RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda

Documentos relacionados
CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID)

CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA LLANES-RIBADESELLA

CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL

LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA

SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA

ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA)

LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA

ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA

MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE

LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA

DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología. ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE

EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LOS ACUêFEROS KçRSTICOS DEL SUR DE CîRDOBA (PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBƒTICAS)

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas OTROS DATOS DE INTERÉS

Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería Eléctrica e Instrumentación Industrial

División de Estadística de las Naciones Unidas

REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Implantación y Mantenimiento de Sistemas de Control de Accesos y Presencia y de Videovigilancia (Online)

A continuación se presentan las principales conclusiones derivadas de las 5 sesiones y de las 2 conferencias magistrales.

CALCULO DE SALDOS MIGRATORIOS INTERPROVINCIALES A PARTIR DE DATOS INSUFICIENTES. ARGENTINA,

DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO

Boletín mensual Vigilancia Volcánica de Tenerife ENERO 2017

ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

J.A. Mart n-vivaldi Mart nez 1 y L. Garrido PŽrez 2. 1 Jefe del Dpto. de Servicios Ambientales Consejer a de Medio Ambiente de la

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico. Nombre de la Asignatura: Calculo Diferencial Código: 127. Período Académico: 1 Año: 2017

SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA

LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERIA), DURANTE LA II REPUBLICA ESPA OLA RODALQUILAR GOLD MINES (ALMERIA, SPAIN) DURING THE SPANISH SECOND REPUBLIC

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias de la Salud

AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Aplicaciones para la industria eólica de un modelo meteorológico acoplado a un modelo de parques eólicos

LOS ACUÍFEROS DE LA LOMA DE ÚBEDA, RESERVA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DEL OLIVAR

0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

VECTOR ENERGÉTICO HIDRÓGENO II: USOS ( ) Datos Generales

TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL. Paloma Páez de la Cadena Universidad Autónoma de Madrid

1. Conteste a 3 de las 4 cuestiones que se formulan a continuación del texto:

Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social

RÚBRICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

LABORATORIO II LABORATORIO DE ANALISIS DE MATERIAS PRIMAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MINEROS SÍLABO

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

PROGRAMACIÓN 0522 DESARROLLO DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA).

DINÁMICA DEMOGRÁFICA NATURAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (INDICADORES DEMOGRÁFICOS)

NUEVOS DATOS SOBRE LA HIDROGEOLOGíA DE LA SUBUNIDAD DE BEAS DE SEGURA. UNIDAD SIERRA DE CAZORLA

Caracterización isotópica de los flujos de agua existentes en la zona de la mina La Platosa.

Metodología de Clasificación de Bonos Corporativos

SOLUCIONES TECNOLîGICAS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA JUMILLA-YECLA

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

1. Calcule la media de cada grupo y la media general de los datos obtenidos por el investigador: Tabla 1. Matriz de resultados Media de Ya

CARACTERIZACIîN GEOQUêMICA DE SURGENCIAS FRIAS DE ALTA MONTA A EN CONTEXTOS GEOLîGICOS TERMALES DEL PIRINEO AXIAL

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

SYLLABUS. Código:301. Pertinencia de la Asignatura

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SÍSMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO IED

Segunda lengua I (griego)

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

Isótopos de U y 226 Ra como trazadores de procesos hidrogeoquímicos en acuíferos kársticos de áreas áridas

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Sierra de Montsià (104)

EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERêA): A OS 1918 A 1943

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA CÓDIGO: PCD_D002 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Diagn stico de la empresa agropecuaria

TIC EN CUIDADOS DE SALUD Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Título do proxecto: Estudio del flujo de muones con respecto a su ángulo cenital Autora: Isabel Sáinz Sáenz-Diez Docente: Tino Álvarez Muíña

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 3 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DERECHO EMPRESARIAL INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LED-1502

Andrés María Ramírez 1 y Víctor Volke Haller 2 RESUMEN INTRODUCCION SUMMARY

Horario: Tarde de los viernes y mañana y tarde de los sábados

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º de ESO

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

GRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Criminología.

