Estudio de la en un grupo

Documentos relacionados
Evaluación n del Lenguaje

Morfosintaxis del Español

Alteraciones morfosintácticas en el habla de cuatro disfásicos

niños - Primer nivel. " - Segundo nivel. " - Tercer nivel. 4 Pruebas sico-linguísticas ~Comprensión : Nominal-Verbal - 15 sujetos - Primer nivel.

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

Lengua Castellana Cod CONTENIDOS

TOLKEN TEST (PROTOCOLO) NOMBRE: COLEGIO: FECHA NACIMIENTO: EXAMINADOR: I PARTE: Use solamente cuadros grandes y círculos grandes (10 fichas)

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

GRAMÁTICA- 1ª EVALUACIÓN- 2º ESO

By Luis Vallester "Valle Vallester" CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Instituto Profesional Los Leones

Desde el punto de vista semántico

MORFOSINTAXIS. ÍNDICE del tema

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Obispo San Patricio

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Prueba extraordinaria

su relación "Estudio del lenguaje y 4 pacientes examinados con el nivel cognitivo, en con disfasia de evolución, en edad adulta"

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española I"

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

Hallazgos paradojales en dos técnicas de exploración que utilizan el lenguaje

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Test de Boston, Test de Denominación y Test de Token.

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

ORACIÓN PREDICADO SUJETO SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL. 0. Estructura de la oración: los constituyentes de la oración.

ORACIONES SUBORDINADAS CON VERBO EN FORMA NO PERSONAL

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2

Capítulo 4. Conclusiones. Esta tesis presenta la descripción gramatical del verbo querer en niños hablantes de

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo.

EL VERBO, núcleo del SV

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LOS PRONOMBRES PERSONALES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CLASES DE PALABRAS EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO I

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Profesor de Español para Extranjeros ELE

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Inteligencia artificial

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo,

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Tienes 60 minutos para hacer esta prueba.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Alemán. Lengua A II-Español

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Secuenciación por unidades de los conceptos del área de lenguaje para 5º curso de primaria.

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA

Forma, función y significado de las partes de la oración: el adjetivo y el adverbio Aplicación práctica de estos contenidos en los programas de EFL

10. El Adverbio. Definición

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. sd4660.pdf

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

Capítulo 5. Conclusiones

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

ÍNDICE PRESENTACIÓN...18 COMENTARIO DE TEXTOS PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES...21 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO...24

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PALABRAS INVARIABLES

SPC SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

BACHILLERATO A DISTANCIA GRIEGO II CURSO ACTUAL INTRODUCCIÓN CONTENIDOS

CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez

Transcripción:

Estudio de la en un grupo morfosintaxis de niños disfásicos Alma pedretti de Bolon; Amalia Bermúdez; Mirta Flores; Cristina López de Cayaffa En el presente trabajo se exponen los resultados de una prueba realizada en el Laboratorio de Afecciones Corticales, aplicada en esta ocasión a un grupo de niños disfásicos. El objetivo de esta investigación ha sido detectar en el habla de los sujetos observados, posibles alteraciones en el nivel morfosintáctico. También se ha estudiado en qué medida el compromiso en el nivel morfosintáctico produce insuficiencias importantes en la cantidad de información verbal proporcionada por los sujetos observados en cada respuesta. Material y métodos Se estudiaron 11 niños en las edades de 5 años 5 meses a 9 años, en los cuales el examen de lenguaje realizado llevó al diagnóstico de Disfasia de Desarrollo. Se trata de disfasias expresivas en las que los resultados de las diversas pruebas de comprensión fueron adecuados. Desde el punto de vista cognitivo se descartaron aquellos casos cuyo nivel operatorio no fuera adecuado a su edad cronológica. No se incluyeron tampoco niños que presentaran perturbaciones afectivas de grado severo. Para la prueba ideada, se utilizó parte del material del Token Test (2), extraído de la adaptación al Uruguay por Mendilaharsu y Colab. (1): las 10 fichas grandes, 5 cuadrados y 5 círculos de diferentes colores. Con estas fichas el observador realiza distintos movimientos de complejidad creciente que el niño debe describir en todos sus detalles. Nivel morfosintáctico De los sujetos estudiados, sólo uno no manifestó alteraciones en su producción verbal. Antes de pormenorizar y clasificar 147

los errores cometidos, debe putualizarse que algunos de ellos se manifiestan en casi todos los sujetos, mientras que otros sólo han aparecido en uno o dos de e.llos. Se ha podido observar: 1) En el grupo sintáctico nominal: a) Incapacidad o serias dificultades para establecer la relación sustantivo más adjetivo. "tocaste el verde, un cuadrado". b) Sustantivación inhabitual: "El redondo, juntaste el rojo con el violeta". c) Omisión del artículo: "El violeta juntaste con rojo". d) Aposiciones anormales: "Una ficha redondel la sacaron para afuera". 2) En el grupo sintáctico verbal. a) Inseguridad en las desinencias verbales. 1) Uso del infinitivo: "A sacar el cuadrado y redondo". n) Variación incorrecta en el morfema de persona. Así los sujetos, refiriéndose siempre al oyente como sujeto gramatical (tú), producen respuestas con distintos morfemas: "Levantaste el color verde". "Tocó el color azul". "Una ficha redondel la sacaron para afuera". b) Omisión del verbo oracional: "Arriba del rojo, el color azul". c) Algunas alteraciones en la relación verbo más complemento directo. 1) Algunas omisiones: "Sacaste el redondo amarillo y (lo) tocaste con cuadrado verde". n) Algunos errores de concordancia: "Tocaste el redondel azul y la subiste y la dej aste". ni) Redundancias anormales: "Lo sacaste un color azul cuadrado". d) Serias perturbaciones en la relación verbo más circunstancial. "En el amarillo lo juntaste al lugar". con el verde, lo pusiste 3) En la realización del modelo oracional como un todo, $e han obtenido muy frecuentemente producciones en las que la distribución totalmente inhahitual de los signos, sumada o no a la omisión de elementos fundamentales, hace que la respuesta resulte inaceptablemente estructurada. "Cuadrado amarillo pusiste al lado". "El verde cuadrado, tocaste, el amarillo y el rojo". 148

