Utilización de técnicas de proteómica para análisis de expresión de proteínas en líneas celulares con cáncer de mama y cáncer cervicouterino.

Documentos relacionados
Análisis y comparación del nivel de expresión de ezrina en líneas celulares tumorales cervicales.

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu

Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales

ELECTROFORESIS Q U Í M I C A B I O L Ó G I C A. D E P A R T A M E N T O D E B Q C A. F C N Y C S. U N P S J B

RESULTADOS Y DISCUSIONES. El análisis por medio de electroforesis a demostrado ser uno de los

MONITOREO DE UN PROCESO DE PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa

MONITOREO DE UN PROCESO DE PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa.

Monitoreo de un proceso de purificación de proteínas. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa

Tema 6 Cuantificación de proteínas

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

Introducción. Electroforesis zonal Campo aplicado a un soporte estabilizante Muestra dispuesta sobre una zona reducida del soporte

Departamento Básico de Medicina Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina Universidad de la República

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TP2: Extracción y cuantificación de proteínas

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

Aplicación de la proteómica a estudios de respuesta a estrés hídrico en plantones de Pinus halepensis Mill.

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA

ANEXOS A: Procedimientos experimentales

CIIDIR-UNIDAD SINALOA

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra

ELECTROFORESIS. Objetivo de la clase. *fundamentos *procedimientos *algunas aplicaciones. Conocer los métodos electroforéticos

1ER. CURSO BÁSICO DE PROTEÓMICA: TEÓRIA Y PRÁCTICA

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

PROTEÓMICA DIFERENCIAL:

Ensayos de restricción

Guía de TP Nro. 5 Actividad Proteolítica Celular

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 5. Actividad proteolítica celular.

APÉNDICE DE TÉCNICAS 48

Expresión de la proteína Ezrina en líneas celulares tumorales cervicales.

Práctica: Electroforesis de DNA y transferencia a membranas de celulosa o nylon.

Técnicas de Estudio de las células

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

qprotein (BCA) Kit para cuantificar proteinas totales PB-L Productos Bio-Lógicos

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

3. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE DETECCIÓN DE MICROALBUMINURIA

MATERIALES Y MÉTODOS

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 9: ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA (SDS-PAGE)

POSTER P163 - UICC OSLO

Área Virología Área Virología

Técnicas de Caracterización y purificación

TP2: Extracción y cuantificación de proteínas

PRACTICA CROMATOGRAFIA EN GEL Y CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS J.A. REIG. 1 de 20 2 de 10 1 moneda de 1 10 monedas monedas monedas de 0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Obtención de Extractos Proteicos

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

Electroforesis de proteínas

Dirección de Vinculación y Desarrollo Institucional. Anexo I Política para alto y bajo volumen en los servicios de la Unidad de Proteómica

3. MATERIALES Y MÉTODOS

ANEXO 1 ELECTROFORESIS DE PROTEINAS EN GELES DE POLIACRILAMIDA

Purificación de proteínas

BIOQUÍMICA EXPERIMENTAL 0141 GRUPO 1 PROFESORAS. HORARIO DE CLASE Martes 7:00 11:00 LABORATORIO 307 Jueves 7:00 9:00 LABORATORIO 301

Purificaciónde Inmunoglobulina A, a partir deleche materna para su posible estabilización in vitro

Aplicaciones. MARS Hu-14. biomarcadores de enfermedad Cardiovascular. de la columna en la búsqueda de nuevos

Electroforesis Bidimensional de proteínas. Lucía Monteoliva Díaz

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA.

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Si usted tiene enfermedad trofoblástica gestacional

Expresión de CDH2 en la biopsia de cáncer cervicouterino positiva la variante AA-c de E6 del VPH16.

1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome Antifosfolípidos.. 12

Conclusiones y perspectivas...34 Bibliografía...36 Apéndices...41 Apéndice A: Lista de cepas...41 Apéndice B: Lista de plásmidos...42 Apéndice C: List

IBCM 1 GUIA DE PROBLEMAS DE PROTEINAS

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Responsable del proyecto: Dr. Enrique Maldonado Cervantes. Profesor Investigador de Tiempo Completo. Candidato SNI, Nivel IV

lyondellbasell.com Cáncer de la piel

ANTECEDENTES. Durante las últimas décadas, la electroforesis en geles de. poliacrilamida ha sido la técnica de elección para el análisis d e la

PURIFICACION PARCIAL DE LA CASEINA PRESENTE EN

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE QUINTANA ROO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Aislamiento de Inmunoglobulina de Conejo Anti-Ferritina

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE BRADFORD.

LISOZIMA PRODUCTION BY ASPERGILLUS NIGER IN SUBMERGED AND SOLID- STATE FERMENTATION.

ELECTROFORESIS Definición

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

TÉCNICAS ELECTROFORÉTICAS

PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Reina Esclaramunda, Palma de Mallorca Tfno Fax

15/07/2015. Experiencias de estudios de campo en cisticercosis del LRNZP INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCION

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Introducción General 1

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA

ANEXOS A. Tabla A.1. Rango de tamaños de NPs en función de la concentración de Agarosa.

Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA

CARACTERIZAR LA ACTIVIDAD FOSFATASA ENDÓGENA DE MARISCOS Y SU APLICABILIDAD COMO INDICADOR DE LA PRESENCIA DE VENENO DIARREICO DE LOS MARISCOS

Técnicas: ELISA y Western Blot

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

Baños de bloque Bloques Electroforesis Otros Biología Molecular PCR Separación y recogida de células. Cromakit, S.L. Biologia Molecular

Técnicas: ELISA y Western Blot

Transcripción:

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Utilización de técnicas de proteómica para análisis de expresión de proteínas en líneas celulares con cáncer de mama y cáncer cervicouterino. Guadalupe Joliett Patrón Andrew (Becaria) america_andrew@hotmail.com Unidad Académica Preparatoria No.38, Universidad Autónoma de Guerrero. Berenice Illades Aguiar (Asesora) b.illadesaguiar@gmail.com Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Laboratorio de Biomedicina Molecular Introducción Este proyecto de investigación se hizo con la finalidad de conocer más a fondo el cáncer; ya que como se sabe el cáncer constituye un problema de salud pública enorme y costosa en todo el mundo; tanto en términos económicos como en relación al sufrimiento humano que origina. Las células cancerosas se caracterizan por dos propiedades; 1) se reproducen a pesar de las restricciones normales. 2) invaden y colonizan territorios normalmente reservados a otras células. La combinación de estas dos características es lo que hace que los canceres se han tan peligrosos. Entre los canceres que se reconocen como muy malignos y que han causado una extrema mortalidad mundial es el cáncer de mama; el cáncer de mama o cáncer de seno es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria degeneran y se transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose posteriormente hasta constituir el tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una protuberancia. Otro de los canceres que ha causado una extrema morbilidad y mortalidad es el cáncer Cervicouterino; el cáncer cervical es una enfermedad en la cual las células del cuello uterino se vuelven anormales y 378

Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT comienzan a crecer sin control. Aproximadamente el 90% son carcinomas de células escamosas, y el restante 10% son adenocarcinomas. Este tipo de cáncer se origina en las células que revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). Para el estudio del cáncer la ciencia desarrollo nuevas tecnologías como ejemplo la proteómica donde con el uso de la proteómica y sus dos diferentes técnicas de electroforesis Unidimensional (1D) y Bidimensional (2D) se puede ver con la ayuda de geles de poliacrilamida la similitud que hay entre estos dos tipos de cáncer usando líneas celulares de estos dos tipos de cáncer en caso de cáncer de mama la línea celular MDA y para cáncer cervicouterino C33A, SiHa y HeLa. Objetivos Objetivo general Conocer técnicas para el análisis proteómico de líneas celulares con cáncer de mama y cáncer cervicouterino. Objetivo particular Analizar el perfil de proteínas empleando técnicas de electroforesis en 1D y 2D. cáncer. Determinar y comparar la expresión de proteínas de muestras de ambos tipos de Metodología Cultivos celulares: Se emplearon 4 líneas celulares, Si Ha HeLa y C33A de tejido Cervical y MDA de tejido de glándula mamaria para la comparación de expresión de proteínas. Cuantificación de proteínas. La cuantificación de proteínas en las muestras se realizó mediante el método de Bradford, utilizando el Nanodrop. Se hicieron alícuotas de 2 µl de cada muestra, 18µl del agua y 180 del reactivo de Bradford, se cargaron por duplicado, las concentraciones de proteína se estimaron por absorbancia a una longitud de onda de 595 nm comparando con una curva estándar obtenida a partir de una serie de diluciones de albumina sérica bovina (BSA) Electroforesis unidimensional. Las muestras se sometieron a SDS-PAGE al 7.5 y 15% de acuerdo al protocolo descrito por Laemmli (Laemmli, 1970). El corrimiento inicio 379