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RECURSO HIDROTERMAL TERMAS DE RIO HONDO

Experiencia P03: Aceleración constante Sensor de Aceleración

COMENTARIOS SOBRE LA INCERTIDUMBRE EN EL CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CANARIAS

TRABAJOS REALIZADOS POR MANUEL DEL VALLE EN EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A

SU CONTRIBUCIîN COMO PROFESIONAL EN LA CONFEDERACIîN HIDROGRçFICA DEL GUADALQUIVIR

09/06/2016. Las afasias Modelo conexionista clásico Neuropsicología y neurociencia cognitiva del lenguaje

2. BIENESTAR ECONÓMICO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y POBREZA

Canal Sur Radio y Televisión, S.A

Inundaciones: Catástrofe vs. Planificación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES FORO DE PROYECCIÓN ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VICTOR MANUEL QUINTERO AGOSTO 12, 2014

TEMA 3. Ejemplos de modelización de sistemas ácido-base, precipitación / disolución e intercambio iónico

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

DISEÑO CURRICULAR PSICOMETRÍA II

Dinámica y estructura de la población

7. CONCLUSIONES. Muestreo y análisis de la red Oficial de Aguas Subterráneas de la cuenca del Segura 88

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

Transcripción:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda DEL POZO GOMEZ, Miguel 1 ; GONZALEZ RAMON, Antonio 1 ; OCA A ROBLES, Luis 2 ; RUBIO CAMPOS, Juan Carlos 1 y SçNCHEZ GUZMçN, JosŽ 2 1 Instituto Geol gico y Minero de Espa a 2 Tecnolog a y Recursos de la Tierra, S.A. RESUMEN Con motivo del Proyecto de Actualizaci n de la Infraestructura Hidrogeol gica en las Unidades Hidrogeol gicas 05.01, 05.02 y 07.07, IGME-DGOH (2001) el IGME llev a cabo una investigaci n mediante la utilizaci n de tžcnicas geoqu micas e isot - picas con el objetivo de estudiar la posible relaci n entre los acu feros pertenecientes a la Subunidad de Beas de Segura, en la zona de Mog n, y los carbonatos jur sicos de la orla Mesoz ica de la Meseta que est n siendo objeto de explotaci n en la zona de la Loma de òbeda. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la relaci n existente entre el r o Guadalimar y el acu fero carbonatado jur sico cuyas aguas parecen evolucionar geoqu - micamente de aquellas, pero no ha sido posible definir con claridad la posible relaci n entre dicho acu fero y la Subunidad de Beas de Segura. El estudio de isotopos estables pone de manifiesto procesos de evaporaci n en las aguas de recarga de ambas unidades acu feras lo que indicar a zonas de recogida de pluviometr a alejadas de las zonas de recarga. En general todas las muestras recogidas evidencian una edad superior a 40-50 a os y el carbono de los bicarbonatos disueltos tiene su origen en el CO 2 atmosfžrico procesado por fotos ntesis del tipo C 4. ANTECEDENTES Y MARCO GEOLîGICO El Instituto Geol gico y Minero de Espa a lleva a cabo habitualmente trabajos de investigaci n para la Actualizaci n de la Infraestructura de las Unidades Hidrogeol gicas, entre los que se pueden encuadrar los estudios de los recursos h dricos 807

