Coordinaciones Regionales: Avances coordinación de posgrado. Jueves 3 de julio :00 Hrs. Sala 1, USBI Ixtac.

Documentos relacionados
Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Coordinación Regional de Movilidad e Internacionalización

Universidad Veracruzana (UV)

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Universidad Veracruzana (UV)

La Dirección General de Relaciones Internacionales

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

INFORME DE ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento de Negocios

Becas CONACYT para estudios de Posgrado en México

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos.

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

La formación de recursos humanos de alto nivel en México: situación actual y perspec:vas

Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Coordinación Regional de Sustentabilidad

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CATÁLOGO DE DEPENDENCIAS POR UNIDAD RESPONSABLE 2014

UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV-FESAPAUV DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

2014, Año de Octavio Paz PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa

ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA. Departamento de Salud. Programa:

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos

PLAN DE DESARROLLO

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango

PROFOCIE PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)

Coordinación de Vinculación Institucional Espacio Común de Educación Superior Coordinación

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Lineamientos específicos de CIEES y PIFI para la internacionalización

Gráfico 2 MATRÍCULA TOTAL DE LICENCIATURA UAM Trimestre 06/O

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Veracruzana

Anexo "A" Proyectos ProDES y ProGES

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tabla 1.- Estudiantes UAZ participantes en el 23 VIC

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE COAHUILA, REGIÓN LAGUNA BECAS VIGENTES

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 2010

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Consolidación y Fortalecimiento del Posgrado en la UV

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE COAHUILA, REGIÓN LAGUNA BECAS VIGENTES

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Facultad de Medicina Cd Mendoza. Informe anual

Modalidad de Investigación. Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT.

Anexo "A" Proyectos ProDES y ProGES

BREVE GUIA PARA ALUMNOS Y PROFESORES DE NUEVO INGRESO

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA

Comunicación Oficial 474 Comité

2 Núcleo Académico Básico

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Indicadores de impacto y de resultados

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Formación de capital humano para la innovación

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Universidad Autónoma Chapingo (UACH)

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

NUMERALIA INSTITUCIONAL UJED 2012

Nombre del programa educativo: LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. 1. Qué conocimiento requiere un estudiante para ingresar al programa educativo?

CUADRO 1A OFERTA EDUCATIVA DE NIVEL LICENCIATURA CICLO CENTRO HILLO. CENTRO CAJEME

"Aída Rodríguez Andujo"

PROGRAMAS DE POSGRADO DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO EN CELAYA, OBTIENEN RENOVACIóN AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD (PNPC).

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

PLAN DE TRABAJO

II Informe de Actividades

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA ASIGNACIÓN DE TECHOS PRESUPUESTALES PARA GASTO DE OPERACIÓN

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS TECHOS FINANCIEROS 2018 POR DEPENDENCIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS TECHOS FINANCIEROS 2017 POR DEPENDENCIA

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT

Transcripción:

Coordinaciones Regionales: Avances 2013-2014 coordinación de posgrado Jueves 3 de julio 2014 9:00 Hrs. Sala 1, USBI Ixtac.

Eje estratégico: I. Innovación académica con calidad Objetivos Metas Avances Dimensión Observaciones Promover la creación, permanencia, y el desarrollo de los programas de posgrado en la región. Incrementar y diversificar la Oferta Regional: Atender la problemática de las Especialidades Médicas -100% PE operando con criterios PNPC; -Refrendar el reconocimiento PNPC- CONACYT de 3 PP vigentes -Incrementar la matrícula en un 25%. - Especialización en Promoción de la Lectura; - Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad; -Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias. -Valorar la operatividad de los PEM que operan en la región Orizaba-Córdoba -Establecer una comisión de seguimiento en el CCPR 70% Novbre % Se convocaron los 3, se abrirá solo 1/3 -Visitas en curso RS, D, RS, D, S RS, D, Es notoria la falta de masa crítica en áreas de oportunidad (Advas, Salud y Educación ) y emergentes (psiquiatría, demandas industriales, logística) Escasa demanda/ promoción; Estudiantes poco motivados; Estudiantes que no tendrán acceso a beca. Problemas complejos de difícil solución. -Pendiente RS, D, Demandan mayor presencia y segto.

