su relación "Estudio del lenguaje y 4 pacientes examinados con el nivel cognitivo, en con disfasia de evolución, en edad adulta"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "su relación "Estudio del lenguaje y 4 pacientes examinados con el nivel cognitivo, en con disfasia de evolución, en edad adulta""

Transcripción

1 "Estudio del lenguaje y con el nivel cognitivo, en con disfasia de evolución, en edad adulta" su relación 4 pacientes examinados Dra. Gloria Laguarda de Pérez, Maestra especializada Elsa Bianco, Sicóloga Cristina López de Cayaffa, Lingiiista Alma P. de Balón, y Dr. Carlos Mendilaharsu Los objetivos son: 1. Establecer si existen o no características comunes en algunas de las alteraciones del lenguaje de cuatro pacientes adultos con disfasia de evolución. 2. Establecer las posibles correlaciones de los elementos morfosintácticos empleados en su producción, con el resultado de las pruebas que exploran el pensamiento operatorio y categorial alcanzados por los mismos. MATERIAL Y METODOS El material está dado por cuatro disfásicos de desairollo explorados en edad adulta (tre's del sexo femenino y uno del sexo masculino) que no presentan otros disturbios neurológicos a destacar. Ninguno de ellos pudo realizar adecuadamente los primeros años escolares. Todos son capaces de llevar a cabo tareas manuales simples, p. ej. tejer, cocinar, hacer tareas de jardín, etc. En cuanto a los métodos, se aplicaron las siguientes pruebas: A Pruebas "ad hoc". Descripción de una lámina (escena callejera). Observación del lenguaje espontáneo. Conversación dirigida a producir oraciones en los distintos tiempos verbales en relación con un ubicador temporal (ayer, hoy, mañana). Estas pruebas fueron grabadas. B. De la batería de Benton-Spreen adaptada al español por Mendilaharsu y colaboradores, (4-5) se aplicaron las prue- 133

2 bas de expresión verbal o sea las de denominación verbal y tactil, repetición de frases, de dígitos, lenguaje esponténeo mediante la consigna "Diga con todos los detalles 10 que hay que hacer para hervir agua", construcción de frases, y pruebas para exploración de la comprensión del lenguaje o sea señalamiento de objetos y Token test. C. Pruebas de discriminación auditiva construídas en base al trabajo de Menyuk. D. Pruebas de E. Ferreiro (1) que exploran las relaciones temporales en la comprensión y producción del lenguaje. Se tomaron frases declarativas activas, temporales, espaciales (arriba, abaj o, detrás). Sus correspondientes consignas fueron las siguientes: 1. El observador dice la frase, el paciente ejecuta la acción, luego se le pide que repita la frase. 2. El observador ejecuta la acción y se le pide al paciente que exprese lo que se hizo. Estas pruebas fueron g'rabadas. E. Tests de Goldstein (2) de clasificación de objetos para exploración del pensamiento categoria!. F. Pruebas de conservación de cantidades físicas de Piaget ( ) para exploración del nivel de operatividad intelectual. G. Pruebas de Sinclair de Zwart (10) para investigación de la posible correlación del nivel operatorio con el sistema linguístico empleado. RESULTADOS A. Pruebas "ad hoc". En el lenguaje espontáneo se observa que el mismo es poco fluente configurando una producción de la llamada telegráfica, en la que es frecuente la ausencia o inadecuación de verbos, sustantivos, preposiciones, etc. que modifican o no el mensaje, p. ej. "Ojo 27" por "el 27 iré al oculista". En este caso el significado sólo es accesible a través del contexto. Otros ejemplos son: "Talle persona grande" y "Como casa" donde se han omitido las preposiciones "de" y "en" respectivamente. En otras oraciones se advierte falta de concordancia del artículo con el sustantivo o del sustantivo con el adjetivo p. ej. "Las perros saltan", "La blusa es amarillo". En la descripción de la lámina los pacientes usan muy frecuente el gerundio con omisión, por consiguiente, de elementos gramaticales (persona y número) que el verbo auxiliar proporciona, p. ej. "Señora comprando" por "La señora está comprando". En cuanto a los tiempos verbales las oraciones son producidas en infinitivo o en Presente del Modo Indicativo aunque la circunstancia requiera nítidamente otro tiempo verbal. Las 134