de numerosos sistemas y unidades hidrogeol gicas en el mbito de la provincia de JaŽn. Como consecuencia de esta continua actualizaci n, surgen problemas hidrogeol gicos cuya soluci n no es f cil en el mbito de las tžcnicas m s habituales, como geolog a, hidrogeolog a, hidroqu mica, geof sica, etc. Algunos de estos problemas est n relacionados con el origen del agua contenida en determinados acu feros y, por lo tanto, con la definici n del rea de recarga del mismo y el recorrido subterr neo que sigue el agua hasta el acu fero. Las tžcnicas isot picas y de trazadores geoqu micos suelen a menudo resolver algunos de estos problemas, aunque no siempre la respuesta o resultado tiene f cil interpretaci n debido a la escasa coincidencia entre el modelo te rico aplicado en dicha interpretaci n y el modelo real de circulaci n subterr nea. A pesar de esta dificultad es comœnmente empleado este tipo de tžcnicas en la resoluci n de dichos problemas hidrogeol gicos. Dentro de este contexto, el IGME decidi acometer en ITGE (1999), la aplicaci n de tžcnicas geoqu micas e isot picas para el estudio de la posible relaci n entre los acu fero de la subunidad Beas de Segura, en la zona de Mog n, y los contenidos en los carbonatos jur sicos que afloran en el entorno del r o Guadalimar al norte de Villacarrillo y que son explotados en el rea de la Loma de Ubeda. Al norte, en el entorno del r o Guadalimar, los carbonatos jur sicos afloran apoyados junto a materiales tri sicos sobre el z calo paleoz ico, constituyendo lo que se conoce como Orla Mesoz ica de la Meseta o Cobertera Tabular. En esta zona los materiales carbonatados del Jur sico no presentan plegamientos o tect nica apreciable, siendo su disposici n sensiblemente subhorizontal o con ligero buzamiento hacia el sur. Por el contrario en la zona de Mog n los materiales afloran constituyendo la zona m s occidental de la Sierra de Cazorla, en el l mite con el frente prebžtico, afectados por una tect nica de pliegues y con buzamientos variables pero que a menudo supera los 50-60¼ con direcci n ESE E. El problema hidrogeol gico se plantea a la hora de determinar de cu l de ambos afloramientos procede la recarga de la formaci n hidrogeol gica que se encuentra en el subsuelo del rea de Villacarrillo y Loma de Ubeda, entre los r os Guadalimar y Guadalquivir, y si existe comunicaci n hidrogeol gica entre ellos. OBJETIVOS El objetivo de la investigaci n realizada fue analizar la posible relaci n entre ambos acu feros, as como determinar la relaci n entre el acu fero explotado en el subsuelo del rea de la Loma de Ubeda y Villacarrillo con los afloramientos del r o Guadalimar y Sierra de Cazorla. 808

METODOLOGêA Y TRABAJOS REALIZADOS La metodolog a empleada en la investigaci n ha sido la habitual en la aplica i n de tžcnicas geoqu micas e isot picas, y cuyas fases m s importantes son: a) Recopilaci n y estudio de la informaci n disponible sobre la zona, incluyendo datos geol gicos, hidrogeol gicos, geoqu micos e isot picos. b) Estudio del inventario de puntos de agua y selecci n de los m s adecuados y representativos para la realizaci n de muestreos. c) Recogida de muestras y determinaciones de par metros f sico-qu micos in situ. d) An lisis de laboratorio, incluyendo tanto los geoqu micos completos como las determinaciones de is topos: contenido en tritio, is topos estables en agua y d 13 C en precipitados de carbonatos. e) Elaboraci n y tratamiento de datos, teniendo en cuenta la informaci n disponible tanto de la zona como de los mžtodos en s. f) Evaluaci n de resultados y an lisis de las relaciones entre las diferentes unidades implicadas. En todos los puntos seleccionados se realizaron las determinaciones de campo siguientes: Temperatura, ph, Conductividad y Eh. Adem s se han tomado las siguientes muestras: 1 litro de muestra preparada para an lisis geoqu mico completo. 1 litro de muestra para determinaci n de concentraci n de tritio. 5 litros de muestra para obtenci n de precipitado y posterior determinaci n de carbono-13. 1 decilitro de muestra para determinaciones de ox geno-18 y deuterio. Los an lisis geoqu micos han sido efectuados en los laboratorios del IGME en Tres Cantos. Las determinaciones de la concentraci n de tritio han sido efectuadas en los laboratorios del ÒServei de dataci de triti i carbono 14Ó de la Universidad Aut noma de Barcelona. Las determinaciones de deuterio y ox geno-18 as como de carbono-13 se han llevado a cabo en el laboratorio del Centro Experimental del Zaid n (C.S.I.C.) en Granada. En total se seleccionaron 18 puntos de agua que fueron muestreados y cuyas caracter sticas b sicas se presentan en la tabla 1. Su distribuci n geogr fica se muestra en la figura 1. Puesto que exist an dos reas de afloramiento correspondientes a las dos unidades mencionadas y una zona central (Villacarrillo-R o Guadalquivir) que se quer a estudiar, se seleccionaron 12 puntos entre ambas unidades y otros 6 en la zona central. 809