ESTADÍSTICA CONVOCATORIA 2014 1 PROGRAMA EDUCATIVO SOLICITUDES ASPIRANTES ACEPTADOS CONDICIO- NADOS NO ACEPTADOS APERTURA ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA GESTIÓN DE LA CALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA ENFERMERÍA HORTICULTURA TROPICAL GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS 16 3 1 0 2 NO 32 13 10 0 3 SI 13 3 3 0 0 NO 16 6 4 0 2 SI 38 26 15 0 11 SI 22 8 2 0 6 NO 10 8 5 0 3 SI SUMAS 147 67 40 0 27 4

DIRECTORES DE FACULTADES Y COORDINADORES DE PROGRAMAS DE POSGRADO No. Programa de posgrado: 15 EA de Adscripción Director (a) EA Coordinador del Programa de Posgrado ESTUDIANTES AGOSTO 2014= 258 ESTUDIANTES PNPC = 132 (51.16%) 1 Especialización en Cuidados Intensivos del Adulto Facultad de Enfermería, Orizaba. (3) Mtra. Ernestina Quintero Mtra. Ma. Esperanza Conzatti Hernández Mayor (12) 2 Esp. en Salud Materna y Perinatal (15) Mtra. Ma.Flor López Ariza 3 Maestría en Enfermería (20 + 4 = 24) Mtra. Norma Nash Campos Josefina Beristáin 4 Maestría en Investigación Clínica (16) Fac. Medicina. Cd. Mendoza (1) Dr. Ubaldo Trujillo Dr. Ubaldo Trujillo. 5 Coordinación Regional de Especialidades Médicas (170) 6 Maestría en Administración Fiscal (16) Facultad de Contaduría de Ixtaczoquitlán (3) Mtra. Andrea Francisca Muños 7 Maestría en Ciencias Administrativas (17) Dr. Raúl Mariscal Reyes Mtro. Rafael Solís Alemán 8 Maestría en Gestión de la Calidad (18 + 10 = 28) 9 Maestría en Ciencias en Procesos Biológicos (30) Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba (1) M.I. Luis Alberto Sánchez Dra. María Teresa González Arnao Bazán 10 Maestría en Enseñanza del Inglés como lengua Centro de Idiomas de Orizaba (1) Mro. Pedro Meléndez Mtro. Tito Antonio Mata Vicencio extranjera. (22) 11 Maestría en Gestión y Manejo de los agrosistemas de la caña de azúcar (23) Facultad de Ciencias Biológico-agropecuarias. Peñuela (3) Dr. Otto Leyva Ovalle Mtro. Adolfo Castillo Morán 12 Maestría en Horticultura Tropical (18+15=33) Dra. María Elena Galindo Tovar 13 Doctorado en Ciencias Agropecuarias (5) Dr. Joaquín Murguía González 14 Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad (0) USBI-Córdoba, Vicerrectoría (2) Dra. Beatriz Rodríguez V. Dr. Eric Pascal Houbron 15 Especialización en Promoción de la Lectura (0) Dr. Jorge Sarquís Ramírez. Dra. Herlinda Flores Badillo.

Eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social Objetivos Metas Avances Dimensión Observaciones -Incrementar las acciones de movilidad estudiantil y académica. -Establecer estancias de vinculación por PP Profesionalizante; de Investigación por PP de investigación asociado a becas mixtas Conacyt (PNPC) -Formalizar convenios de colaboración con sector público y privado por lo menos 25% Establecer 1 programa/ppp Establecer 1 programa/pp PNPC Convenio con SESVER** Convenio con 3M 15% I Trabajo con Coord, directores de TT y Tutores 0% 0% Falta de planeación de los coordinadores de PP 40% Especialización y maestría en psiquiatría y creación en el nuevo hospital, de una célula de investigación UV-SESVER participando el Doctorado de invest. Cerebrales. 30% Posgrado desarrollo industrial DGETI-SEP 35% Enseñanza matemáticas y estancias estudiantes

Eje estratégico: III. Gobierno y Gestión responsables y con transparencia Objetivos Metas Avances Dimensión Observaciones Operar con eficacia y transparencia los recursos del posgrado. -Que el 100% de los recursos se destine a la mejora de la calidad del programa. RS, D, S, Problemas recurrentes por usos y costumbres -Limitar a 30% el pago de profesores externos RS, D, S, Trabajar con Directores de Eas y NAB de cada PP -Fomentar la participación a congresos de estudiantes de PP I Establecer un programa de estímulos -Atender los grandes rezagos de infraestructura de al meno 3 P. posgrado RS, D, S, No hay alternativa en el corto plazo

Cronograma de trabajo a 2017. Actividades principales 2014 2015 2016 2017 Dar seguimiento al reconocimiento de cargas académicas y diversificación de cargas x Oferta, convocatorias, ingreso y egreso.* x x x x Considerando la operatividad de los PP regionales y los nuevos lineamientos que propone la DGUEP, se estima que la tendencia en el periodo 2015-2017 será que se reducirá el número de PP, conservando solo los que pertenecen a PNPC. Sistema de aseguramiento de calidad Creación Operación Desarrollo Consolidación En construcción, permitirá guiar a los coordinadores en la mejora constante y consolidación de su PP x Transparencia y rendición de cuentas: Reportes al Sistema Institucional Diseñar y obtener recursos para operar un programa de movilidad académica y fomento a la investigación Incorporar las acciones de investigación a esta coordinación x x x x x x x x x x