Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Documentos relacionados
Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio Cultura y Juventud Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Defensoría de los Habitantes de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

INFORME DE SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Ministerio Público y 227,4 millones de la Subvención de la Unión Europea para el fortalecimiento del programa Justicia Restaurativa.

INFORME DE SEGUIMIENTO PODER JUDICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL AL 30 DE JUNIO 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Hacienda pública activa para el desarrollo económico y social.

DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Contraloría General de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

CONSEJO DE TRANPORTE PÚBLICO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

INFORME ANUAL Autorizado. Ejecutado 1/

Informe de Seguimiento de la Gestión Presupuestaria 2015.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

COMISION NACIONAL DE PRESTAMOS PARA EDUCACION INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 D DE

MUSEO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

TRIBUNAL REGISTRAL ADMINISTRATIVO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

MINISTERIO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Análisis del Presupuesto de Egresos del Poder Judicial del Estado de Baja California para el a 2016 y gasto real años

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (CSE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Teatro Nacional INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

San José, 30 de noviembre del 2016 CIRCULAR DGPN /TN

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

MINISTERIO DE SALUD INFORME ANUAL 2017 PRIMER SEMESTRE JULIO 2017

San José, 01 de diciembre del 2014 CIRCULAR DGPN /TN

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

San José, 26 de noviembre del CIRCULAR DGPN /TN

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Ministerio de Economía Industria y Comercio Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

MUSEO CALDERON GUARDIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGUIDAD SOCIAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES MODIFICACION PRESUPUESTARIA AL PRESUPUESTO DEL EJERCICIO 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Ministerio de Hacienda Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Instrumento para elaborar el informe anual de resultados físicos y financieros 2018 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL MINISTERIO HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

DECRETO No H EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA CONSIDERANDO:

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES MODIFICACION PRESUPUESTARIA AL PRESUPUESTO DEL EJERCICIO 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO SEMESTRAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2018

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Instituto del Café de Costa Rica

C. Estructura y evolución del Presupuesto de Defensa

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

INDICE 1.0 ANTECEDENTES MISION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIA DE EJECUSIÓN...

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

MINISTERIO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

DIRECCIÓN NACIONAL DE NOTARIADO

3 de Mayo de CIRCULAR VD Lineamientos generales para la asignación de presupuesto por concepto de apoyo a la docencia

Manual de procedimientos elaboración del informe de liquidación presupuestaria anual

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

INFORME DE LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Ministerio de Justicia y Paz Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Hacienda

Proyecto de Presupuesto 2019

Setiembre 2015

Ministerio de Educación Pública Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

PATRONATO NACIONAL DE CIEGOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Plan Estratégico Institucional

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO N

DECRETO Nº H LA PRIMERA VICEPRESIDENTA EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL OFICIALÍA MAYOR Dirección General de Innovación, Planeación y Desarrollo Ins tucional

Tribunal Supremo de Elecciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Título profesional y título de posgrado

Tribunal Supremo de Elecciones

PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA SALA SEGUNDA 2012

Transcripción:

Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2015 Dirección General de Presupuesto Nacional