RESULTADOS OBTENIDOS Caracterizaci n geoqu mica En la tabla 2 se presenta el resultado de los an lisis geoqu micos efectuados en las muestras tomadas en esta zona. Adem s de las determinaciones de cationes y aniones mayoritarios reflejados en la misma se han analizado otra serie de iones t picos para caracterizaci n de las aguas subterr neas. Esta caracterizaci n geoqu mica se completa para cada punto muestreado, con las relaciones i nicas m s caracter sticas. En la figura 2 se presentan gr ficamente la composici n en aniones y cationes mayoritarios del colectivo total de aguas analizadas, mediante el diagrama de Piper. El an lisis e interpretaci n de las tablas y el diagrama presentados permite realizar las siguientes puntualizaciones relativas a los resultados obtenidos: 1. En las aguas muestreadas en cada una de las zonas origen, es decir, zona del r o Guadalimar y zona de Sierra de Cazorla, se encuentran representados diversos tipos o familias de agua. No es posible asignar a cada zona una composici n inequ voca para el agua captada por los sondeos muestreados. 2. Para las aguas de la zona central cuyo origen se quiere identificar se tienen asimismo diversidad de tipos de aguas, predominando facies evolucionadas a partir del tipo b sico de partida. 810 Tabla 1. Puntos de agua muestreados

3. Esta diversidad de tipos o facies en las aguas subterr neas denota la presencia de materiales evapor ticos en el subsuelo, que debido a su alta solubilidad, alteran f cilmente la composici n bicarbonatada c lcica t pica del agua de recarga. 4. En las aguas que se pueden asignar a los carbonatos jur sicos aflorantes en el r o Guadalimar se pueden identificar claramente dos tipos elementales de agua: bicarbonatada c lcica (sondeo n¼ 1) y sulfatada c lcica (sondeos n os 4 y 8). La primera de ellas t pica de infiltraci n de agua de lluvia circulando por calizas y/o dolom as, la segunda con una marcada influencia de disoluci n de yesos, probablemente de la formaci n tri sica que subyace a los carbonatos de la Cobertera Tabular. Existen otros dos puntos con aguas en las que se aprecia una variaci n sobre el agua original del tipo del sondeo n¼ 1 (bicarbonatada c lcica) que puede ser debida a una evoluci n con sustituci n i nica o bien a una mezcla de dos aguas. Son los puntos n¼ 5 (con agua bicarbonatada s dico-magnžsica) y el n¼ 6 con agua bicarbonatada-clorurada s dico-magnžsica. Es decir, asociada a la misma formaci n existen varios tipos de aguas, que adem s se pueden distribuir geogr ficamente: hacia el noreste se tienen agua sulfatadas c lcicas que reflejan la presencia de los yesos tri sicos en el subsuelo, y hacia el noroeste se tienen aguas bicarbonatadas c lcicas que sufren modificaciones i nicas al alejarse de la zona de afloramiento. 5. En las aguas que se pueden asignar a los carbonatos de la Sierra de Cazorla se identifican asimismo varios grupos diferentes. En primer lugar, cuatro sondeos tienen aguas muy similares del tipo bicarbonatadas magnžsico-c lcicas: sondeos n os 11,13, 14 y 17. Esta agua es t pica de infiltraci n y circulaci n por materiales calizo-dolom ticos. Por otra parte se tiene el manantial de Ba os del Saladillo con un agua salobre muy mineralizada (10.511 ms/cm de conductividad, y 6.719 mg/l de R.S. a 110 ¼C) de tipo clorurado s dico, muy probablemente ligada a las evaporitas extruidas por una falla inversa de direcci n aproximada N 30 E que afecta al macizo jur sico existente al NE de Mog n. La temperatura del agua en la surgencia (14.4 ¼C) no revela una circulaci n muy profunda. Finalmente, existen otros dos puntos con singularidades en la composici n de sus aguas: el sondeo n¼ 10 cuyas aguas son del tipo clorurada-bicarbonatada s dica (posibles mezclas del agua de infiltraci n con aguas cloruradas s dicas, similares al manantial) y el sondeo n¼ 12 con aguas del tipo bicarbonatada-sulfatada s dica. Estos dos puntos captan almacenes con aguas diferenciadas de las captadas en los sondeos del primer grupo. En el caso de la Sierra de Cazorla no se aprecia una relaci n entre la diferenciaci n geoqu mica y la situaci n geogr fica por lo que la primera debe estar ligada a la fuerte tectonizaci n de los materiales en un rea muy pr xima al frente de plegamiento de los materiales prebžticos. 6. En las aguas del rea central, relleno ne geno de la depresi n del Guadalquivir, la variabilidad se acrecienta, siendo dif cil llegar a identificar grupos de varios sonde- 811