3 diferencias temporales son anotadas por medio de un adverbio de tiempo, p. ej. "Ayer salgo amigo"" "Tejer mucho mañana". Esto aparece también en el lenguaje espontáneo, a pesar de que en algunas circunstancias son capaces de decir alguna frase correcta, incluso con el verbo bien conjugado y hasta en otro modo. Estas frases son muy usadas en el lenguaje de la comunidad y podrían estar mejor incorporadas en estos pacientes. B. Pruebo.s de Benton-Spreen. En las pruebas de denominación visual y tactil se encuentran parafasias literales y verbales. En las parafasias rizadas por transformaciones fonéticas encontramos: caracte 1. Modificaciones de fonema, p. ej. "chepillo" por "cepillo". 2. Agregado de fonema, p. ej. "colyar" por "collar". 3. Omisiones, p. ej. "filer" por "alfiler". 4. Combinación de estas alteraciones por agregado y modificación "rentufe" por "enchufe". 5. Parafasias verbales de distinta naturaleza, p. ej. metonimias, "hilo" por "carretel", "luz" por "lámpara", parafasias metafóricas "ala" por "abanico", neologismos, "brastillo" por "cenicero". Si consideramos que esta última pueda derivar de la palabra "brasa" tendríamos una parafasia verbal de tipo semántica combinada con alteraciones morfológicas. En cuanto a las anomias siempre hay una respuesta, ya sea con expresión gestual adecuada al objeto referido o con perífrasis de uso. En la producción de lenguaje mediante la consigna "Diga con todos los detalles lo que hay que hacer para hervir agua", ninguno puede lograr una respuesta adecuada. Su producción muestra diferentes tipos de alteraciones: un paciente realiza una enumeración sustantiva "agua, una cabera y fuego", otro, sustitución de sintagmas verbales por sintagmas nominales "una caldero de agua", "una olla con agua caliente". Otro paciente produce: "agua, sal", "agua fría en una pavita en la cocina". El intento de expresión por medio de sintagmas verbales es malogrado por errores sintácticos. En lo referente a esto último se observan modificaciones de concordancia de género y número, así como también otras alteraciones en el uso de los morfemas gramaticales. En cuanto a la repetición de frases es ininteligible en uno de los pacientes; dos no son capaces de repetir frases de más de cinco palabras; ocho palabras. el que tiene mejor lenguaje llega a repetir El tipo de errores hallados son los observados en el lenguaje espontáneo: transformación de la frase en una nominación que lleva a una modificación semántica, p. ej. en la frase n9 14 "El año que viene tendremos nuevo gobierno" repite "Un presidente"; transformaciones donde el lenguaje se repite com- 135

4 pletamente alterado. En el paciente que tiene mejor lenguaje predominan los errores lexicales. Es obvio señalar que en las pruebas de repetición aparece el mismo tipo de transformaciones fonéticas referido anteriormente. La repetición de dígitos es imposible en dos individuos; los otros llegan a repetir bien tres. En la inversión logran hacerla hasta de dos cifras. En cuanto al flujo verbal el máximo obtenido en la muestra es de trece palabras en uno de los pacientes, los otros sólo lo log'ran a razón de una palabra por minuto o ninguna. Con respecto a la comprensión del lenguaje, en la prueba de señalamiento no hay alteraciones; en el test de fichas se observa un descenso hacia el final de la Prueba. C. En las Pruebas de discriminación auditiva no logran una correcta diferenciación de los fonemas. D. Pruebas de Emila Ferreiro. En la comprensión de proposiciones declarativas temporales y espaciales, se observa que el rendimiento es adecuado en las pruebas que sólo exploran niveles básicos de comprensión y que en la producción, además de los errores ya observados en otras pruebas, se da el no uso del "antes que" y del "después que" en frases donde son indispensables para la buena comprensión del lenguaje en cuanto a su mensaje. En su lugar aparecen los adverbios temporales "ahora", "ayer", "mañana", "de mañana", "más antes", "más después", "de noche", y en algunas ocasiones la conjunción "y". Se tiende además a la nominación de una frase, p. ej. "El mimoso" por "La nena acaricia al nene"; "La patada" por "El nene tira la pelota". E. Las Pruebas de Goldstein, para explorar la actitud categoria1 mediante tareas de clasificación de objetos, son realizadas de la siguiente manera: 1Q Categorización a través de la acción sin recurrir al lenguaje expresivo. 29 El paciente debe expresar, mediante el lenguaje, cuál es a su juicio el criterio de clasificación. Los resultados son los siguientes: Ninguno de los pacientes logra respuestas de un nivel abstracto completo. Los escasos intentos -en uno de los pacientes- por obtener este nivel se malograron, ya por fraccionamiento de la respuesta, ya porque la misma evoluciona hacia el sincretismo. Se logran respuestas de tipo concreto siendo algunas de naturaleza funcional, p. ej. "Para fumar", "Para comer". Tres pacientes presentaron fracasos totales. No se observaron diferencias significativas en la calidad de las respuestas entre las dos partes de la prueba. Ello nos permitiría afirmar que el disturbio alcanza la aptitud categorial misma, no pudiéndole atribuir el déficit únicamente al leng'uaje. 136