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1.1 Competencias El Poder Judicial es el órgano encargado de administrar justicia en forma pronta, sin denegación y en estricta conformidad con la Constitución Política, los instrumentos internacionales y demás normas del ordenamiento jurídico. En su conformación, la Sala Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales conocen, resuelven y ejecutan las resoluciones que emitan sobre los procesos judiciales que le son sometidos, según la materia de su especialidad, con la participación activa del Ministerio Público como requirente ante los tribunales penales de la aplicación de la ley, el Organismo de Investigación Judicial como auxiliar y asesor de las autoridades judiciales, así como de la oficina encargada de la Protección de Víctimas y Testigos que participa en el proceso penal y la oficina de Defensa Pública que garantiza la defensa de los derechos, libertades e intereses de los demandados que no pueden costear el proceso penal y otros procesos judiciales asignados. 1.2 Gestión financiera El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de 2015 con ingresos corrientes y de financiamiento (001 y 280) respectivamente: Cuadro 1.2.1 Poder Judicial Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado según Partida Al 30 de junio de 2015 Partida Autorizado (Ley 9289 y Modif.) Ejecutado 2/ % Ejecución 0-Remuneraciones 339,913,388,256 154,932,497,735 45.6 1-Servicios 28,316,435,068 7,078,414,748 25.0 2-Materiales y Suministros 6,706,250,100 1,481,791,457 22.1 3-Intereses y Comisiones - - - 4-Activos Financieros - - - 5-Bienes Duraderos 17,807,547,823 2,399,807,710 13.5 6-Transferencias Corrientes 3,384,084,564 1,664,125,027 49.2 7-Transferencias de Capital - - - 8-Amortización - - - 9-Cuentas Especiales 185,642,327 88,754,701 47.8 SUB TOTAL 396,313,348,138 167,645,391,378 42.3 Transferencias no vinculadas 1/ 2,823,452,239 1,249,625,886 44.3 TOTAL GENERAL 399,136,800,377 168,895,017,264 42.3 1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutadas por los entes a los cuales se les asignaron los recursos. 2/Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad por parte del órgano, independientemente de cuando se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia con base en Módulo de Poderes. 1

Dentro de las transferencias no vinculadas a la gestión, se clasifican las transferencias a la Asociación Solidarista, Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes, Asociación Guardería y Centro Infantil de los Funcionarios del Poder Judicial y cuotas a Organismos Internacionales. De acuerdo a la información remitida por el Poder Judicial respecto a la ejecución del semestre: La implementación de acciones que afectaron algunos de los rubros de remuneraciones, tales como: políticas de restricción de gastos aplicadas en sustituciones, periodos y reconocimientos de vacaciones, así como problemas en los procesos de selección y contratación para ocupar plazas vacantes en algunos programas. También se menciona la reducción en el pago de anualidades producto de la modificación de los montos de reintegro al Fondo de Jubilaciones, de aquellos funcionarios que solicitan reconocimiento de años servidos en otras instituciones y que con el cambio prefieren evitar el reconocimiento, entre otros. En línea con lo anterior, se indica que durante el II Semestre 2015, un equipo interdisciplinario compuesto por la Dirección Ejecutiva, Financiero Contable y la Dirección de Gestión Humana continuará con el análisis de todas las variables involucradas para la proyección de gastos y la determinación de uso para las necesidades prioritarias en la institución. Otro problema se presenta en el caso de algunos servicios públicos, contratos de limpieza, vigilancia y alquileres, entre otros; por cuanto éstos se cancelan por mes vencido, provocando atrasos en el cobro por parte de los proveedores al cierre del primer semestre, lo que implica que ciertos servicios están devengados a marzo, abril o mayo, dependiendo de las características del mismo y el comportamiento de cobro del proveedor; no obstante al 30 de junio no se presenta un cobro actualizado de estos servicios, sí se visualiza para el cierre del año. Dado lo anterior, se incentiva a los centros de responsabilidad y a los administradores de programas, para el seguimiento de los procesos de cobro y recepción del bien o servicio a satisfacción; para lo cual, se ha dado seguimiento a través de correos electrónicos, con el fin de acelerar la ejecución y el pago de los compromisos no devengados o en su defecto, el caduco de los sobrantes para devolver a la corriente presupuestaria los mismos. En el primer semestre del año, se han enviado varios comunicados para instar a los encargados a acelerar la ejecución, principalmente en los servicios ya prestados; asimismo y con ese fin, para los siguientes meses, se mantendrán reuniones de seguimiento con los centros gestores en conjunto con la Dirección Ejecutiva y los Departamentos de Proveeduría, Servicios Generales y Financiero Contable. 2