812 Figura 1. Localizaci n de puntos muestreados

C digo N¼ inventario Naturaleza Determinacionesin situ Determinaciones en laboratorio Fecha T Conduct. Eh Fecha An lisis qu micos (mg/l) p muestreo (¼C) (µs/cm) (mv) an lisis HC 3- S 4 Cl - Na + K + Ca 2+ M 2+ rso4 = /rca 2+ rhc 3 Relaciones i nicas /rca 2+ rhc 3 1 213610031 Sondeo 8/2/1999 19,8 7,20 791 165 16/3/1999 340 138 26 35 4 98 46 0,59 1,14 1,94 0,48 2 213610036 Sondeo 10/2/1999 30,8 7,22 1334-89 16/3/1999 384 134 217 176 7 86 42 0,65 1,47 2,26 0,80 3 213610039 Sondeo 9/2/1999 30,1 7,25 733-70 16/3/1999 316 126 30 30 3 87 42 0,60 1,19 1,97 0,65 4 213610044 Sondeo 19/4/1999 22,6 7,05 1630 106 10/6/1999 231 967 23 15 9 326 96 1,24 0,23 0,19 0,99 5 213610045 Sondeo 20/4/1999 23,4 7,47 830 20 10/6/1999 330 134 90 87 5 66 43 0,85 1,64 1,94 0,67 6 213610046 Sondeo 20/4/1999 27,1 7,21 1160-160 10/6/1999 326 148 161 131 9 75 46 0,82 1,43 1,73 0,80 7 213620034 Sondeo 8/2/1999 28,9 6,98 2140-58 16/3/1999 252 1340 49 79 11 472 91 1,18 0,18 0,15 0,40 8 213620041A Sondeo 19/4/1999 24,8 7,35 2230 32 10/6/1999 230 1357 77 164 21 362 86 1,56 0,21 0,13 0,30 9 213620042 Sondeo 19/4/1999 31,6 6,82 1220-189 10/6/1999 420 242 91 95 10 97 70 1,04 1,42 1,37 0,62 10 213660019 Sondeo 10/2/1999 19,8 7,41 2530-97 16/3/1999 740 207 444 389 10 94 75 0,92 2,59 2,81 0,74 11 213660032 Sondeo 20/4/1999 20,6 7,26 1056 29 10/6/1999 524 201 38 78 6 77 84 1,09 2,24 2,05 0,32 12 213660034 Sondeo 20/4/1999 20,2 7,56 1653 25 10/6/1999 644 424 79 370 12 36 31 4,91 5,88 1,20 0,14 13 213660035 Sondeo 20/4/1999 23,5 7,22 743-70 10/6/1999 384 82 27 49 4 54 49 0,63 2,34 3,69 0,36 14 213660036 Sondeo 20/4/1999 22,6 7,32 726-10 10/6/1999 392 84 28 56 4 48 47 0,73 2,68 3,67 0,32 15 213660037 Sondeo 20/4/1999 32,1 7,40 1690-301 10/6/1999 440 70 315 345 12 32 20 0,91 4,52 4,95 0,59 16 213660040 Sondeo 9/2/1999 33,0 7,36 4930-290 16/3/1999 271 106 1360 598 17 154 92 0,29 0,58 2,01 1,47 17 213660041 Sondeo 20/4/1999 19,5 7,19 970 121 10/6/1999 272 105 47 14 2 85 63 0,52 1,05 2,04 2,18 18 213670037 Manantial 10/2/1999 14,4 7,62 8730-260 16/3/1999 348 744 2780 1550 19 325 140 0,96 0,35 0,37 1,16 /rso4 rcl - /rna + Tabla 2. Determinaciones f sico-qu micas y relaciones i nicas = - - = 813