5 F. En las Pruebas de Piaget para explorar el nivel operatorio de los cuatro pacientes, tres están en un nivel operatorio concreto y uno en la etapa pre-operatoria. En el nivel concreto un paciente alcanza la noción de conservación de volumen, otro noción de conservación de peso y el restante de sustancia. El cuarto paciente sólo logra en.la prueba de correspondencia numérica restablecer la correspondencia término a término. Se observa así que ninguno logró completar las etapas del pensamiento operatorio; de acuerdo a estos resultados, dos sujetos están en un nivel normal y los restantes en uno inferior. G. En las Pruebas de Sinclair de Zwart desde el punto de vista del contenido observamos en todos respuestas incompletas ya que expresan una sola de las diferencias, o sea soluciones cuatripartitas. Desde el punto de vista de las formas las respuestas no son suficientemente diferenciadas. Se manifiesta un predominio de escalares subjetivos, y ausencia de empleos de vectores. COMENTARIOS 1) Las pruebas que exploran la comprensión del lenguaje muestran que éste tiene moderadas alteraciones en los niveles elementales. Esto se observa claramente en el "test" Renzi y Vignolo donde aparecen.los fracasos recién hacia el final de la prueba, allí donde las consignas aumentan las variables en juego e implican la puesta en relación de las mismas, lo que requiere el manejo de factores temporales y espaciales, así como la decodificación de frases que contienen conceptos de exclusión y e.lementos condicionales. En cuanto a las pruebas que abordan la producción del lenguaje, deben señalarse graves alteraciones, hecho común a todo el grupo, aun en los dos individuos en los que la realización es mejor. Los disturbios se caracterizan por: 1. Vocabulario disminuído que abarca todos los elementos del mismo: a. El nombre sustituído por gestos o perífrasis de uso con importante compromiso articulatorio. b. Ausencia o utilización incorrecta de las preposiciones. c. Omisión o mal uso de los tiempos verbales con empleo sólo del infinitivo o de algunas formas del Modo Indicativo. d. Ausencia de concordancia entre los elementos de la oración, de lo que resulta muchas veces un compromiso del nivel semántico. e. Utilización de la nominación hasta el punto de transformar una frase en un sustantivo. f. Imposibilidad de manejar elementos del habla en los que se incluyan nociones témporo espaciales tales como "antes que" y "después que". 137

