Dr. Jesús Edgar Barrera Reséndiz

Documentos relacionados
Atención temprana a los recién nacidos con factores de riesgo

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

El daño cerebral y su atención en las edades tempranas

Guía del Curso Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología

DIPLOMADO ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO DEL LACTANTE CON FACTORES DE RIESGO PARA DAÑO CEREBRAL PERINATAL

La epidemia de la ROP. Detección precoz y Telemedicina. Dr Alejandro P. Muñuzuri Adjunto UCI Neonatal Hospital Clínico Universitario Santiago

Desarrollo. cognitivo y motor

Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

ÁREA DE FISIOTERAPIA BUAP CÍRCULO INFANTIL ESCUELA DE FISIOTERAPIA. MDC. LFt. Fabiola Sanabria Marín

Aspectos de la rehabilitación neurológica Desarrollo de habilidades en el uso de la silla de ruedas. Terapia del habla

CURSO DE TERAPIA MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL EN PREMATUROS Y NIÑOS DE RIESGO: Neonatología y Atención Temprana.

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA EN NEONATOLOGÍA

Hallazgos anormales en la exploración neurológica

Síndrome de Rubinstein-Taybi

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

1

- Documentación teórica con información técnica del contenido del curso - Información sobre las pruebas de evaluación - Videos ilustrativos

Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL

El Programa General de Actividades se distribuye teniendo en cuenta el estado cognitivo y el estado funcional de cada residente.

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN LOGOPEDIA + MÁSTER EN ATENCIÓN TEMPRANA MEDI025

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Atención Temprana (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS)

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

Fracaso escolar y dificultades de aprendizaje. Un abordaje desde la organización neurológica.

SÍLABO DE MÉTODOS FISIOTERAPÉUTICOS I

Hemiplejia. Es la parálisis de una mitad del cuerpo.

Título: Desarrollo motor en niños con síndrome de Down intervenidos en CDIAT y con terapia VOJTA desde los primeros meses de vida.

Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Septiembre 19, 20 y 21 de 2018 Bogotá Colombia EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LOS PROECESOS DE APRENDIZAJE Y SUS TRASTORNOS

Curso Experto. Experto en Atención Temprana

DOCUMENTACIÓN. Código curso

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

Definir los procesos fisiopatológicos en los trastornos del neurodesarrolllo e integrarlos con los procesos de intervención fisioterapéutica

Mª Dolores Cañas Pediatría Centro de Salud Ciudad Jardín

Zuluaga C. J. A. Neurodesarrollo y Estimulación. Ed. Médica Panamericana, Describira la Clasificación de la Plasticidad cerebral.

DOBLE TITULACIÓN MASTER EXPERTO EN ATENCIÓN TEMPRANA + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL

Master en Atención Temprana

Técnico Profesional en Psicomotricidad y Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

DESARROLLO PSICOMOTOR

Máster Europeo en Psicología Clínica Infantil y Juvenil Modalidad Distancia Triple Titulación

Indice. Prólogo 15. PARTE PRIMERA Introducción. 1. Introducción 21. PARTE SEGUNDA Modelos de intervención. 2. Psicomotricidad dirigida 33

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Edades obligatorias de aplicación: Un mes, 5-7 meses, meses, meses, meses, meses. Riesgo de retraso. Estimulación Temprana

Máster Europeo en Atención Temprana

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Dra. Sandra Flores Htal. H. Notti Comité Crecimiento y desarrollo Filial Mendoza

CETYS Universidad Educación Continua - Campus Mexicali

Terapia Física: generalidades sobre su importancia, dificultades psicomotrices y su terapéutica. Lic. Marcela A. Spedaletti

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Parálisis cerebral infantil

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Síndrome de Lesch-Nyhan, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

La Atención Temprana en el Recién Nacido de Riesgo Neurológico

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PSICOMOTRICIDAD

Master Experto en Pedagogía Terapéutica

TEMA 10. Psicomotricidad y necesidades específicas de apoyo educativo en el síndrome de Down

Curso Universitario en Psicomotricidad Socioeducativa y Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

DESARROLLO PSICOMOTOR

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Guía Docente

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Experto en Atención Temprana para Maestros de Pedagogía Terapéutica (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de Magisterio de Pedagogía

NEURODESARROLLO INFANTIL

Guía del Curso Auxiliar de Jardín de Infancia

3 de abril al 14 de agosto

CAMPUS MEXICALI. diplomado en EDUCACIÓN ESPECIAL. Capacitación y Desarrollo Profesional.

TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

Caso clínico. Dr. Alfredo Tagarro García Servicio de Pediatría Hospital Universitario Infanta Sofía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA MATERIA: PSICOMOTRICIDAD I (19918)

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN TEMPRANA

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS

Servicio Obstetricia y Neonatología Servicio Otorrinolaringología Hospital Sótero del Río

MÁSTER MÁSTER EN LOGOPEDIA Y EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MFI019

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEON HORARIO DE OPTATIVAS

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Un tratamiento precoz es esencial en la pérdida auditiva infantil

TRANSFORMACIONES EVOLUTIVAS DE LOS COMPORTAMIENTOS MOTRICES. Prof. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti Especialista en Klgía. Pediátrica y Neonatal

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA

Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de:

Experto en Atención Temprana

NEUROLOGÍA DEL DESARROLLO

Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Murcia

Master en Pedagogía Terapéutica + 60 Créditos ECTS (MASTER PEDAGOGIA TERAPEUTICA con Titulación Universitaria UEMC)

Transcripción:

Dr. Jesús Edgar Barrera Reséndiz

INEGI, 2010 Otras causas Edad avanzada 24% No especificado 7% 2% Problemas pre y perinatales 19% Accidente 18% Enfermedad 30%

Volpe JJ, 2009 estructura y el funcionamiento

Nacimiento 2 4 6 8 20 Gestación Postnatal Semanas Meses

Bavelier y Neville (2002) Plasticidad Cerebral adquisición de nuevas habilidades (aprendizaje), la

Plasticidad Cerebral Kolb et al. 2003; Silva-Gómez et al. 2003 (ENTRENAMIENTO INTENSIVO)

Martínez Bermejo, 2003 Estimulación Temprana Conjunto de intervenciones dirigidas que tiene por objetivo dar respuesta, lo mas pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes de la población infantil con riesgo de padecer trastornos en su desarrollo.

INDIVIDUAL EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO

Las capacidades psicomotoras y cognitivas del recién nacido y el lactante (aún no desarrolladas) son POTENCIALMENTE MODIFICABLES en caso de que resultaran alteradas durante el proceso de desarrollo. Dr. Ferenc Katona

No se trata de un estado.

(Katona, 1979, 1988, 1999) Patrones Elementales Sensoriomotores Durante la maduración del cerebro humano

(Katona, 1979, 1988, 1999) Patrones Elementales Sensoriomotores Específicos de la especie, Automáticos, En su forma elemental representan la incorporación a la posición sedente, el sostenimiento del equilibrio, el arrastre autónomo, el gateo asistido, bipedestación y la marcha.

(Katona, 1979, 1988, 1999) Patrones Elementales Sensoriomotores

Katona, 1979 Patrones Elementales Sensoriomotores

Patrones Elementales Sensoriomotores

jebarrera@comunidad.unam.mx

DEBE Neurohabilitación Neurorrehabilitación Periodo gestacional 3 6 9 12 18 24 Edad en meses

Tiempo de inicio del tratamiento La especificidad, duración y regularidad del programa terapéutico

seno familiar

Detección del bebé en riesgo Evaluación inicial UCIN Seguimiento intrahospitalario

Martínez-Matehuala, 2015 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 PES BSID II IRM Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Katona, 1988, 1989 INICIO DE LA TERAPIA % DESARROLLO PSICOMOTRIZ NORMAL (18 meses) 8-12 MESES 20-30% Alrededor 6 MESES 40-50 % Alrededor 3 MESES 60-80%

Barrera-Reséndiz, 2007 Sin Mejoría 19% Desempeño normal 50% Mejoría parcial 31%

Barrera-Reséndiz, 2007 Sin mejoría Retraso significativo 2.41 cm 3 Desarrollo Normal 5.62 cm 3 Retraso psicomotriz Retraso moderado 3.10 cm 3

Barrera-Reséndiz, 2010 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Evolución del tono muscular * * * INICIAL 12 MESES 18 MESES 24 MESES 36 MESES N=102 NORMAL HIPOTONÍA HIPERTONÍA MIXTO P=0.0001

Barrera-Reséndiz, 2009 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 39-42 SEG N=27 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 0% 20% 40% 60% 80% 100% 35-38 SEG N=31 NORMAL ANORMAL 30-34 SEG N=27 26-29 SEG N=11 P=0.0001

14 12 Barrera-Reséndiz, 2010 Prematuros 25-29 SEG * 10 8 6 4 * Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal 2 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses P=0.0001