Algunos contratos se encuentran en trámite y se ejecutarán en los próximos meses, por lo que los recursos se encuentran comprometidos en espera del pago, el cual se realiza de conformidad con los avances de los proyectos y recibo del bien o servicio; otros se encuentran en trámites de adjudicación o de pago, en espera de concretar la contratación, al igual que aquellos que han sido objetados por parte de los oferentes. Para solventar estos inconvenientes, se coordina con los diferentes Departamentos de Proveeduría y Servicios Generales involucrados, para minimizar los tiempos de trámite y cumplir con los requisitos de compra y evitar las objeciones a los carteles y procesos por parte de las empresas participantes. Con lo anterior, se pretende reducir de forma significativa los compromisos no devengados. Además, se está dando seguimiento constante a montos significativos pendientes de ejecutar y periódicamente se continuará con las reuniones de seguimiento de los proyectos de edificios a nivel institucional, con el fin de replantear recursos en los casos que corresponda y asignar prioridad a los proyectos pendientes y en ejecución. Respecto a la aplicación de los compromisos no devengados del año anterior en el presupuesto actual, se espera en los próximos meses ejecutar la mayor cantidad de recursos para no afectar el presupuesto del año siguiente, para lo cual se está coordinando con los encargados de la ejecución la aceleración de los procesos y minimización de este factor. En el caso de la ejecución de las transferencias corrientes, básicamente se explica por la demanda de pago de los rubros relacionados con indemnizaciones y prestaciones legales. Estos pagos se han realizado durante el primer semestre de acuerdo a las solicitudes para cancelar derechos laborales y a las resoluciones administrativas o judiciales que se atendieron. Sin embargo, también se da el caso de recursos incluidos como ayuda económica a funcionarios asignados para la Escuela Judicial con el fin de atender el Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura, los cuales no se han ejecutado debido a que no existen suficientes oferentes de acuerdo a los requisitos, por lo que según indica la administración de la Escuela Judicial, a finales de julio se evaluará los requisitos con el fin de iniciar el programa en el mes de setiembre 2015. En el caso de las prestaciones legales, se visualiza reforzar la subpartida, dada la demanda de pagos que se han dado a la fecha por la cantidad de servidores que solicitaron este derecho. 3

2. RESULTADOS DE LA GESTIÓN Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes corresponden a los establecidos en la Ley de Presupuesto del 2015 y sus modificaciones. Cuadro 2.1 Poder Judicial Cantidad de indicadores operativos y estratégicos, por tipo de indicador, según Centro de Gestión Al 30 de Junio de 2015 Centro de Gestión Operativo Indicadores Estratégico Servicio Jurisdiccional 1 3 Defensa Pública 1 2 Servicio de Atención y Protección de Víctimas y Testigos - 3 TOTAL GENERAL 2 8 Nota: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. El 80,0% de los 10 indicadores en total que tiene la institución son considerados estratégicos. Para el caso del programa Servicio Jurisdiccional, que se encuentra incorporado desde el año 2012 en un Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados, esta relación es de un 75,0%. Con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a la asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos públicos, se seleccionó el programa Servicio Jurisdiccional, ya que se encuentra dentro del plan de mejoramiento citado, mismo que representa una prioridad de Gobierno y tiene asignado un alto porcentaje del presupuesto, tanto a nivel institucional como a nivel del presupuesto total. Este programa es el encargado de administrar justicia en forma pronta, sin denegación y en estricto apego a la Constitución Política, los tratados internacionales y demás normas del ordenamiento jurídico, ofreciendo un servicio de calidad a todas las personas usuarias, para lo cual se apoya en los otros programas que conforman el Poder Judicial costarricense. Por lo anterior, este apartado se enfoca en el análisis de los avances del programa Servicio Jurisdiccional al I semestre 2015. Los datos que aparecen en el cuadro siguiente son los establecidos en la Ley de Presupuesto actualizada. 4

