CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Documentos relacionados
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA DEL V CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Les auguramos una experiencia muy positiva en estas actividades.

CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014

Políticas públicas relacionadas con la salud.

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

Actividad 1 (M3A1): Apertura del Módulo 3 (Semana 1)

Actividad 1 (M1A1). Presentación del Módulo

LAS AULAS DEL CVSP COMO ESPACIOS DE GESTIÓN DEL TRABAJO Y GESTIÓN EDUCATIVA. ARGENTINA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Políticas públicas relacionadas con la salud.

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

Curso Formación de tutores para el Aprendizaje en Red Edición 2016

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

PARA FORTALECER LA SALUD PÚBLICA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

Guía de estudio del Módulo. Módulo 1 Los Determinantes Sociales de la Salud y la Atención Primaria de Salud

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

VI Congreso Nacional Gestarsalud Cartagena de Indias, 16 de Octubre de 2007

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

Formación de tutores para entornos virtuales Curso teórico y práctico

Política pública para la gestión y conservación de documentos para garantizar la transparencia y el acceso a la información pública

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

Taller regional de capacitación sobre Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

Sus objetivos específicos se definieron de la siguiente manera:

DIPLOMADO EN APROPIACIÓN Y USO DE TI Módulo 02- Gobierno en línea Orientaciones de estudio

Campus virtual de Salud Pública OPS

Curso Formación de tutores para el aprendizaje en red. Guía del Módulo IV. Evaluación de los aprendizajes en propuestas educativas virtuales

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

COMISION TECNICA DE RECURSOS HUMANOS. II SESION INFORMATIVA 29 de Mayo 2014

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Versión 2010 Argentina. Guía Módulo IV. La Formación de Recursos Humanos en Salud

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

Planeamiento y Control de Proyectos con MS Project

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

ANÁLISIS SECTORIAL DE SALUD PUERTO RICO. Foro Regional

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

1. Objetivos Conocer estrategiass y dispositivos pedagógicos claves para el fortalecimiento de los procesos de formación en las Residencias Analizar l

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Los hospitales: su rol estratégico en las Redes Integradas de Servicios de Salud

Programa del IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos (SF) basados en Atención Primaria de Salud (APS) para gestores

El Campus Virtual de Salud Pública. Acercando el Conocimiento a la Práctica

Estrategia para la cobertura universal de salud

25 de mayo de Santiago de Chile CEPAL

Unidad 0 Presentación del proyecto.

favorable del programa. Esperamos que las actividades de este Módulo, sean de utilidad y valor para el desarrollo de sus actividades docentes tutorial

CURSO REGULACION SANITARIA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y BIOTECNOLOGICOS

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA

Campus Virtual de Salud Pública - OPS

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Planeamiento y Control de Proyectos con MS Project

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

Desafíos de los Recursos Humanos para la Salud en la Región de las Américas

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

2da Reunión del Grupo de Trabajo de ODM Conferencia de Estadística. 14 y 15 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

Campus Virtual de Salud PúblicaP Un modelo de aprendizaje en red (net-learning)

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica

Aires -. El Consejo Federal constituye un ámbito institucional para la construcción de acuerdos y consensos a nivel federal, a partir del cual se

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Curso Virtual: Planificación Operativa (2 Edición) Programa de Abordaje Integral de las Enfermedades Renales (PAIER) - INCUCAI

tema del Módulo 1 es: Introducción al Entorno Virtual de Enseñanza- Aprendizaje y al Trabajo Colaborativo. En esta instancia se buscará que los

Diciembre 6-7 de 2012

Declaración de Cartagena

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTION EFICIENTE DE LA RLEPS, LINEAMIENTOS PARA LOS COMITES DE TRABAJO

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA - NODO PARAGUAY GUIA INTRODUCTORIA Y PROGRAMA DEL CURSO VIRTUAL DE DIPLOMADO DE TUBERCULOSIS

PERFIL Y EXPERIENCIA REQUERIDOS

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia

Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos Edición 2018

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL PPCR (RESUMEN)