40 35 30 Barrera-Reséndiz, 2010 Prematuros 30-34 SEG * * 25 20 15 Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal 10 5 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses P=0.0001

80 70 Barrera-Reséndiz, 2010 35 o + SEG * * 60 50 40 30 20 10 * Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal P=0.0001 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses

Barrera-Reséndiz, 2009 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 3001-4000gr. N=28 2001-3000gr. N=25 1501-2000gr. N=20 NORMAL ANORMAL 1101-1500gr. N=15 24 MESES 18 MESES 12 MESES INICIAL 0% 20% 40% 60% 80% 100% 500-1100gr. N=8 P=0.0001

35 30 Barrera-Reséndiz, 2010-1500 gr. al nacimiento * 25 20 15 10 * Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal 5 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses P=0.0001

Barrera-Reséndiz, 2010 120 1500 y + gr. al nacimiento 100 80 60 40 * * * Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal 20 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses P=0.0001

Negrete & Barrera-Reséndiz, 2014 * * * * * p<0.05

Negrete & Barrera-Reséndiz, 2014 * p=0.049

Negrete & Barrera-Reséndiz, 2014

Morales Soto et al. 2017 CONTROL CEFÁLICO SEDESTACIÓN GATEO MARCHA

Morales Soto et al. 2017 MANOS A LINEA MEDIA TRANSFERENCIA PINZA FINA CONSTRUYE TORRE

Morales Soto et al. 2017 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses

Morales Soto et al. 2017 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses

Santiago-Salazar et al. 2017 10 meses 14 meses

Santiago-Salazar et al. 2017 10 meses 14 meses

Santiago-Salazar et al. 2017 10 meses 14 meses

Barrera-Reséndiz, 2010 25 20 Asfixia Perinatal * * 15 10 Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal 5 P=0.001 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses

Barrera-Reséndiz, 2010 25 20 Ictericia * * P=0.0001 15 10 Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal 5 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses

Barrera-Reséndiz, 2010 30 Sepsis 25 20 15 10 * * P=0.0001 Hipertonía Hipotonía Tono Mixto Normal 5 0 Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses

Barrera-Reséndiz, 2016

Barrera-Reséndiz, 2016

Barrera-Reséndiz, 2016

Barrera-Reséndiz, 2016

Muñoz Apolinar, 2016 Grado / Reacciones de Movimiento Hito Control Sentado sin protecciones Patrón de Patrón de Patrón de s posturales motor Cefálico apoyo laterales y arrastre gateo marcha autónomos grueso delanteras Normal 8-21 22-39 30 39 30-39 34-47 43-64 47 69 Grado I 20 (9-32) 34 (26-50) 36.5 (32-50) 43 (30-50) 43 (34-50) 51 (34-71) 68 (64-71) Grado II 20 (10-26) 30 (29-42) 34 (30-42) 42 (33-44) 42.5 (34-46) 58 (50-61) 60 (55-69) Grado III 20 (18-25) 33 (30-46) 38 (30-48) 38 (31-56) 40 (38-65) 51 (47-78) 70.5 (55-86) IHP 21 (17-25) 34 (29-34) 41 (34-42) 39 (34-47) 41 (39-52) 57 (51-67) 57 (38-90) p=.945.824.771.832.895.864.395 IC 95%.940-.949.817-.832.762-.779.825-.840.889-.901.857-.870.385-.404

Muñoz Apolinar, 2016 Grado / Hito motor fino Lleva las manos a la línea media Toma un objeto y lo transfiere entre sus manos Pinza superior Normal 8 21 17-39 39 69 Grado I 24 (9-39) 31.5 (21-39) 60 (48-69) Grado II 21 (15-31) 30 (29-36) 51 (35-56) Grado III 22 (16-31) 30 (29-39) 69.5 (55-125) IHP 21 (17-30) 29 (29-47) 61 (51-67) p=.999.930.062 IC 95%.998-.999.925-.935.057-.067

Andrea Castelo Vargas Miriam Negrete Andrade Marisol López Arvizu Felipe Martínez Matehuala Manuel Hinojosa Rodríguez Diana González Palmerín Alejandra Bautista González María Fernanda Carrillo León Karla Susana Morales Soto Jair de Jesús Santiago Salazar Melissa Pérez Becerra Gema Miroslava Chavoya Mireles Alejandra Capetillo García Osvaldo Muñoz Apolinar

Diagnóstico precoz Cognoscitivo Motor Auditivo Visual Lenguaje Conductual 0 3 6 9 12 18 24 Edad en meses Neurohabilitación Neurorrehabilitación