Cuadro 2.2 Poder Judicial Porcentaje de avance y monto de recursos, según productos e indicadores estratégicos asociados Al 30 de junio de 2015 Descripción del Producto Descripción del Indicador Porcentaje de avance Recursos en millones de colones 100% 99%-81% 80%-71% 70%-1% 0% Programados 1/ Ejecutados 1/ 2/ Servicio Jurisdiccional Porcentaje de expedientes judiciales resueltos por el Programa de Justicia Restaurativa X Casos judiciales terminados Porcentaje anual de la tasa de resolución Porcentaje anual de la tasa de pendencia Total de recursos 139,2 64,1 X X Porcentaje de ejecución 46,0% 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. En cuanto a la estimación de recursos y su ejecución, el Poder Judicial señala que no es posible individualizar el porcentaje de presupuesto correspondiente a cada indicador, porque los insumos para lograr la consecución de la meta de cada uno es la misma y no se dispone de herramientas que permitan dividir el costo; así las cosas, estos datos se presentan como una sola suma para todos los indicadores. Por su parte, la institución no cuenta en su programación con indicadores estratégicos asociados a objetivos, por lo cual no se presenta esta información. De acuerdo con los datos del cuadro anterior y la información complementaria suministrada, respecto de los indicadores estratégicos del programa Servicio Jurisdiccional, se tiene que: 5

El programa de Justicia Restaurativa tiene como fin, que la persona ofensora se reintegre a la sociedad en forma positiva, a través del reconocimiento de sus actos y el respeto a los derechos de los demás, reparando las consecuencias de sus actos delictivos. De acuerdo a los datos aportados por la institución, el porcentaje de expedientes resueltos por el Programa de Justicia Restaurativa para el primer semestre de 2015 fue de un 82,7%, dado que la carga de trabajo reportada preliminarmente fue de 642 expedientes (San José: 398 y Heredia: 244) y se lograron finalizar 531 asuntos. En este sentido, cabe destacar que el porcentaje de resolución descrito, se establece con la cantidad de asuntos entrados y terminados hasta junio 2015. Resulta oportuno indicar que, el Programa de Justicia Restaurativa apenas inicia, de ahí que el volumen de asuntos terminados bajo esta metodología solo representa un 0,02% del total de los casos judiciales terminados en primera instancia (259.372) al final del primer semestre, en todos los juzgados y despachos del país, que incluyen diversas materias que se atienden en los mismos, por lo que se espera que este porcentaje aumente en la medida que el programa se desarrolle y alcance todo el país. La Tasa de Resolución y la Tasa de Pendencia, son indicadores que se encuentran relacionados y no se pueden analizar en forma individual, ya que son mediciones complementarias respecto del servicio que se presta, de manera que por medio de la primera se identifica dentro de los expedientes pendientes, aquellos que se han resuelto, mientras que con la segunda se determina la cantidad de expedientes que se mantienen pendientes de ser terminados (aunque se haya iniciado su tramitación), situación por la cual, si una variable aumenta necesariamente la otra presenta una disminución. Según los datos aportados por la institución, la Tasa de Resolución para el primer semestre de 2015 tiene un porcentaje de avance del 64,7%, y la Tasa de Pendencia del 66,0%. Al respecto, es importante mencionar que en el caso de este último indicador, la meta es decreciente, esto quiere decir que entre más baje el porcentaje de casos pendientes, más se acerca a la meta programada por el Ente Judicial. En línea con lo anterior, complementando estos dos indicadores, que son considerados relevantes para el usuario externo, también se estableció otro relacionado, mismo que se refiere a la cantidad de casos judiciales terminados. Se menciona al respecto, que dentro de la institucionalidad establecida, el Poder Judicial es el último peldaño que tienen las personas para resolver sus conflictos y que en cada caso (expediente) que se tramita, como mínimo se involucran dos personas o partes, por lo cual al terminar 259.372 expedientes en primera 6