LA TOMA DE DECISIONES PARA LA EQUIDAD EN SALUD

Organización Panamericana de la Salud

Transcripción:

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 1era Edición Argentina 2011 Elaborada a partir del Curso Regional realizado por las siguientes instituciones: Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 1

PROGRAMA DEL CURSO El equipo docente le da una cordial bienvenida al Curso. Usted iniciará, junto con un grupo de colegas de diferentes provincias de la Argentina, una experiencia de capacitación sobre las Funciones Esenciales de Salud Pública a través de las potencialidades y posibilidades que brinda el ambiente virtual de aprendizaje ofrecido por el Campus Virtual de Salud Pública de OPS CVSP. Este programa de aprendizaje virtual pretende brindar a los participantes un espacio de conocimiento, reflexión y desarrollo de capacidades operativas para promover el desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Pública FESP en todas las provincias y en el nivel central del Ministerio de Salud de la Nación. Durante el desarrollo del programa, Usted contará con la asistencia y apoyo de los tutores y coordinadores, con quienes podrá comunicarse a lo largo de las actividades. Podrá contar también con el valioso intercambio de experiencias y conocimientos que surge de la interacción grupal a lo largo del curso. Le auguramos una experiencia muy positiva en estas actividades! Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 2

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO Los países de América Latina y el Caribe (ALC) varían enormemente en cuanto a su nivel de desarrollo, al desempeño de sus sistemas de salud y a sus perfiles epidemiológicos. Sin embargo, en los comienzos del siglo XXI enfrentan una serie de retos comunes en torno a la salud pública. Aunque en los últimos decenios la Región de ALC ha logrado avances sobresalientes en el mejoramiento de algunos indicadores, la situación general de la salud pública muestra deficiencias en la mayoría de los países. La mortalidad prevenible, por ejemplo, supera un millón de muertes por año. Los datos promedio por país o a escala regional, que muestran mejoras graduales en relación con la mortalidad materna, la mortalidad infantil y en la niñez, ocultan la exclusión social en salud dentro de ciertos grupos, como los más pobres, las poblaciones indígenas y los afrodescendientes. Un análisis en profundidad de la situación revela que, a pesar de que la situación sanitaria general está mejorando, no se han superado las profundas desigualdades sociales, lo que contribuye a que subsistan grandes diferencias en el estado de salud entre los grupos de población. A lo largo de los años noventa, los países de ALC pusieron en marcha una serie de reformas del sector de la salud cuyos planteamientos pretendían aumentar la equidad, la eficacia, la calidad, la eficiencia, la sostenibilidad y la participación social. Aunque estas reformas lograron algunos resultados positivos en cuanto a la reducción de las desigualdades en el acceso y la mejora de la asignación de los recursos, en términos generales no han logrado alcanzar las metas propuestas. En muchos casos han dejado, en cambio, una secuela de segmentación del sistema de salud, fragmentación de la prestación de servicios y segregación poblacional según capacidad de pago, que afecta el desempeño del sistema de salud. Este fracaso pudo atribuirse, entre otras causas, al hecho de que la salud pública estuvo ausente en gran parte de las agendas de reforma. Uno de los intentos más importantes de revertir esta situación en la Región fue la Iniciativa La salud pública en las Américas 1, compromiso adoptado en el año 2000 que define, por consenso, las FESP. Dicha iniciativa tuvo como objetivo movilizar la inteligencia nacional para la evaluación de sus propios sistemas de salud y participar en un ejercicio regional de medición del desempeño de las FESP, a fin de posibilitar un análisis de la situación en las Américas; y utilizar la medición del desempeño para mejorar la práctica de la salud pública y fortalecer el papel rector de la autoridad sanitaria en todos los niveles del Estado. La meta de la Iniciativa era triple: 1) fomentar el consenso regional en torno al concepto de la salud pública y sus funciones esenciales, 2) elaborar un método que permita evaluar el estado de estas funciones esenciales en la región y 3) determinar las estrategias fortalecedoras. --------------------------------------------------------------------------------- 1 OPS/OMS. Documento de Trabajo CD 42/15 http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd42_15-s.pdf Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 3