6 :En suma, se encuentran trastornos en todos los niveles referidos en la clasificación de afasias de Lecours, (3) es decir: sintagmático o de primera articulación, fonémico o de segunda articuación y fonético o de tercera articulación. 2. Variabilidad en la performance tanto en lo que se refiere al fonema como al aspecto sintáctico, lo que significa que a pesar de las limitaciones, en algún momento, son capaces de realizar una producción linguistica adecuada. 11) Con respecto a la capacidad intelectual, nuestros pacientes mostraron una limitación del desarrollo intelectual y cognitivo. Evidenciaron cierta variabilidad entre los niveles preoperacional y operacional concreto (Piaget) (11-12) pero ninguno accedió al nivel formal. (Referencia a la prueba de Goldstein). En las pruebas de Sinclair de Zwart también se pudo comprobar la imposibilidad de manejar estructuras bipartitas (ausencia del empleo de vectores) lo cual muestra un paralelismo entre el pensamiento operatorio y el de expresión linguistica. CONCLUSIONES Del estudio realizado se desprende que el disturbio del lenguaje encontrado en los pacientes alcanza todos los niveles de ]a producción del mismo y en menor grado de la comprensión; que en el plano intelectual hay también limitaciones que impiden el acceso al nivel formal de acuerdo a la teoria de Piaget y al pensamiento categorial de acuerdo al modelo teórico de Goldstein. BIBLIOGRAFIA 1. FERREIRO E. y otros. Prueba de exploración Psicol,nguística. (Inédita). 2. GOLDSTEIN KURT. Abstract and concrete Behaivor "m Experimental Study With Special tests in Psycological monographs. Volumen 53 N LECOURS ANDRE ROCH. Enciclopedia Medico-quirúrgica Neurología. Editions (tecniques París Al0 107, 1-20). 4. MENDILAHARSU c., ULRIKSEN M., SANTINI DE SOUTO, H., MIGLlONICO, A., ACEVEDO de MENDILAHARSU S. 5. MENDILAHARSU y COLAB. Adaptación al niño. (Inédito). 6. PIAGET J. La formation du symbole chez I'enfant. (Delachaux et Niestlé, Neuchátel et Paris, 1946, ed ed. 2, 1964 ed. 3). 7. PIAGET J. La psychologie de I'intelligence. (A. Collin, París, 1947, ed. 1). (Reed 1947, 1949, 1952, 1956, 1961, 1962, 1964, 1965). 8. PIAGET J. Le développement des quantités physiques chez I'enfant. Conservation et atomisme. (Delachaux et Niestlé, Neuchátel et Paris, 1962, ed. 2.). 9. PIAGET J. Le langage et les opérations intelectuelles en problémes de psycholinguistique, Symposium de L'Association de Psychologie Scientifique de Langue Francaise. (Presses Universitaires, París, 1962) pp SINCLAIR DE ZWART H. Adquisition du langage et developpement de la pansée Sous systemes lin9"istiques et operations concrets. Dumod París

niños - Primer nivel. " - Segundo nivel. " - Tercer nivel. 4 Pruebas sico-linguísticas ~Comprensión : Nominal-Verbal - 15 sujetos - Primer nivel.

niños - Primer nivel.  - Segundo nivel.  - Tercer nivel. 4 Pruebas sico-linguísticas ~Comprensión : Nominal-Verbal - 15 sujetos - Primer nivel. Estudio comparativo de las estructuras morfosintácticas en el lenguaje del niño con disturbios en la adquisición del mismo en relación a lo encontrado en sujetos normales Bermúdez, AmaLia; Rodríguez de

Más detalles

NQ: Edad: 13entre niños 2 a. 3 m. y 3a. 3 m. PromedIO... 2 a. 6 m. r 7 varones Sexo 1

NQ: Edad: 13entre niños 2 a. 3 m. y 3a. 3 m. PromedIO... 2 a. 6 m. r 7 varones Sexo 1 Estudio sobre la en la adquisición en el niño morfosintaxis del lenguaje Gloria Laguardia de Pérez, Cristina López de Cayaffa, Amalia Bermúdez, Laura Rodríguez de Bordoli, Norma Syrowicz de Weissman, Adela

Más detalles

Estudio de la en un grupo

Estudio de la en un grupo Estudio de la en un grupo morfosintaxis de niños disfásicos Alma pedretti de Bolon; Amalia Bermúdez; Mirta Flores; Cristina López de Cayaffa En el presente trabajo se exponen los resultados de una prueba

Más detalles

Evaluación n del Lenguaje

Evaluación n del Lenguaje Evaluación n del Lenguaje Cognición y Aprendizaje Requisitos Desarrollo Neurobiológico Desarrollo Emocional Desarrollo Cognitivo EL LENGUAJE Sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando

Más detalles

Hallazgos paradojales en dos técnicas de exploración que utilizan el lenguaje

Hallazgos paradojales en dos técnicas de exploración que utilizan el lenguaje Hallazgos paradojales en dos técnicas de exploración que utilizan el lenguaje Cristina López de Cayaffa, Amalia Bermudez, Laura Rodríguez de Bordoli, Mirta Flores, Carlos M endilaharsu, Corina Nin El propósito

Más detalles

Clasificación n de las afasias

Clasificación n de las afasias AFASIAS Pérdida adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral, caracterizada por errores en el habla (parafasias), déficit en la comprensión, y dificultades para hallar palabras (anomias). (Kertezs)

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE PROF. LOIDA ESENARRO VALENCIA 2016 En la historia: 2 - Hipócrates (400 ac): Afonos y anaudos - Bouillaud (1825): lenguaje articulatorio y amnésico - Lordat (1843): Asinergia

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS

ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS 1.- DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL 2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. C.- AREAS DE INTERVENCIÓN

Más detalles

ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS

ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS 1.- DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL 2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. C.- AREAS DE INTERVENCIÓN

Más detalles

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO: ÍNDICE INTRODUCCIÓN: La instrucción gramatical en la enseñanza del Español como Segunda Lengua... Objetivos de este manual... Breve bibliografía sobre enseñanza de la gramática de segundas lenguas... 1.

Más detalles

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37 «309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología

Más detalles

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE LENGUAJE El lenguaje es una función superior de nuestro cerebro. Es, por tanto, una adquisición específica de la especie humana, siendo su expresión más habitual el

Más detalles

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura Unidades gramaticales Tema 1 Lengua Castellana y Literatura 1. Clases de palabras Clases de palabras según la forma: Palabras variables: Determinante, sustantivo, verbo, adjetivo y pronombre Palabras invariables:

Más detalles

INDICE Prefacio 1. El territorio 2. Modelos de desarrollo del lenguaje

INDICE Prefacio 1. El territorio 2. Modelos de desarrollo del lenguaje INDICE Prefacio XV 1. El territorio Objetivos del capitulo 1 Este libro y usted 3 Habla, lenguaje y comunicación Habla 4 Lenguaje 5 Comunicación 8 Propiedades del lenguaje El lenguaje como una herramienta

Más detalles

tratamiento. Madrid: CEPE

tratamiento. Madrid: CEPE Texto extraído de: Moreno, J.M. y García-Baamonde, Mª.E. (2003). Guía de Recursos para la Evaluación del Lenguaje. Madrid: CCS Prueba.- EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AFASIAS Autores/as.- Año.-

Más detalles

Alteraciones morfosintácticas en el habla de cuatro disfásicos

Alteraciones morfosintácticas en el habla de cuatro disfásicos Alteraciones morfosintácticas en el habla de cuatro disfásicos Alma Pedretti de Balón La presente ponencia resume una de las investigaciones que en el año 1977 comenzáramos por iniciativa del Profesor

Más detalles

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARÍA LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L ARCO/LIBROS, S. L. Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus

Más detalles

CLASES DE PALABRAS. Morfología

CLASES DE PALABRAS. Morfología CLASES DE PALABRAS. Morfología 1.-El nombre o sustantivo Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos Común: designa a todos los seres de la misma especie (amigo).

Más detalles

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Tertulias de Crianza Humanizada Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Fonológico FORMA Sintácticogramatical CONTENIDO Semántica ASPECTOS DEL

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

MORFOSINTAXIS. ÍNDICE del tema

MORFOSINTAXIS. ÍNDICE del tema MORFOSINTAXIS 1 ÍNDICE del tema 3.1. Morfema, morfo, alomorfo y palabra. 3.2. Tipología morfológica de las lenguas. 3.3. La oración y sus tipos. Coordinación, subordinación y yuxtaposición. 3.4. Mecanismos

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL AUTORÍA VERÓNICA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ TEMÁTICA LOGOPEDIA ETAPA EI, EP, ESO Resumen La evaluación del lenguaje oral constituirá un proceso a través del cual se evaluarán

