Que el artículo 22 ibídem señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

FORO: NARRATIVAS DE PAZ Niños, niñas y jóvenes sobrevivientes de la guerra

Expresión de beneplácito y total respaldo

Justicia Transicional en los acuerdos de paz de la Habana. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Red Nacional de Mujeres Directora Beatriz Quintero y Corporación Humanas Directora Adriana Benjumea.

26 de septiembre de Santiago de Chile. Sala Raúl Prebisch CEPAL

El tiempo de las víctimas. Intervención de Sergio Jaramillo Alto Comisionado para la Paz

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Jueves 26 de febrero Horario Actividad Lugar Acto Inaugural Performance Colombia, el imperio de los sentidos.

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Doctor Juan Manuel Santos, Presidente de la República; señores Parlamentarios; señor Registrador del Estado

COMUNICACIÓN Y PAZ. COMUNICAR CUANDO NO ESCUCHAN Radio universitaria

PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ GRUPO DE TRABAJO

VÍCTIMAS EDUCADORAS Y PEDAGOGAS PARA LA PAZ: UNA CONVERSACIÓN PENDIENTE

ALUNA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Inauguración.Ciudad de México, 10 de abril de 2013.

Anexo: Encuesta aplicada

ACTA DEL JURADO AÑO 2014

LINEA ESTRATÉGICA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS

ENCUENTRO EN LA FRONTERA ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR: MIGRACIONES FORZADAS Y CRISIS HUMANITARIAS 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

Acuerdo de Convivencia Democrática por Venezuela. Santo Domingo, República Dominicana. 07 de febrero de 2018

MEMORIA PARA LA VIDA

Las postulaciones demuestran que la paz es posible. También muestran que la paz se debe basar en el respeto a los territorios, la restitución de

Acuerdo de Convivencia Democrática por Venezuela. Santo Domingo, República Dominicana. 07 de febrero de 2018

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

(versión: 26 de abril 2016)

COMISIÓN EXILIO Y RECONCILIACIÓN

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

El Congreso Fronterizo de Derechos Humanos

Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz. Colombia

Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática

A/HRC/FD/2016/1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional anotado

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL DE LA REPARACIÓN INTEGRAL

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

La Cooperación Sueca para el Desarrollo con Colombia

Mónica Cecilia Rojas Lopera Coordinadora Bajo Cauca Yhoban Hernández Cifuentes Periodista Jorge Diego Sierra Arroyave

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

Repensando los componentes de la Justicia Transicional

El DDR en los planes de desarrollo departamentales Incidencia en Política Pública del

Las oportunidades y los retos de una posible comisión de la verdad en Colombia

Las mujeres constructoras de paz Piedad Córdoba Ruíz

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

PROYECTO DE LEY DE 2016 CÁMARA. El Congreso de Colombia DECRETA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA

PORTAFOLIO DE BENEFICIOS. para los Socios de RECONCILIACIÓN COLOMBIA

Cartagena, 2 de febrero de 2007

LARA BLANCO DIRECTORA REGIONAL ADJUNTA OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE, ONU MUJERES

INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS (IDHUCA)

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

ASUNTO: INFORME DE PARTICIPACION EN EL SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGIA Y DERECHO PENAL

Reconciliación y Paz

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Ciudadanía de las Mujeres para la Paz, la Justicia y el Desarrollo.

Conversatorio sobre el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Acción humanitaria realizada por la Vicepresidencia de la República

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

UNESCO Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Saadia Sánchez Vegas, Ph.D. Directora / Representante

Comunicado de prensa

CONSTRUYENDO PAZ EN LAS REGIONES Montería, 7 de octubre de Relatoría

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

COMUNICADO CONJUNTO. OCTUBRE 15 DE 2012

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

Reconciliación y Paz

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia

El Patrimonio Documental como fuente de Verdad y Memoria. Experiencia de la Red de Memoria Histórica de El Salvador

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Presentación Las fronteras de Colombia han padecido un histórico abandono por parte de los Gobiernos centrales, situación que ha estado acompañada de

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

Retos para la labor de la Comisión de la Verdad en Antioquia

Enfoques Diferenciales en las Políticas Públicas para la Paz

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

Este encuentro nos dejó la alegría de vernos y reconocernos, llevándonos la

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

CP Nit

Transcripción:

PALABRAS DE FABRIZIO HOCHCSHILD, COORDINADOR RESIDENTE Y HUMANITARIO DE LA ONU INSTALACIÒN FORO REGIONAL DE VíCTIMAS Barranquilla, julio 17 de 2014 Doctora Deyanna Acosta, Gobernadora encargada del Atlántico Doctor Milton Gómez, Defensor del Pueblo Doctora Josefa Cassiani, Secretaria de Gobierno de Barranquilla Senadora Piedad Córdoba General Luis Mendieta Embajador Lars Vaagen Embajador Raúl Vergara Adam Lenert, Embajada de Estados Unidos María Alejandra Vita, Cónsul General de Venezuela Sergio Arboleda, Representante de la Embajada de Suecia Arnaud Peral, Director de País del PNUD Amigos de la Cooperación Internacional Doctor Álvaro Araujo Cotes, dirigente del Partido Liberal del Cesar Inelda Daza, Lideresa política del Cesar Cristian Moreno, dirigente conservador Ricardo Esquivia y amigos, Director del Programa de Desarrollo y Paz del Canal del Dique Juana Ruiz, Tejedora de Sueños de Mampuján Claudia García, Directora de la Fundación SEMANA Miembros de ACORE Wilder Rojas y la Mesa Afro de los Montes de María 1

Sembrando Paz y la Mesa Sucreña por la paz Argemiro Lara y los amigos de la Finca La Europa Maria Zabala y las mujeres campesinas de Valle Encantado La comunidad indígena Wayú de Portete y los Wiwas del Limón Otros representantes de víctimas y de sectores de la sociedad civil Bienvenidos y buenos días, Estamos aquí reunidos para contribuir a la paz, para apoyar el proceso de paz. Concretamente, para formular propuestas para la Mesa de Conversaciones en La Habana, propuestas para ayudarles a llegar a un acuerdo sobre el quinto punto de la agenda: los derechos de las víctimas. El fin es la formulación de propuestas concretas alrededor de los 10 principios adoptados por la Mesa para enmarcar la discusión sobre este tema. Pretendemos que el diálogo que se desarrolle durante los foros regionales y el nacional, llene de contenido preguntas pendientes relacionadas con los derechos de las víctimas. Cómo conocer y reconocer la verdad histórica sin olvidar el derecho a la justicia? Qué significa y cómo se construye un proceso de verdad? Cómo se va a asegurar que sea territorial? Uno de los 10 principios de La Mesa de Conversaciones es la reparación a las víctimas. En Colombia existen ya programas de reparación integral, y en este país ha nacido el enfoque de reparación transformadora. Bastan los mecanismos existentes para solventar las necesidades de reparación de las víctimas? Cómo se pueden mejorar 2

las prácticas existentes? Qué hemos aprendido de las prácticas existentes? Qué hemos aprendido de las experiencias pasadas en Colombia? En estos foros nos gustaría también conocer cuáles serían los caminos que, para ustedes, llevarían al país a una fase de reconciliación. Cómo podría nacer la confianza después de un conflicto largo y crónico, que se ha extendido por décadas, esparciendo dolor, odio y resentimiento? Qué nuevas reglas de convivencia y armonía ayudarían a dejar en el pasado las actitudes de intolerancia y polarización que se han ido anclando de manera profunda a lo largo de estos años? La verdad es que en Villavicencia y en Barrancabermeja hubo muchas propuestas sobre verdad y sobre reparación y no tantas sobre reconciliación. La reconciliación es el mejor garante de que no haya repetición, de que el fin del conflicto sea duradero. En otros espacios, yo he insistido mucho en la necesidad de un cambio de mentalidad para lograr la paz porque estoy convencido y, además, así lo demuestra la experiencia internacional, que sin ello no podrá haber reconciliación o coexistencia pacífica. Se necesita un cambio cultural que permita la construcción progresiva de una sociedad regida por el respeto y la tolerancia. Se requiere, en palabras de una víctima: sanar corazones. Cómo se generan estas nuevas situaciones de convivencia? Qué mecanismos se pueden crear para disipar diferencias en el futuro? Qué podemos hacer para promover el perdón y el cambio de 3