La iniciativa definió 11 FESP como el conjunto imprescindible de medidas, bajo la responsabilidad exclusiva del Estado, que resultan fundamentales para alcanzar la meta de la salud pública: de mejorar, promover, proteger y recuperar la salud de la población mediante una acción colectiva. Con base en los acuerdos de la Iniciativa, la OPS, junto con el Centro latinoamericano de Investigación en Sistemas de Salud (CLAISS) y los Centros para el control y la prevención de enfermedades de los Estados Unidos (CDC), crearon una herramienta metodológica que permite medir el desempeño de las 11 FESP 2. Durante los años 2001 y 2002, esta herramienta se aplicó en 41 países y territorios de la Región y proporcionó un punto de partida para el análisis de fortalezas y debilidades existentes en el sector de la salud pública en ALC. Los conceptos, métodos y resultados de la Iniciativa se publicaron y difundieron en el libro La Salud Pública en las Américas 3. En concreto, los resultados de la medición señalaron algunas de las brechas que deben reducirse para mejorar el desempeño de la salud pública. Algunos países utilizaron esta información para avanzar en el diseño de planes de fortalecimiento de las FESP, en el ajuste de planes y políticas nacionales de salud, y en el fortalecimiento de otras dimensiones de la función de rectoría. Transcurridos varios años desde que se realizó la primera auto evaluación, varios países de ALC han adoptado el fortalecimiento de las FESP como una responsabilidad institucional. El instrumento de evaluación se sigue aplicando en el ámbito nacional como herramienta para el monitoreo del desempeño del sistema de salud o de la planificación en salud. En la misma dirección, algunos países, con diversos grados de descentralización de la autoridad sanitaria, han adaptado y aplicado el instrumento a nivel subnacional, estatal, provincial, departamental o municipal, para el diseño de planes de fortalecimiento de las FESP 4. En la Argentina la medición a nivel nacional se hizo en el año 2002 y luego a lo largo de los años distintas provincias avanzaron en dicha experiencia. En función de la experiencia desarrollada en los años 2009 y 2010 en el marco del nodo regional del CVSP, nos proponemos poner en marcha la presente versión para Argentina, la cual se propone generar un espacio de aprendizaje y trabajo colaborativo entre profesionales argentinos. La presente edición del curso, realizada de manera cooperativa entre el nodo Argentina del Campus Virtual en Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Nacional pretende avanzar en la capacitación de los referentes provinciales ligados al proyecto FESP en Argentina y constituirse en una herramienta relevante de comunicación y articulación entre sus actores. Este curso, que Usted está por iniciar, pretende contribuir al imperativo de pasar de la medición a la acción, fortaleciendo el desarrollo de la capacidad instalada para desempeñar las FESP en tres áreas de intervención: Mejorar la práctica de la salud pública; desarrollar las capacidades en infraestructura en salud pública, y fortalecer el rol rector de la autoridad sanitaria nacional. ----------------------------------------------------------------------- 2 OPS-CDC-CLAISS. Instrumento para la medición del desempeño de las funciones esenciales de la salud pública. Washington D.C., 2001. http://www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=229&itemid= 3 OPS/OMS. La salud pública en las Américas: Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington D.C., 2002. http://www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=263&itemid= Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 4

