Fowler (1968) considera que el crecimiento tiene dos aspectos. El primero es medido como aumento de masa (peso) por unidad de tiempo.

Documentos relacionados
Crecimiento y desarrollo. 22 de Agosto de Vet. Sofía Gatius.

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo

Capítulo 9. Recría y terminación

Trabajo Práctico Nº 8

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

Recría de los remplazos

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

Cuánto cuesta producir un ternero?

Facultad de Ciencias Veterinarias EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA ESTIMAR EL PESO CORPORAL DE TERNEROS HOLSTEIN.

EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

a.1. Requerimiento de energía metabolizable para mantenimiento (EM m): EM m= EN m/k m

El frame score (tamaño ó estructura corporal)

Cómo recriar una vaquillona lechera?. Ing Agr. Carlos Oddino

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL DE PARA EL ENGORDE DE VACAS LECHERAS DE DESCARTE

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Eficiencia de Conversión: Mediciones, Interpretación y Resultados. Ing.Francisco Santini MSc., Ph.D

Calidad de la canal de novillos en engorda

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE.

Crecimiento prenatal. Definiciones CRECIMIENTO Y DESARROLLO ANIMAL A MODO DE SÍNTESIS: 07/06/2010

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto)

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

RESTRICCIÓN NUTRICIONAL

NUTRICION DE AVES PARA CARNE TIPO DE ANIMAL BASES FISIOLÓGICAS CRECIMIENTO TERMINACION

Por qué el aumento de peso más el peso de las heces y otros productos excretados por una animal no es igual a la suma de alimentos y líquidos

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Dietas para bovinos ante contextos de inundaciones o sequías

CALIDAD DE RES Y CARNE DE LA HACIENDA BRAFORD PRODUCIDA EN EL ESTABLECIMIENTO EL. Avia Terai, Chaco 21/08/14

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

Suplementación de la recría con grano húmedo de sorgo y distintas fuentes proteicas sobre campo natural

Forrajes Conservados

Introducción a la Producción Animal - Unidad Temática III Trabajo Práctico N Trabajo Práctico nº 5

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Descripción de las medidas

Ganadería en Números

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

Diferentes estrategias de recría e impactos productivos. RANCHOS 19 de julio 2017

CUÁNTO FORRAJE CUESTA PRODUCIR UN TERNERO?

Biología del Crecimiento y Desarrollo en Bovinos de Carne. Carolina Fiol, DMTV MSc Producción de Rumiantes I- Área VII 2015

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué?

Trabajo Práctico nº 5

FORMULACIÓN DE RACIONES

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Guía breve con conceptos de: BIOENERGÉTICA

Programación fetal: nutrición durante la gestación y efectos en el desarrollo de la progenie.

Descripción de las medidas

GANADO SUIZO AMERICANO

Recría de vaquillonas para reposición.

EFICIENCIA EN EL USO DE METABOLIZABLE. Mariana Carriquiry Mayo 2011

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal.

Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C.

RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR REPRODUCTORES

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE. Trabajo Práctico N 16 Comisión 1 Tablas de equivalencias ganaderas

Ganadería en Números

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

INAC Y EL SECTOR CÁRNICO. INDICADORES DEL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE URUGUAY

Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD. Departamento de Producción Animal FAUBA- CONICET. Consultor privado.

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

MANEJO SUSTENTABLE de RANCHOS GANADEROS JOHANN ZIETSMAN

Apéndice 3 DESCRIPCIÓN DEL MANIQUÍ DE 18 MESES

Selección de hembras en porcinos

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

Programa Recriar Recrías que hacen Crecer. Una de las prácticas productivas claves en la búsqueda de mayor rentabilidad en la explotación lechera.

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal?

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

Tabla 1 Variables Morfologicas PorcinoIberico 1. Tabla 2Variables morfologicas porcinos ibericos 2

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

MANEJO DE LOS REPRODUCTORES MACHOS. Importancia de los toros Condiciones que debe reunir un toro

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 2. Tablas de equivalencias ganaderas

BOLETIN INFORMATIVO - 25 Actualización Tributaria Agrícola

NUTRICIÓN Y ECONOMIA. Dr. Manuel De La Llata C., PhD NASSA, México

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación

Dibujo de: Frédéric Delavier

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

CADENA PRODUCTIVA ENGORDE A CORRAL RECRIA PASTORIL CRIA RECRIA RECRIA A CORRAL ENGORDE A PASTO

CÓMO ALIMENTAR LOS TERNEROS EN EL DESTETE PRECOZ?