Más detalles

IDIOMAS DESCRIPCIÓN. Federico Lahoz. Español Dexway Comunicación - Nivel 12

IDIOMAS DESCRIPCIÓN. Federico Lahoz. Español Dexway Comunicación - Nivel 12 272 IDIOMAS Español Dexway Comunicación - Nivel 12 DESCRIPCIÓN Español Dexway Comunicación - Nivel 12 En este bloque aprenderás cómo hablar sobre cantidades y porcentajes y a utilizar la modalidad verbal

Más detalles

2º CONGRESO ARGENTINO DE

2º CONGRESO ARGENTINO DE 2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA «Por una inclusión plena para una sociedad mejor» Septiembre 2012 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE Lic. Fga. Susana Bampa Año 2012 El desarrollo es el

Más detalles

Las relaciones semánticas de términos polilexemáticos

Las relaciones semánticas de términos polilexemáticos Ulrike Oster Las relaciones semánticas de términos polilexemáticos Estudio contrastivo alemán-español PETER LANG Europáischer Vertag der Wissenschaften ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 15 PRIMERA PARTE: HACIA

Más detalles

Clase 6. La clasificación de A. R. Luria

Clase 6. La clasificación de A. R. Luria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Zaragoza PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENIÓN I.

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Lengua Castellana Cod CONTENIDOS

Lengua Castellana Cod CONTENIDOS Lengua Castellana Cod.00001028 CONTENIDOS 2013-14 PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA OBJETIVOS GENERALES La asignatura de Lengua Castellana tiene como principal objetivo proporcionar a los alumnos el conocimiento

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

APLICACIÓN DE TICS EN LA REHABILITACIÓN DE AFASIAS CON TRASTORNOS EN LA PRODUCCIÓN DE ORACIONES (AGRAMATISMO) A PARTIR DE UN ENFOQUE NEUROCOGNITIVO.

APLICACIÓN DE TICS EN LA REHABILITACIÓN DE AFASIAS CON TRASTORNOS EN LA PRODUCCIÓN DE ORACIONES (AGRAMATISMO) A PARTIR DE UN ENFOQUE NEUROCOGNITIVO. APLICACIÓN DE TICS EN LA REHABILITACIÓN DE AFASIAS CON TRASTORNOS EN LA PRODUCCIÓN DE ORACIONES (AGRAMATISMO) A PARTIR DE UN ENFOQUE NEUROCOGNITIVO. Autores: Lic. Andrea Cortizo Prof. Patricia Paletta

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...18 COMENTARIO DE TEXTOS PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES...21 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO...24

ÍNDICE PRESENTACIÓN...18 COMENTARIO DE TEXTOS PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES...21 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO...24 PRESENTACIÓN...18 COMENTARIO DE TEXTOS Mª JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ Y VICENTE MARRERO PULIDO PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES...21 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO...24 TEMA I. LA LECTURA DEL TEXTO...25 1. Esquema

Más detalles

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. Recuerda que los lexemas son las unidades mínimas de las palabras con significado, y que los morfemas son las unidades complementarias del lexema que designan el género,

Más detalles

Test de Boston, Test de Denominación y Test de Token.

Test de Boston, Test de Denominación y Test de Token. Test de Boston, Test de Denominación y Test de Token. Diana Carolina Martínez Mary Flor Castañeda Villamil Jhossman Ludwin Rodríguez AFASIA PERDIDA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS, YA APRENDIDAS, POR LO GENERAL

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES CULTURA CLÁSICA - Nociones básicas sobre mitología - La religión en el mundo grecolatino. - Las divinidades olímpicas. - Juegos y juguetes infantiles en Grecia y Roma. - La

Más detalles

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 2 COMUNICACIÓN Proceso interactivo entre personas Transmitiendo información Partiendo de un consenso entre ambas partes de signos verbales

Más detalles

ALEMÁN NIVEL A1 VERSIÓN ON-LINE

ALEMÁN NIVEL A1 VERSIÓN ON-LINE Modalidad: On-line ALEMÁN NIVEL A1 VERSIÓN ON-LINE Código: 5290 Duración: 100 horas Objetivos: Curso 1 Este curso enseña al estudiante a describir su entorno inmediato de una manera sencilla, será capaz

Más detalles

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación. 1. Elementos de la comunicación. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO CURSO 2004-2005 1ª SESIÓN (16 de octubre ) Presentación de la asignatura: Estructura de la prueba objetiva y modelos de examen (folios 1-8) La lengua es: Un sistema de comunicación a través de signos lingüísticos.