instancia y 28.531 en instancia superior, para un total de 287.903 expedientes terminados; se colige, que se resolvió el conflicto que tenían aproximadamente 575.806 personas. Respecto a la tasa de resolución y la de pendencia, el porcentaje de avance obtenido en el primer semestre del año, radica principalmente en la dinámica de algunas materias como pensión alimentaria, donde indistintamente del esfuerzo por terminar el caso, el asunto debe mantenerse en la corriente judicial entre 18 y 25 años o inclusive más tiempo; en la materia de violencia doméstica, las medidas de protección se prolongan por un año antes de dar por terminado el expediente; o en materia civil y de cobros que operan a gestión de parte, la celeridad es determinada por las partes involucradas y no por el Poder Judicial. Todo lo mencionado anteriormente implica que el resultado de estos dos indicadores no sea el esperado. Según indica la institución, los porcentajes alcanzados en general son normales, considerando que corresponden a la primera parte del año y que son avances, por lo que será hasta la evaluación anual que se podrá conocer con certeza el porcentaje de logro de las metas y los factores que afectan las mismas, ya sea en forma positiva o negativa. De acuerdo a la información que brinda el cuadro No.2.2 y a la suministrada por el Ente Judicial, se podría indicar que el porcentaje de avance de las metas de los indicadores, está acorde con el nivel de ejecución de los recursos en este primer semestre del año. Asimismo, la información remitida por el Poder Judicial se ajustó en términos generales, a lo solicitado por la Dirección General de Presupuesto Nacional, salvo en el caso de la liquidación de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de 2015, esto por cuanto la institución tomó los datos del Sistema de Presupuesto Judicial, que presenta diferencias de actualización de los datos respecto al Módulo Presupuestario de Poderes, que para efectos del Ministerio de Hacienda se constituye en el sistema oficial de los datos financieros que se consideran en este informe. 7

Ficha resumen Al 30 de junio de 2015 Información general del Programa Programa Propósito del programa Servicio Jurisdiccional. Administrar justicia en forma pronta y cumplida. Presupuesto del programa 138.370.664.929 Porcentaje ejecutado del presupuesto 46,0 Período de seguimiento Enero a junio de 2015 Fuente de Información 1/ No incluye transferencias no vinculadas a la gestión. Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la DGPN. 3. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES Al igual que en anteriores ejercicios económicos, existe dificultad para ejecutar recursos en la partida de Bienes Duraderos cuya ejecución normalmente es baja, debido a los problemas que se presentan principalmente con las contrataciones, y que a la postre influyen en los montos de los compromisos no devengados que quedan pendientes para el siguiente ejercicio económico. Dado lo anterior, se solicita prestar especial atención a las diferentes contrataciones pendientes, con el fin de tomar las medidas necesarias para asegurar un nivel de ejecución satisfactorio de los recursos asignados a las mismas. Además, se reitera la necesidad de evaluar la efectividad de las medidas que se han venido adoptando con el fin de mejorar la ejecución de los recursos y evitar o minimizar los compromisos que quedan pendientes a fin de año. Asimismo, como ya se había señalado en anteriores informes, la liquidación de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de 2015 que utilice la institución, debe ser la que refleja el Módulo Presupuestario de Poderes y no el Sistema de Presupuesto Judicial. Por lo anterior se espera que para los próximos informes de evaluación, la institución coordine con los funcionarios encargados de la Contabilidad Nacional para que se concilie dicha liquidación, y que sea ésta la que se incluya dentro de la información contenida en el informe correspondiente que se remita a la Dirección General de Presupuesto Nacional. 8

Dentro de las justificaciones sobre los porcentajes de ejecución de las diferentes partidas, en informes anteriores se había realizado la observación de que sólo deben incluirse las razones del porqué se alcanzan o no se alcanzan los niveles de ejecución de las mismas, y no otros elementos como las distintas modificaciones y traslados de recursos que se realizan entre las distintas subpartidas, que para el análisis a una fecha dada no explican el porcentaje de ejecución de estos gastos. Finalmente, es indispensable que la Administración del Poder Judicial considere las presentes recomendaciones, a efecto de mejorar el proceso de seguimiento y evaluación; así como para la formulación del informe final de evaluación 2015, donde se estará considerando el acatamiento de lo recomendado y qué medidas fueron adoptadas para corregir los problemas presentados. 9