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

Criando Reemplazos. De la Transición al Parto. Mayo, 2012 Steve Hayes

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

Comisión 2. Práctico nº 17

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

MANEJO DE LOS REPRODUCTORES MACHOS. Importancia de los toros Condiciones que debe reunir un toro

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL.

productivos y reproductivos de corto y largo plazo

Transcripción:

1

Fowler (1968) considera que el crecimiento tiene dos aspectos. El primero es medido como aumento de masa (peso) por unidad de tiempo. El segundo se refiere a los cambios en forma y composición que resultan en un crecimiento diferencial de las partes componentes del cuerpo. Es decir, considera al crecimiento divido en crecimiento propiamente dicho y en desarrollo. Bavera et all, 2005. En el animal ocurren cambios de peso, forma y composición adaptando el metabolismo en respuesta a cambios ambientales y nutricionales. Esto ocurre de forma tal que se mantiene la funcionalidad de las partes del cuerpo y le da más chances de sobrevivir y reproducirse (Lawrence y Fowler, 1997). Todas las partes, tejidos y órganos tiene funciones y actúan integradamente pero no todas son igualmente vitales, entonces hay diferencias en el crecimiento y manera específica de adaptarse al ambiente y alimentación. 2

Desde el punto de vista de la producción de carne, el crecimiento es el aumento de peso ocasionado por la acumulación diferencial de proteína, grasa y agua con el avance de la edad. 3

4

5

Diferentes velocidades de desarrollo. Axial o primaria, que corre a lo largo del raquis y es la responsable del crecimiento en el largo del animal; comienza en el cerebro y sigue 2 direcciones, hacia adelante encargándose del aumento del tamaño de la cabeza y hacia atrás, produciendo el desarrollo en longitud del animal; cuello, tórax, riñones y cadera (en ese orden). Esta onda tiene prioridad sobre las demás. Apendicular o secundarias, se inicia en la parte media de las cañas y tiene dos direcciones; hacia abajo dando tamaño al pie (pezuñas) y hacia arriba originando el crecimiento en altura. Al remontarse llegan al cuerpo orientándose hacia la región de los riñones, que es una de las partes más tardías en llegar a su tamaño definitivo. Descendente o terciaria, comienza a desenvolverse cuando empieza a decrecer el efecto de las dos anteriores y se encarga del desarrollo longitudinal de las costillas, dándole profundidad al animal. A sus efectos también se atribuye el crecimiento en ancho de los distintos 6

huesos largos, ya que éste es muy tardío. 6

El desarrollo se realiza siguiendo ciertos ordenamientos. Axil o primaria (crecimiento en largo) comienza en el cerebro hacia la cabeza y hacia cuello, tórax, riñones, cadera. Tiene prioridad. Apendicular o secundaria, comienzo parte media de las cañas hacia abajo dando tamaño de pezuña y hacia arriba originando crecimiento en altura. Descendente, comienza cuando decrece el efecto de las anteriores. Se encarga de la longitud de las costillas dando la profundidad del animal. 7

8

9

10

En el siguiente gráfico se puede observar que en la medida que el animal aumenta de peso o es más adulto, el aumento de peso posee una mayor proporción de tejido graso que cuando es joven. Al aumentar la madurez, aumenta la proporción de grasa en el organismo y en la GDPV. Por esta razón en ciertas condiciones de pastoreo es necesario tener los animales 3 o 4 años para poder terminarlos. Esto se debe a que la cantidad de grasa aumenta en función del peso corporal, entonces el consumo energético por encima del mantenimiento es suficiente para acumular grasa. 11

12

Para el caso de los ruminates, el peso vivo contiene una elevada cantidad de agua y alimento en distintos estados de digestion en su TGI, llamado llenado. Peso en función del tiempo: al expresar el crecimiento de un animal que consume alimento de alta calidad y a voluntad en peso corporal en función del tiempo, se observa unacurva sigmoidea. Esta consta de 3 fases: unade crecimiento lento, otra acelerada y finalmente una desaceleración hasta alcanzar el peso Maduro (Lawrence y Fowler, 1997). 13

14

En las hembras se acumula mayor cantidad de grasa a igual situación de alimentación pero tienen menor potencial de crecimiento. Es decir las hembras tienen mayor facilidad de terminación que los machos ya sea en menor tiempo o con menores GDPV. Los toros tienden a ganar entre un 10 y 15 % más que los novillos, y éstos 10 a 20 % más que las vaquillonas. El tamaño adulto del toro es 50 % mayor que el de la vaca y el del novillo 30 % más que la vaca 15

Las vaq son menos eficientes porque tienen mayor energía retenida en la GDPV, por lo que necesitan más alimento para ganar 1 kg. 16