814 Figura 2. Diagrama de Piper os con un mismo tipo de aguas. Existen aguas con predominio de los bicarbonatos, tanto s dico como c lcico o magnžsico, pero con alguna influencia de tipo evapor - tico (clorurada o sulfatada) como las de los sondeos n os 2, 3 y 9, que geogr ficamente son pr ximos y se sitœan en la cubeta central y pudieran estar relacionados con las aguas de los sondeos 1, 5 y 6 muy similares. El sondeo n¼ 7, presenta un agua del tipo sulfatada c lcica, muy similar a la de los sondeos n os 4 y 8 pr ximos a los afloramientos de los carbonatos jur sicos. Finalmente, los sondeos n os 15 y 16, presentan un tipo de agua predominantemente clorurada s dica, que debe estar ligada a la presencia en el subsuelo de fen menos geol gicos similares a los que condicionan el quimismo del agua del manantial n¼ 18 y el sondeo n¼ 10 de la zona de la Sierra de Cazorla. Estas puntualizaciones deducidas de una interpretaci n meramente geoqu mica permiten aventurar algunas hip tesis sobre el origen de la recarga de los sondeos de la zona central de la cubeta. As, los sondeos 2, 3 y 9 muestran evidencia de estar relacionados con los n¼ 1, 5 y 6 y por lo tanto su recarga debe relacionarse con esta zona de los carbonatos jur sicos. El sondeo n¼ 7 muestra una composici n muy similar en todos los aspectos a la de los sondeos n os 4 y 8, por lo que su recarga se puede asociar a las aguas infiltradas en esta zona de la misma formaci n anterior. Finalmente, los sondeos n os 15 y 16 parecen estar ligados a fen menos geol gicos como los frentes de cabalgamientos propios del dominio prebžtico, y por lo tanto de la Sierra de Cazorla.

Caracterizaci n isot pica En la tabla 3 se presentan los datos de las determinaciones isot picas realizadas. Como ya se mencion son cuatro las determinaciones realizadas sobre las muestras: is - topos estables (deuterio y ox geno-18), tritio y carbono-13. Los dos primeros para estudiar la posible evoluci n de las aguas desde su infiltraci n as como realizar una estimaci n de la localizaci n del rea de recarga. El is topo radiactivo 3 H, permite, al menos te ricamente, estimar el tiempo transcurrido desde la infiltraci n de las aguas hasta el momento del muestreo, es decir, la ÒantigŸedadÓ del agua muestreada. Finalmente, la determinaci n del contenido en el is topo del carbono, δ 13 C, en los precipitados obtenidos del agua, permite realizar una estimaci n del origen de las especies carbonatadas presentes en el agua. Is topos estables Tabla 3. Determinaciones isot picas La composici n isot pica de las aguas subterr neas de un acu fero es en la mayor parte de los casos similar a la de las precipitaciones cuya infiltraci n recarga el acu fero. Salvo circulaciones muy profundas y/o muy lentas esta composici n de la precipitaci n es la media del rea en que se encuentran los acu feros. A su vez la composici n isot pica de las aguas de lluvia depende de una compleja serie de fen menos climatol - gicos y f sico-qu micos, que le confieren una variedad importante. A pesar del car cter c clico de estos fen menos, es factible identificar una composici n isot pica media de las aguas de pluviometr a, para una regi n concreta. 815

Figura 3. Relaci n ox geno-18-deuterio Figura 4. Relaci n entre la concentraci n de tritio y el tiempo de renovaci n del agua en el acu fero k rstico suponiendo un modelo exponencial de renovaci n 816