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 aplicando 80 V durante 20 min aumentando el voltaje a 180 V durante 1 h aproximadamente. El corrimiento electroforético se tiño con el colorante Azul de Comassie. Electroforesis Bidimensional. Para realizar la electroforesis en dos dimensiones (2D), las muestras se disolvieron en amortiguador para isoelectroenfoque (135 µl), de acuerdo al protocolo descrito por O Farrel (Farrel, 2010) y Klose (Klose y kobalz, 1995). Los extractos solubles de proteínas (400 µg) se dejaron hidratar en tiras prefabricadas de acrilamida de 7 cm, con un rango de ph de 4 a 7 (lineal) (BIORAD, No. De Cat. 163-2004). Las tiras se rehidrataron durante 12 horas a temperatura ambiente, sumergidas en aceite mineral (BIORAD) en el equipo PROTEAN 12 IEF System (BORAD). Después de la rehidratación, se llevó a cabo el isoelectroenfoque sobre un sistema IEF (BIORAD) a 22 C, usando el siguiente protocolo: 20 min a 250 V, 2.5 h a 4000 V, hasta alcanzar 10 000 V/hora. Posterior a la electroforesis en poliacrilamida, las tiras IPG se sometieron a reducción y alquilación, incubándolas durante 10 min en una solución con 8 M de urea, 30% de glicerol, 2% de SDS y 125 mm de DTT, y 10 min en la misma solución tampón en la que se reemplazará el DTT por 125 mm de iodoacetamida, al finalizar se les colocó 2 ml se buffer de corrida por 5 minutos. Después de esto se realizara la separación de proteínas de acuerdo a su peso molecular colocando las tiras equilibradas sobre geles de poliacrilamida al 10 % en presencia de SDS y cubiertas con overlay agarosa (BIORAD, No. De Cat. 163-2111). La electroforesis se llevara a cabo usando el sistema Miniprotean (BIORAD, Hércules, CA, USA), a un voltaje de 80 V por 5 min. Después de esto se aplicara un voltaje de 120 a 20 C. Los geles serán teñidos con azul de comassie. Resultados Se cuantificaron 4 líneas celulares por duplicado empleando el método de Bradford para realizar geles en una dimensión (MDA, SiHa, HeLa y C33A) Estos fueron los resultados de la cuantificación: Concentración de proteína Blanco 0.017 MDA #1 1.513 MDA #2 1.413 SiHa #1 1.351 SiHa #2 1.414 HeLa #1 1.262 HeLa #2 1.167 C33A #1 0.862 C33A #2 0.807 380

Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT a) b) Figura 1. Gel concentrador de BSA en SDS-PAGE al 10%. a) En la figura se muestra un patrón de peso molecular como control y la albumina que tiene un peso molecular de 65 KD. b) análisis densitométrico de la muestra con BSA. a) b) Figura 2.- Patrones de proteínas en SDS-PAGE 1D a dos concentraciones 10 y 40 µg de proteína. a) Gel SDS- PAGE al 15% y b) al 7.5%, cargado con 4 líneas celulares, tres provenientes de cérvix (HeLa, SiHa y C33A) y una de Glándula mamaria (MDA), teñidas con Azul de Coomassie. 381

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 a) b) Figura 3. SDS-PAGE 2D al 10% con un ph de 4--7 con las líneas celulares SiHa y MDA. a) Se muestra un gel SDS-PAGE cargado con la línea celular SiHa (proveniente de cérvix) el cual muestra un rango en el que se observan los spots dentro de un ph de 5.5 6.5, en una zona de peso molecular intermedio y b) gel SDS-PAGE cargado con la línea celular MDA (línea celular de glándula mamaria), teñidas con azul de Plata. Conclusión Gracias al uso de nuevas tecnologías que se emplean en la proteómica se ha podido conocer el perfil de expresión de proteínas en geles de una y dos dimensiones, en los cuales se observó que existen diferencias en la expresión de bandas como de puntos entre las 4 líneas celulares provenientes de diferentes tipos de cáncer. Es así como el uso de técnicas para el análisis proteómico muestra específicamente cambios en la expresión de proteínas dado por diferentes condiciones, el cual es una herramienta para poder predecir el comportamiento de las enfermedades o del cómo se pueden utilizar como un biomarcador. En conclusión en este trabajo se mostró que tanto la electroforesis en una y en dos dimensiones con geles SDS-PAGE pueden ser utensilios que proporciones una gran información para el desarrollo de terapias para los diferentes tipos de cáncer que se presentan en la actualidad en nuestro estado que se ha visto afectado principalmente por dos tipos principales de cáncer, el cervicouterino y el de mama. 382

Referencias bibliográficas Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT 1.-American Cancer Society (2014). Cancer factors. Consultado el 1 de julio de 2016 de http://www.cancer.org/acs/groups/content/@research/documents/webcontent/acspc-042151.pdf 2.-Informe mundial sobre el cáncer 2014, IARC de Martel C, Ferlay J, Franceschi S, et al. Global burden of cancers attributable to infections in 2008: a review and synthetic analysis. The Lancet Oncology 2012; 13: 607-615. Consultado 1 de julio de 2016. 3.-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA. Consultado 4 de julio de 2016. 4.-American Cancer Society. Cáncer de seno (mama). Consultado 4 de julio de 2016. 2016. 5.-American Cancer Society. Cáncer de cuello uterino (cervical) Consultado 4 de julio de 6.-Instituto de Biotecnología Universidad Nacional Autónoma de México. Métodos Fisíco-Químicos en Biotecnología Plataformas de Plataformas de Proteómica. Consultado 6 de julio de 2016. 8.-EcuRed-Conocimiento con todos y para todos. Electroforesis de proteína. Consultado 6 de julio de 2016. 9.-Alberts, B; Johnson, A, Lewis, J, Ralff M. Biología Molecular de la Célula. Cap #20 Cáncer. Pag: 1206. 10.-Weiss, G; Oncología Clínica. Cap. #1. Pág.: 3 383