4 OPS/OMS. CE124/22 Fortalecimiento de las Funciones esenciales de la Salud Pública: Informe sobre la situación actual. Washington D.C., 2008. http://www.paho.org/spanish/gov/ce/ce142-22-s.pdf 2 DESCRIPCION DEL CURSO 2.1 Propósito El propósito de este curso es: Desarrollar las capacidades de gestión de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) para contribuir al fortalecimiento de sistemas nacionales de salud y al mejoramiento de las condiciones de salud de la población. El curso busca ampliar la información y las bases de reflexión, generando nuevas estrategias de acción para mejorar la práctica de la salud pública y resolver de una manera más eficiente los problemas prioritarios. Aprovechando los recursos del Campus Virtual, el curso permite a los participantes generar redes de intercambio de experiencias y debates sobre los puntos críticos identificados en cada país y formular propuestas de intervención para su transformación. 2.2 Objetivos generales del curso Los objetivos generales del curso son: Reconocer las FESP como marco de conceptualización y desafíos de la práctica de la salud pública en los niveles, provincial y nacional. Identificar el papel y los retos de la Autoridad Sanitaria para el desarrollo de las FESP a nivel provincial y nacional. Identificar las responsabilidades de los actores involucrados en el desarrollo de las FESP y en la solución de los problemas de salud, y la importancia de la acción participativa e intersectorial para mejorar la salud pública. Diseñar una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las FESP en su área de influencia, a fin de enfrentar los desafíos de la práctica de la salud pública en su área de trabajo. Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 5

2.3 Destinatarios La presente versión Argentina del curso se dirige a: Integrantes del Ministerio de Salud Nacional (Directores y/o funcionarios de Programas Nacionales de Salud y la Unidad Coordinadora del Proyecto Funciones Esenciales y Programas Priorizados de Salud Pública) Integrantes de los Ministerios de Salud de las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires (Consultores del Proyecto FESP y funcionarios de contraparte, Responsables de Programas priorizados de Salud) 4. Competencias a desarrollar Este curso pretende que los participantes puedan desarrollar las siguientes competencias: Establecer los alcances y limitaciones de las FESP en diferentes contextos y tipos de sistemas de salud. Identificar las acciones del Estado y de la Autoridad Sanitaria para el cumplimiento de las funciones del sistema de salud y el desempeño de las FESP. Identificar los roles de los diferentes actores involucrados en la práctica de la salud pública. Formular una propuesta de intervención para el fortalecimiento en su región de alguna de las FESP, teniendo en cuenta las herramientas disponibles. 3 ESTRUCTURA DEL CURSO El programa adopta una estructura modular. Cuatro módulos temáticos de aprendizaje, y un módulo final donde se presenta una Propuesta de intervención dirigida a resolver un problema crítico relacionado con alguna de las FESP, que será seleccionado por el participante desde el inicio del curso. Cada uno de los módulos temáticos combina actividades de reflexión individual y colectiva, la revisión bibliográfica y el diseño individual de la propuesta de intervención. Los módulos tienen una duración promedio de tres semanas, con excepción del primero y el último que durarán dos semanas cada uno. En la presente edición Argentina, están previstos también tres encuentros presenciales en la apertura del curso, al promediar su desarrollo y en el cierre. Los encuentros presenciales buscarán facilitar el entrenamiento en el uso de la plataforma, consolidar grupos de trabajo, apoyar la presentación de contenidos y acompañar el desarrollo de los proyectos. El curso se enmarca a nivel Internacional en las metas de la Iniciativa de Salud Pública en las Américas5 que buscan 1) fomentar el consenso regional en torno al concepto de la salud pública y sus funciones esenciales, 2) elaborar un método que permita evaluar Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 6

el estado de estas Funciones Esenciales en el país 3) determinar las estrategias que fortalezcan la práctica de la salud pública. ---------------------------------------------------- 5 OPS/OMS. Funciones Esenciales de Salud Pública. Documento CD 42/15 Op. Cit. 7 3.1 Estructura general del curso. Encuentro presencial I Módulo I Módulo II Módulo III Encuentro presencial II Módulo IV Integración y Evaluación Encuentro presencial III Matriculación y Familiarización con el aula virtual Conformación de grupos y acuerdos de trabajo Presentación de los módulos I, II y III Fundamentos de los Sistemas de Salud y la Salud Pública Gobernanza de la Salud Pública Desempeño y resultados del Sistema de Salud Presentación del módulo IV y del proyecto de integración Presentación de avances de producción Estrategias Claves en Salud Pública Desarrollo final de los proyectos de intervención Presentación de los proyectos de intervención Evaluación de la experiencia El primer módulo temático (Módulo 1) presenta los fundamentos de los sistemas de salud, sus funciones y objetivos, y el concepto de Salud Pública, con énfasis en el fortalecimiento de las FESP como una dimensión de la rectoría del sistema. En los siguientes tres módulos temáticos, las FESP se agrupan en torno a ejes funcionales del sistema de salud: la gobernanza del sistema de salud y de su Autoridad Sanitaria (Módulo 2), el desempeño del sistema de salud en términos de los resultados o impactos (Módulo 3), y las estrategias clave, recursos o procesos de salud pública en el sistema de salud (Módulo 4). El módulo final está destinado a integrar los conocimientos, análisis y decisiones asumidas a lo largo del curso, para sustentar un problema relacionado con alguna de las FESP y diseñar una propuesta de mejoramiento. Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 7