Información suministrada por el sujeto en relación con el nivel morfosintáctico Carácter de la prueba La prueba permite estudiar de qué manera el sujeto observado es capaz de formalizar verbalmente contenidos semánticos referidos a: 1) Denominación de objetos (cuadrado blanco, círculo verde, etc.). 2) Movimientos (apartar, separar, juntar, poner, tocar, etc.). 3) Dirección de esos movimientos ba, a la derecha, etc.). (junto a, sobre, arri En el discurso normal estos tres aspectos se verbalizan fundamentalmente a través de las siguientes categorías morfosintácticas: a) La denominación de objetos, a través tácticos nominales (el círculo roj o). de grupos sin b) Los movimientos y direcciones a través de varias combinaciones aceptables de lexemas verbales, preposiciones 1) y adverbios, según los siguientes esquemas generales. Lexema verbal autosuficiente para la doble significación de movimiento y dirección: "Sacaste el amarillo". Ir) Lexema verbal significador de movimiento más preposición o adverbio indicadores de dirección: "Pusiste el círculo azul sobre el cuadrado rojo" "Pusiste el cuadrado azul junto a cuadrado rojo" Resultados obtenidos en la formulación verbal de informai':;ión En los once niños estudiados hasta ahora, se han computado 92 respuestas (en un total de 121), en las que la información suministrada por el sujeto puede calificarse de insuficiente por fallas en algunos de los puntos ya señalados. Así se ha podido observar: 1) En la denominación a) Omisión de forma. "Una amarilla la puso con la verde". b) Omisión de color. "y después subió el cuadrado arriba del redondo". c) Confusión de color (que el suj eto ha evidenciado conocer). "Está tocando un redondel verde, rojo, es azul". 149

d) Referencia por medio de un término generalizador. "Pusiste tres fichas adelante". c) Mención de la ficha por un déictico que no permite la identificación. f) Omisión de todo elemento denominador de la ficha. "Agarraste y pusiste más lejos". Cabe consignar que en la denominación se computaron respuestas insuficientes. 2) En La información acerca del movimiento y dirección se observa el mayor número de fracasos. Resulta significativo que los tres últimos items no hayan podido ser resueltos adecuadamente en este aspecto por ninguno de los sujetos. Los errores cometidos pueden clasificarse de la siguiente manera: 150 a) Para la mayoría de los sujetos fue dificultoso el uso de lexemas verbales autosuficientes (tipo "apartaste"); se ensayaron algunas escasas soluciones con perífrases del tipo "cambiaste de lado", "en donde estaba... pusiste... ", pero en general, los suj etos no pudieron escapar al uso de tres lexemas fudamentales: "tocar", "poner", "sacar", que no indican, o indican vagamente dirección, ahora bien, según se verá inmediatamente, los adverbios y preposiciones fueron los elementos en cuyo uso se cometieron más errores; en consecuencia, en la mayoría de las respuestas apenas se logró significar adecuadamente la idea de movimiento, pero no la dirección correspondiente. b) En cuanto a la verbalización de la idea de dirección, se manifestaron los siguientes errores: 1) Intento de marcación, pero confundida. "Agarraste el azul pusiste al Lado rojo" por "Pusiste el círculo azul sobre el cuadrado rojo". 2) Se expresa la palabra significadora de dirección que corresponde, se construye una oración gramaticalmente aceptable, pero se relacionan mal los términos. "Pusiste arriba el verde y azul" por "Pusiste el cuadrado azul arriba del círculo blanco". c) Alg'Una vez aparece la omisión del término significador de dirección: "Tocaste cuatro". "Tocó uno, dos redondos" por "Con el cuadrado verde tocaste el círculo amarillo y el círculo rojo". d) Muy frecuentemente la dirección se intenta expresar con un déictico que por depender primordialmente del lenguaje gestual resulta totalmente insuficiente a la co-

municación verbal autosuficiente (no dependiente de la situación) : "Pusiste el cuadrado amarillo ahí" por "apartaste el drado amarillo". En las respuestas a los tres últimos items el uso de déicticos es casi general: "Pusiste el azul ahí, el verde ahí, el blanco ahí y el rojo ahí". Conc lusiones De acuerdo a estos resultados es importante destacar el valor de la prueba presentada por su presición y especificidad aún en aquellas perturbaciones más leves. BIBLIOGRAFIA 1. MENDILAHARSU, c.; U. de Viñar, M; S. de Souto, H; Budel\i, R; Migli6nico, A. y A. de Mendilaharsu, S. La baterra de pruebas de Spreen y Benton para el estudio de la afasia. Adaptaci6n para Uruguay y resultados. Acta Neurol. Latinoamer., 1968; 14: 208-220. 2. DE RENZI E; Vignolo, L; The Token Test: a sensitive test to detect receptive disturbances in aphasics. Brain, 85: 665-678, 1962. 151