Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Comunicación Oral Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Planificación e Investigación de Medios Publicitarios

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Historia del cine. Cinema History. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Creatividad en Comunicación

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Organización de Congresos, Eventos y Protocolo. Management of Events, Conferences and Protocol. Grado en Turismo Modalidad de enseñanza a distancia

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Gestión y exposición de trabajos académicos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/18

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Tecnología II: Medios Audiovisuales

Guía Docente 2017/2018

Creatividad en Comunicación

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Fiscalidad de la Empresa

Creatividad en Comunicación

Tecnología II: Medios Audiovisuales

Guía Docente 2017/2018

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Audiovisual Corporativo

Guia Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Comunicación Oral Oral Communication Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Comunicación Oral... 4 Breve descripción de la asignatura... 4 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias... 5 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 9 Material necesario... 9 Tutorías... 9

Comunicación Oral Módulo: Lenguaje y Expresividad Materia: Lenguaje y Expresividad Oral Carácter: Formación Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Segundo curso Segundo semestre Profesor/a de la asignatura: Salvador Hernández Martínez y Mª Carmen Robles Andreu Email: shernandez@ucam.edu, mcrobles@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Salvador: Viernes de 09:00-11:00. Mª Carmen: Lunes de 12:00 a 14:00. Profesor coordinador del curso: Josefina Sánchez Martínez Breve descripción de la asignatura Comunicación Oral es una asignatura orientada a que los alumnos potencien sus competencias y habilidades verbales y no verbales a la hora de transmitir discursos y otras comunicaciones variadas a todo tipo de públicos. Su finalidad radica en que los alumnos no solo aprendan a redactar contenidos eficaces para ser comunicados oralmente, sino que también sean conscientes de la importancia de apoyar esos contenidos con la locución y movimientos adecuados para que su comunicación sea exitosa. Brief Description Oral Communication is a course with the main purpose that the students improve their verbal and nonverbal skills to communicate efectivily oral speeches to all kind of audiences. The aim is that students not only learn to write to communicate orally, but also be aware of the importance of supporting this content with the right intonation and movements to achieve a successfull oral communication. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos 1- Capacitar para una correcta clara y coherente expresión oral, singularmente a través de los lenguajes propios de los medios de comunicación. 2- Aplicar las habilidades comunicativas de forma eficaz y persuasiva ante grupos mediante el empleo de las técnicas básicas propias de la oratoria moderna. 3- Adiestrarse a través de la práctica individualizada en el uso de los diferentes recursos y procedimientos comunicativos. 4

4- Reconocer, analizar y perfeccionar la propia capacidad de comunicación no verbal. Competencias T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y T3. Capacidad de organización y planificación. D3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua P1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A12. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica Metodología Metodología Exposición teórica Clases prácticas Trabajo en grupo Tutoría Evaluación Preparación de trabajos Estudio personal Horas 10 30 5 10 5 40 30 Horas de trabajo presencial 60 (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 (60 %) Actividades de 20 aprendizaje virtual TOTAL 150 60 90 Temario 5

Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Dominio de la Comunicación oral y no verbal, un arma indispensable. 1.1 Perder el miedo escénico. 1.2 Todos podemos hacerlo. Tema 2. Elementos de la comunicación no verbal I: el paralenguaje. 2.1 Definición del paralenguaje. 2.2 Las cualidades primarias. Tema 3. Elementos de la comunicación no verbal II: la kinésica. 3.1 Definición de kinésica. 3.2 Tipos de comunicación kinésica. 3.3 La importancia de la expresividad en la cara. Tema 4. Técnicas de mejora de la c.n.v. aplicadas al discurso y a la hora de hablar en público. 4.1 Las 3 zonas. 4.2 La sinceridad como elemento indispensable de la c.n.v. 4.3 Utilidad de la c.n.v. en la vida cotidiana. Tema 5. La estructura del discurso. 5.1 La necesidad de estructura. 5.2 La estructura clásica en 3 partes. 5.3 Cualidades comunes a las tres partes. 5.4 Tipos de discurso en la oratoria individual. Tema 6. Cómo realizar principios atractivos. 6.1 Principios básicos para la realización de buenos principios. Tema 7. Formas y consejos para la realización de finales eficaces. 7.1 Consejos para la elaboración de buenos finales. 7.2 Cuestiones no verbales para la elaboración de finales Programa de la enseñanza práctica En todas las clases prácticas se realizarán dos tipos de ejercicios, ambos relacionados con exposiciones orales. Por un lado los alumnos prepararán discursos cuyos temas habrán sido comunicados con antelación por el profesor y por otro resumirán con sus palabras contenidos extraídos de obras de referencia que estarán colgados en el campus virtual. Asimismo se realizarán ejercicios para la mejora de la locución y dicción. Los alumnos participarán en el proceso de evaluación de sus compañeros junto con el profesor. 6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está estrechamente vinculada a las siguientes asignaturas del mismo módulo: Lengua, Redacción periodística, Reportajes y entrevistas y Gestión y exposición de trabajos académicos y Redacción audiovisual. Asimismo, y de forma más genérica, la asignatura guarda relación con todas las materias del plan de estudios, puesto que en todas ellas el alumno debe ser capaz de expresarse oralmente con fluidez. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio y Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 40% pruebas escritas. - Parte práctica: - 40% prácticas (demostración de habilidades y competencias). - 20% trabajos, ejercicios y exposiciones (tutorías de carácter individual y grupal y dinámicas de grupo). Dado el carácter práctico y participativo de la asignatura será difícil que un estudiante pueda obtener una calificación superior al aprobado si su asistencia a clase es inferior al 80%. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) 7

La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Carnegie, D. (1986). Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios, Barcelona: Edhasa. Merayo Pérez, A. (2003). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos. Poyatos, F. (1995). La comunicación no verbal. Madrid Istmo. Ramón Cortés, F. (2008). La isla de los cinco faros. Un recorrido por las claves de la comunicación. Barcelona: RBA. Bibliografía complementaria Carnegie, D. (1992). Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. Barcelona: Edhasa. Davis, F. (1996). Comunicación no verbal. Madrid: Alianza. Destrez, T. (2001). Cómo hablar en público. Barcelona: Robinbook. Hall, E.T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza. Janner, G. (1993). Cómo hablar en público. Bilbao: Deusto. Knapp, M. L. (1995). La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós. Morales, C. J. (2007). Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones. Madrid: Alianza. Pease, A. (1997). El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento a través de los gestos. Barcelona: Paidós. Pino, H. (2000). Cómo expresarse bien en público. Hablar para convencer. Madrid: Martínez Roca. Puchol, L. (1996). Hablar en público: nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia. Madrid: Edic. Díaz de Santos. Studer, J. (1996). Oratoria, el arte de hablar, disertar y convencer. Madrid: El Drac. Verderber, R. F. (2000). Comunicación oral efectiva. México: International Thompson Editores. Web relacionadas http://www.anecdotarium.com/ http://frases.org/ http://www.rincondepoesia.com/ http://podemoshablar.blogspot.com/search/label/oratoria 8

http://www.oratorianet.com/ Recomendaciones para el estudio y la docencia Conviene que el alumno asista a clase sin excepciones, pues en ella se llevan a cabo ejercicios prácticos imposibles de realizar en casa. Si por cualquier circunstancia no pudiera asistir, debe tener en cuenta que la falta de asistencia no justifica el que asista a la siguiente clase sin haber preparado los ejercicios prácticos. A la vista de lo anterior, se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 6 horas semanales. Material necesario No es necesario ningún material específico en las clases teóricas. En las clases prácticas los alumnos tendrán que llevar la tabla de evaluación que se les explicará el primer día de clase y la preparación de los ejercicios prácticos que se habrán comunicado con una semana de antelación. Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados, por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. 9