3.2 Contenido de los Módulos Módulo 0- Programa de Familiarización del CVSP Módulo 1 - Fundamentos de los sistemas de salud y de la salud pública Sistemas de salud Rectoría y salud pública Funciones Esenciales de Salud Pública Módulo 2 - Gobernanza y Salud Pública Desarrollo de políticas y planificación (FESP 5); Regulación y control (FESP 6); Participación social e intersectorial (FESP 4); Módulo 3 - Desempeño y resultados del sistema de salud Análisis de situación de salud (FESP 1); Equidad en el acceso (FESP 7) Calidad de los servicios individuales y colectivos (FESP 9); Investigación en salud pública (FESP 10). Módulo 4 - Estrategias claves en salud pública Vigilancia en Salud Pública (FESP 2); Promoción de la salud (FESP 3); Recursos humanos en salud (FESP 8); Atención a emergencias y desastres (FESP 11). Módulo 5 Módulo de Integración Propuesta final de intervención Cada uno de los módulos temáticos tiene la estructura siguiente: 1- La guía de presentación del Módulo que incluye: o Una breve introducción a la temática. o Los objetivos específicos. o Los contenidos y estructura del módulo o La duración o Las actividades educativas o Los criterios de evaluación Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 8

2. Un caso hipotético que será objeto de debate en el foro grupal durante las dos primeras semanas de cada módulo. El caso se complejiza a lo largo de los módulos para ilustrar los ámbitos de aplicación de las FESP. 3. Las lecturas principales sobre el tema (el curso demanda de los participantes un promedio de lectura de 50 páginas por semana). 4. El ejercicio individual de construcción progresiva de la propuesta de intervención. Esta propuesta de trabajo podrá formularse en equipo siempre y cuando al interior de un mismo grupo los participantes conjuntamente con su tutor lo decidan. 5. Otros recursos de aprendizaje o Una bibliografía adicional de referencia. o Vínculos a páginas Web que contengan temas y/o herramientas de interés sobre el módulo. Duración Total El curso tiene una duración de 200 horas que se distribuyen en un período de 4 meses calendario con una intensidad de 8 horas semanales. 4 ENFOQUE EDUCATIVO DEL CURSO Este curso sigue los lineamientos ofrecidos por el enfoque educativo del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS, fundamentado en la Educación Permanente y el Aprendizaje en Red. En primer lugar, este enfoque educativo sostiene la necesidad del papel activo de los participantes. En otros términos, no se trata de una transmisión pasiva de informaciones o lecturas, sino de un aprendizaje activo y construido progresivamente, alrededor del análisis de los problemas y las alternativas de acción. Los participantes se convierten, así, en los actores principales de los procesos de aprendizaje, los que son construidos progresivamente por el análisis reflexivo, la búsqueda de informaciones, la identificación de necesidades y la posibilidad de diseñar propuestas de intervención en los distintos contextos particulares, a partir de la identificación y análisis de problemas reales que ocurren en su ámbito de intervención. En segundo lugar, este proceso de construcción progresiva del aprendizaje no es un trabajo solitario. Por el contrario, es el resultado de la interacción permanente y dinámica con el grupo de participantes y con apoyo del tutor. El enfoque sostiene, entonces, la importancia del intercambio con su grupo en foros de discusión y en ejercicios grupales. En tercer lugar, este enfoque se orienta a desarrollar la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en el análisis de lecturas y la búsqueda de información, y en la organización de propuestas de acción relacionadas con su ejercicio profesional Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 9