En este sentido existe una relaci n entre contenido de Deuterio (δ 2 H) y ox geno-18 (d 18 O) para cada regi n. TambiŽn a nivel mundial es posible expresar una relaci n media. Es la conocida recta de Craig o L nea Mete rica Mundial (LMM) para las aguas de lluvia δ 2 H = 8 δ 18 O + 10. Puesto que el proceso de alimentaci n de los acu feros desde la infiltraci n hasta su incorporaci n al mismo, amortigua las oscilaciones c clicas del contenido en is topos estables, es posible asignar a las aguas subterr neas de los acu feros una composici n media constante en el tiempo y muy similar a la de las precipitaciones locales. En la figura 3 se presenta la composici n isot pica de los puntos muestreados junto a la L nea Mete rica Mundial (de Craig) as como a la recta representativa de las precipitaciones en la regi n de la Sierra de Cazorla y Segura (δ 2 H = 7.758 18 O + 10.29) obtenida en un estudio detallado con cerca de 200 determinaciones en materiales de monta- a en toda la zona de las sierras citadas, cuyos resultados fueron publicados en la International Conference on Water Resources in Mountains Regions Lausanne (1990). El an lisis de este gr fico pone de relieve algunos de los puntos que interesa resaltar. El m s evidente es que una gran parte de las determinaciones realizadas demuestra procesos de evaporaci n en las aguas. El efecto de la evaporaci n previa a la infiltraci n se manifiesta en el gr fico por una disminuci n del exceso de deuterio, llegando en ocasiones a alcanzar valores negativos. Los puntos con un mismo origen se alinean segœn rectas de evaporaci n de pendientes inferiores a 5. Los puntos analizados se desplazan de la recta de las precipitaciones locales, adquiriendo valores de d 18 O menos negativos. En el caso de la zona estudiada se pueden trazar dos l neas de evaporaci n: una primera de menor pendiente que ser a la regresi n de los puntos 10, 11, 12, 13, 14, 17 y 18, es decir, los puntos representativos de la Sierra de Cazorla y una segunda de mayor pendiente que ser a la regresi n de los puntos 1, 4, 5, 6 y 8. Estas dos rectas caracterizan y diferencian las aguas de las dos reas mencionadas. El punto de intersecci n con la LMM (recta de Craig) o con la recta de las aguas locales representa la composici n isot pica original de las aguas de precipitaci n. Si se toma como recta de referencia la de la lluvia locales, los dos conjuntos de puntos tiene el mismo agua original ya que las dos rectas confluyen aproximadamente en el punto 18 O = -8.4, 2 H = -5.5. Esta conclusi n no es descabellada si se piensa que en origen, las zonas que alimentan el r o Guadalimar y los carbonatos jur sicos aflorantes, est n muy pr ximas a las zonas que alimentan la presa del Tranco de Beas y el r o Guadalquivir que podr an alimentar los carbonatos de la Sierra de Cazorla. De acuerdo con este gr fico y dada su situaci n relativa, los puntos de agua de la zona central (nœmeros de orden 2, 3, 7, 9, 15 y 16), parece que est n m s relacionados con las aguas de la zona norte, siendo la deriva de 18 O por efecto de evaporaci n m s amortiguada. 817

Tritio La utilizaci n del contenido en tritio de las aguas subterr neas para dataci n de las mismas ha sido una tžcnica habitual en las œltimas džcadas pero recientemente est empezando a caer en desuso. Su utilizaci n se basa en la variaci n del contenido en tritio en las aguas de precipitaci n, debida a la acumulaci n de este is topo radiactivo en la atm sfera por las pruebas nucleares, as como en el conocimiento del proceso de desintegraci n radiactiva del mismo con un per odo de semidesintegraci n de 12,5 a os aproximadamente, es decir, que cada 12.5 a os el contenido en tritio se reduce a la mitad. El contenido en tritio de las aguas de precipitaci n ha sido estudiado utilizando los datos de una extensa red de estaciones distribuidas por todo del mundo. Con los datos de esta red de estaciones, especialmente numerosas en el hemisferio norte, se ha elaborado una curva general de distribuci n del contenido en tritio en este hemisferio, v lida en general como primera aproximaci n para cualquier estaci n continental situada a m s de 50-100 km de la costa. Esta distribuci n muestra que tras los m ximos de los a os 1963-1964, el contenido en tritio ha ido descendiendo continuamente alcanzado a partir de los a os ochenta valores menores de 20 U.T. En la Pen nsula IbŽrica, estos valores bajan de 10 U.T. en la džcada de los noventa, alcanzando finalmente valores de 3-5 U.T segœn datos suministrados por el ÒServei de dataci de triti i Carbono 14Ó de la Universidad Aut noma de Barcelona. Esto significa que, excepto para concentraciones de tritio muy bajas (1-2 U.T.) en las que se puede asegurar que el tiempo transcurrido desde su infiltraci n es mayor de 50 a os, en los dem s casos concentraciones en tritio superiores a 3-4 U.T., introducen indeterminaciones en la dataci n, ya que pueden representar aguas que se hubieran infiltrado muy recientemente (2-3 a os) o antes de 1953. Otros factores de incertidumbre en la dataci n con tritio est n ligados a las caracter sticas del flujo subterr neo que puede ser modelizado desde un sistema del tipo renovaci n total sin mezcla o modelo de pist n, hasta un sistema de mezcla total o modelo de renovaci n exponencial. En la realidad la configuraci n interna del acu fero y su heterogeneidad conducen a sistemas o modelos intermedios y complejos. S lo un conocimiento f sico muy preciso del mismo permitir a la aplicaci n de un modelo justificadamente. En la figura 4 se presenta la relaci n entre el contenido en tritio de las aguas subterr neas y el tiempo de renovaci n para un modelo de renovaci n exponencial (A. Plata, 1994). Para valores superiores a 6 U.T. se presenta una indeterminaci n en el per odo de renovaci n. Asimismo, y como el autor del mismo expone, los tiempos de renovaci n calculados segœn este modelo hay que considerarlos como un l mite m ximo. De acuerdo con la tabla 3, el contenido en tritio de las aguas muestreadas en la zona de Villacarrillo-Mog n es muy variable. Salvo algunos casos (sondeos nœmeros 4, 5, 6, 9 y 15) en que los valores son inferiores a 3 U.T., los dem s puntos muestran valores intermedios de 4 hasta 13 U.T. Para los primeros puntos cualquier modelo aplicado dar a 818