mentalidad? Qué debemos enseñar a nuestros niños y niñas para que cuando sean adultos no reproduzcan los escenarios de dolor, miedo y desconfianza? Cómo construimos confianza, tanto entre ciudadanos, como entre ciudadanos y ciudadanas y el Estado? Después del conflicto en Camboya, para mencionar un ejemplo en otro continente, la religión y el budismo desempeñaron un rol fundamental para la sanación de heridas y cicatrices emocionales y psicológicas que dejaron largos años de guerra. El retorno en 1992 de cientos de refugiados se convirtió en una tradición anual de Peregrinaje por la Paz que ayudó en el proceso de reconocimiento y reconciliación. Como lo dijo el llamado Gandhi camboyano, Maha Ghosananda: la reconciliación no significa que no se hará justicia, ni que vamos a ceder nuestros derechos. La reconciliación significa que usamos la tolerancia y el entendimiento para abordar estas preguntas. Se puede hacer esto en Colombia? Se pueden abordar preguntas de justicia de transición hacia la paz desde la comprensión del otro, la aceptación del otro, la empatía con el otro? En Colombia hay grandes ejemplos de víctimas que lideran procesos de reconciliación: desde su dolor se transforman en agentes de cambio para la sociedad en su conjunto. A veces se divide a las víctimas en dos grupos: víctimas del Estado y del paramilitarismo de un lado, y víctimas de la guerrilla de otro lado. Ustedes saben mejor que nadie que la verdad es más compleja y más 4

variada. Muchas víctimas son víctimas de varios victimarios. Algunas no saben quién fue su victimario. Y hay victimarios que son o fueron víctimas. Cada experiencia de ser víctima, de ser sobreviviente es única y cómo reacciona cada persona incluso a los mismos hechos victimizantes- es muy diferente. La solución, ya sea la reparación o la verdad, tiene que ser hecha a la medida. Pero hay unos elementos que sí reúnen a la gran variedad de víctimas que este conflicto tan largo ha causado: el deseo de reconocimiento en una postura de humildad de los victimarios y la profunda aspiración de que no se repitan los hechos de violencia. Así quisiera entrar a mí último punto. No podemos olvidar que las Conversaciones de la Habana se están llevando a cabo en medio del conflicto, lo que necesariamente implica que día por día, hoy y mañana, crece el número de víctimas. Las cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), indican que, en noviembre de 2012 y diciembre de 2013, cuando las conversaciones de paz ya estaban en curso, un promedio de 14 000 personas al mes fueron víctimas de desplazamiento forzado y las estimaciones indican que estas cifras podrían repetirse en 2014. Y como ustedes saben mejor que nadie: no son cifras, son personas, son nuevas víctimas. Además de desplazamiento, la población sigue sufriendo por la explosión de artefactos varios y padece aún altos niveles de violencia. Entre noviembre de 2012 y marzo de 2014, 28 colombianos fueron heridos cada mes por minas antipersona u otros artefactos explosivos y 5

siguieron presentándose confrontaciones armadas en diferentes puntos del país, en un promedio de 61 confrontaciones al mes, además de 19 ataques mensuales contra la infraestructura o bienes civiles. Lo que quiero decir es que las víctimas en Colombia no representan un asunto del pasado. Es un grupo al que cada día se suman más, y esto nos obliga a preguntarnos: Qué se puede hacer ahora, cuando aún hay conflicto armado, para que dejen de sumarse más víctimas? Es posible que ustedes, las víctimas, puedan hacer o proponer algo para evitar que haya nuevas víctimas antes de llegar a un acuerdo definitivo? Para terminar, este foro regional no es solamente para contribuir al proceso de paz, también es un espacio de paz. Rogamos a todos mostrar el máximo respeto por los demás, reconocer el dolor y aceptar opiniones diferentes, evitar estigmatizaciones y el uso de palabras que pueden causar dolor. Espero que nuestro trabajo conjunto en los Foros sea una expresión de nuestro compromiso con la memoria y la dignidad de las víctimas, que son el verdadero fundamento de una paz duradera. Muchas gracias, 6