El entorno virtual presenta espacios para la reflexión adaptables al ritmo de aprendizaje individual, y distintos a la clásica transmisión de conocimiento del profesor al alumno. En estos espacios el tutor se concibe como un guía que orienta al participante para que éste sea el constructor de su conocimiento mediante su trabajo individual y grupal. La evaluación de los participantes se hará siguiendo los lineamientos generales establecidos en el enfoque educativo del Campus, cuyo proceso es continuo y sistemático. (Ver enfoque educativo del Campus y la evaluación en la Plataforma del Campus). Finalmente, se intenta recuperar el potencial educativo de las prácticas y situación de trabajo, incorporando la reflexión contextualizada, como palanca del aprendizaje a partir de una apropiada comprensión y formulación del problema o la necesidad local. Siguiendo estas orientaciones generales, el entorno virtual de la plataforma Moodle le brindará herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica, tales como: El Foro grupal donde se colocan los temas de debate e intercambio con los participantes de su grupo y su tutor. La Mensajería interna en el Aula Virtual, para el envío y recepción de mails, entre los participantes y entre éstos y el tutor, en mensajes personalizados. Los Anuncios de la coordinación, a través de la página principal del curso, para la coordinación general de las actividades, la toma de decisión sobre aspectos generales del proceso educativo y las instrucciones y recomendaciones para la marcha operativa del Curso. Un Cyber Café: espacio informal a disposición del grupo para compartir libremente otros asuntos de interés. Adicionalmente, la plataforma Moodle ofrece herramientas para el envío de los informes y la retroalimentación de los tutores y una galería de trabajos, donde los participantes exponen sus informes a la vista de los demás. Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 10

5 RUTA DE APRENDIZAJE Para aprovechar al máximo el programa le proponemos revisar con cuidado las diferentes guías de aprendizaje que encontrará a lo largo del curso. Para cada uno de los módulos se ha previsto una dinámica de aprendizaje similar que puede facilitarse si se realiza en los siguientes pasos: 1. Revise cuidadosamente la Guía del módulo, para comprender los objetivos, la estructura temática, la disponibilidad de recursos, los productos esperados, el tiempo disponible y los criterios de evaluación. 2. Revise el caso y las preguntas sugeridas por el tutor para el foro. 3. Estudie las lecturas básicas del Módulo y consulte las dudas con su tutor. 4. Participe en el foro de acuerdo con la guía de discusión del caso. 5. Prepare un informe grupal de síntesis sobre las conclusiones del foro y envíela a la galería cuando le corresponda. (Esta actividad de síntesis será realizada de forma rotatoria entre los miembros del grupo, quienes elegirán dos o tres relatores diferentes en cada módulo) 6. Escriba en su libreta de apuntes las preguntas, dudas y reflexiones que le quedaron alrededor de las lecturas; anote los conceptos más importantes a tomar en cuenta para su propuesta. 7. Resuelva progresivamente los componentes de su propuesta final con base en la guía. 8. Realice otras actividades de aprendizaje que considere pertinentes: o Revise las lecturas de referencia que sean de su interés y coméntelas con su tutor cuando sea del caso. o Visite otras páginas web para profundizar sobre las dudas y preguntas. o Regrese a las actividades trabajadas inicialmente para repensarlas y completarlas a la luz de las nuevas informaciones obtenidas con las distintas lecturas y la retro alimentación de su tutor. Le recomendamos desde el comienzo que construya su propia carpeta de aprendizaje, donde pueda incluir: los materiales proporcionados por este Curso, la información adicional que buscará usted mismo, sus apuntes con las reflexiones y preguntas, algunos documentos de su país relacionados con los temas de aprendizaje, y las respuestas a los distintos ejercicios que se le piden y que precisa presentar. Deseamos que tenga un muy buen comienzo en esta experiencia de aprendizaje e intercambio virtual! Disposición INAP 567/11 Código INAP JU 9684/11 11