17

En este gráfico podemos observar como el nivel de alimentación puede modificar la cantidad y proporción de tejido graso que deposita un animal. En la medida que el animal posee un mayor nivel nutricional, no solo se genera un mayor aumento de peso, si no que ese aumento de peso posee una mayor proporción de grasa. En la medida que se modifica el plano nutricional, lo que más se ve afectado es la proporción de grasa. Ej: ternera bolita 18

19

Por ejemplo, si el animal de la Figura 1 consume 3 kg/d, destina toda la energía del alimento para cubrir el costo de mantenimiento. En este punto el animal es 100% ineficiente. Lo cual no significa que el motor del animal sea ineficiente. Ello ocurre porque no hay excedente de energía metabolizable (EM) para producción. Entonces el aumento de la eficiencia de conversión con el incremento de consumo se debe exclusivamente a que aumenta el excedente de energía sobre mantenimiento. Esto hace que si el consumo es bajo, la conversión sea mala y si el consumo es alto la conversión aumente. No obstante esta regla general, el máximo consumo no garantiza la máxima conversión. Por ejemplo, el animal es más eficiente consumiendo 7 kg/d que 8 kg/d. Por esta razón se recomienda alimentar a aproximadamente el 90% del consumo máximo. Existen distintas causas que hacen que la conversión disminuya en el máximo consumo. Entre ellas, está un mayor costo de mantenimiento, mayor rechazo de alimento y una leve depresión de la digestibilidad. Este aspecto no tiene que ver con la modificación de la eficiencia energética del animal, es más bien un aspecto de manejo que hace al animal más eficiente dentro de lo que su biología permite. El costo de mantenimiento, que desde el punto de vista productivo es un 20

gasto fijo e improductivo, representa la mayor parte de la demanda de energía, en consecuencia es un componente importante de la conversión de alimento a producto. Costo de mantenimiento igual al peso del animal a la 0,75. 20

21

Como se puede observar en el gráfico, las hembras tienen mayor proporción de grasa que los novillos, y éstos a su vez mayor que los toros. Teniendo en cuenta esto y según lo visto anteriormente, a un mismo peso, las hembras estarían depositando mayor proporción de grasa lo cual significa un mayor costo energético con respecto a un novillo o un toro. En condiciones donde no se alcanzan a terminar los novillos, lo pueden hacer las hembras. Cuando ambas categorías se encuentran en las mismas condiciones de alimentación, las vaquillonas alcanzan antes el peso de terminación. Esto les confiere ciertas ventajas productivas en condiciones de restricción alimentaría o cuando el período de engorde es corto. 22

23

24

25

Cuando no podemos o tenemos balanza (medida directa), podemos tomar medidas de desarrollo que nos indiquen indirectamente medidas de crecimiento (peso) Crenovich y otros 1996 encontraron que el peso vivo de novillos estimado a partir del perímetro torácico, mostró una diferencia del 3% con el peso medido con balanza. Medidas directas para evaluar peso/crecimiento: Balanza. Medidas indirectas. Evaluamos una medida de desarrollo y estimamos una medida de crecimiento (peso): Cinta métrica: utilizada para evaluar el perímetro torácico. La determinación se efectúa colocando una cinta métrica inmediatamente detrás de los codos y paletas pasando a la altura de la cruz (detrás). Es importante asegurarse que durante la operación el animal se encuentre bien apoyado sobre sus cuatro extremidades y mantenga la cabeza en posición normal. Hipómetro: El hipómetro es una herramienta indirecta que usa el ancho externo entre los trocánteres de los fémures izquierdo y derecho para estimar el peso corporal. (Heinrichs et al. 1992, Enevoldsen y Kristensen 1997), encontraron mediante modelos de regresión lineal, que la medida del ancho de las caderas está 26

fuertemente relacionada al peso corporal y no se encuentra muy influenciada por la condición corporal. Dingwell, 2006. Regla ajustable a la cruz. Altura a la cruz: Con una regla simple y ajustable se mide la altura a la cruz. La cruz es el punto más alto en la espalda localizado en la base del cuello y entre los hombros. La regla debe ser colocada junto a la mano de la ternera. Existen tablas que relacionan la altura (cm), edad y peso. 26

27

28

29

Medida empírica utilizada para clasificar en forma aproximada a los animales por tamaño cuando los mismos crecen sin restricciones nutricionales. Bajo éstas condiciones hay unarelación directa entre edad, alzada y peso. 30

La importancia de conocer el peso al nacimiento es porque hay diferencias entre machos y hembras 31

32

33