una antigÿedad a las aguas superior a los 50-60 a os (segœn el modelo de mezcla total podr a alcanzar los 500 a os, lo que no parece cre ble dada la mineralizaci n, relativamente baja). Sin embargo, para los restantes puntos existe la indeterminaci n ya comentada. Si se aplica un modelo de pist n (sin mezcla) la antigÿedad de las aguas podr a ser de 8-15 a os o bien del orden de 40-45 a os. Carbono 13 La peque a variabilidad del δ 13 C con la temperatura (1ä cada 27 ¼C) favorece la utilizaci n de este is topo como indicador de la fuente de carbono que origina las especies carbonatadas del agua. La composici n isot pica del carbono en los distintos compuestos de los que forma parte var a en un amplio intervalo. Desde valores de +20ä en alguna roca carbonatada hasta valores de -90ä en el metano. B sicamente hay que considerar las siguientes fuentes de carbono con los correspondientes valores caracter sticos del δ 13 C: Carbonatos marinos:de 0 a + 2ä δ 13 C CO 2 atmosfžrico: de Ð5 a Ð8ä δ 13 C Fotos ntesis de Plantas grupo C 4 : de Ð10 a -20ä δ 13 C Fotos ntesis de Plantas grupo C 3 : de Ð20 a -30ä δ 13 C Materia org nica: > 25-30ä δ 13 C A la vista de los resultados expuestos en la tabla 3 de determinaciones isot picas, se puede concluir que los carbonatos existentes en las muestras de agua estudiadas proceden en su gran mayor a del carbono fijado por la fotos ntesis de las plantas (especialmente plantas del grupo C 4 ). La denominaci n C 3 y C 4 se refiere a los dos procesos de fotos ntesis existentes que difieren entre s por el nœmero de tomos de carbono de los primeros compuestos intermedios del proceso. Solamente en el caso de las muestras de los sondeos nœmeros 10 y 12 podr an asignarse cierta influencia del δ 13 C procedente de rocas carbonatadas. De hecho, estas dos muestras son las que revelan un mayor contenido en bicarbonatos de todas las analizadas. BIBLIOGRAFêA IGME (1974). Magna hoja 907. Villacarrillo ITGE (1999). Aplicaci n de tžcnicas geoqu micas e isot picas en el estudio hidrogeol gico de dos zonas de JaŽn International Conference on Water Resource in Mountains Regions. Lausanne (1970). ITGE-DGOH (2001). Proyecto para la actualizaci n de la infraestructura hidrogeol gica de las unidades 05.01, 05.02 y 07.07: Sierra de Cazorla, Quesada-Castril y Sierra de Segura-Cazorla. CEDEX. (1994)Composici n isot pica de las precipitaciones de aguas subterr neas en la Pen nsula IbŽrica 819

CEDEX. (1996). Universidad Aut noma de Madrid. Curso sobre Hidrolog a Isot pica CEDEX. (1979).TŽcnicas isot picas basadas en los is topos estables del agua. Antonio Plata Bedmar Universidad Aut noma de Barcelona. Servei de Dataci de Triti i Carbono 14. Comunicaci n personal del Dr. J. Trilla. CEDEX. (1994).Origen y din mica de las aguas subterr neas en un macizo de la Serrezuela de Pegalajar (JaŽn) Delgado Huertas. (1994). Tesis Doctoral. Estudio isot pico de los procesos diagenžticos e hidrotermales relacionados con la gžnesis de bentonitas en Cabo de Gata, Almer a. Universidad de Granada 820