Más detalles

CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez

CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez Puntaje obtenido: PREMA 60% / 55 puntaje máximo RESULTADOS DE APRENDIZAJE Definir

Más detalles

Desarrollo del Nivel Semántico

Desarrollo del Nivel Semántico Desarrollo del Nivel Semántico Flgo. Francisco Ortiz Vielma En colaboración con Flga. Patricia Kuncar U. Cátedra de Psicolingüística Carrera de Fonoaudiología 2015 Niveles del Lenguaje Nivel Fonético-

Más detalles

Cómo enseñar a nuestros hijos a COMPRENDER Y HABLAR

Cómo enseñar a nuestros hijos a COMPRENDER Y HABLAR Cómo enseñar a nuestros hijos a COMPRENDER Y HABLAR Un paso hacia la lectura y la escritura. COMPETENCIAS DEL LENGUAJE COMPRENSIÓN ORAL EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ESCRITA LECTURA ESCRITURA

Más detalles

1. Sonidos y grafías 2. Formación de palabras 3. Determinantes y pronombres 4. Sintagma nominal

1. Sonidos y grafías 2. Formación de palabras 3. Determinantes y pronombres 4. Sintagma nominal Índice 0. Presentación 9 1. Sonidos y grafías 11 1.1. Sistema vocálico y sistema consonántico 12 1.2. La sílaba; diptongo, triptongo e hiato 20 1.3. El acento: acento prosódico y acento ortográfico 21

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 1. PANORAMA TEÓRICO BREVE RECORRIDO HISTÓRICO...9

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 1. PANORAMA TEÓRICO BREVE RECORRIDO HISTÓRICO...9 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 1 1. PANORAMA TEÓRICO 9 1.1. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO...9 1.1.1. Tipología textual y traducción literal...11 1.1.2. La primacía de los términos...17 1.2. DEFINICIONES DE TRADUCCIÓN...20

Más detalles

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS 7. ANEXOS Plantillas para la observación y elaboración de los programas de estimulación del lenguaje oral Clave de estructuración sintáctica adaptada de la Clave Fiftgerald para sordos Evaluación de las

Más detalles

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM4 4º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE MANUAL DE LOGOPEDIA PREFACIO 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE Comunicación y lenguaje Lingüística y logopedia El niño y el desarrollo del lenguaje Patología. Niveles

Más detalles

Beatriz Urcina Fraile Egresada en Logopedia Maestra de Audición y Lenguaje

Beatriz Urcina Fraile Egresada en Logopedia Maestra de Audición y Lenguaje Beatriz Urcina Fraile Egresada en Logopedia Maestra de Audición y Lenguaje Qué es Por qué se produce Cuántos tipos hay Qué transformaciones del lenguaje encontramos asociadas Qué diferencias tiene con

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

Morfosintaxis del Español

Morfosintaxis del Español Morfosintaxis del Español Morfosintaxis La lengua es un sistema y una estructura. Estructura implica que todos los elementos que implican al sistema deben ser estudiados en mutua dependencia (todos son

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad Etapa 1 La importancia del Español 1.- Lee en el libro de texto el Proceso de Comunicación y

Más detalles

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA JORNADAS PROVINCIALES DE LA RED DE ORIENTACIÓN CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA El efecto de los avances audiológicos en el desarrollo y el aprendizaje de los/as alumnos/as sordos/as. Aplicaciones para

Más detalles

Forma, función y significado de las partes de la oración: el adjetivo y el adverbio Aplicación práctica de estos contenidos en los programas de EFL

Forma, función y significado de las partes de la oración: el adjetivo y el adverbio Aplicación práctica de estos contenidos en los programas de EFL Forma, función y significado de las partes de la oración: el adjetivo y el adverbio Aplicación práctica de estos contenidos en los programas de EFL CONCEPTO DE ORACIÓN Existen distintos criterios al definir

Más detalles

RUSO NIVEL MEDIO Y AVANZADO

RUSO NIVEL MEDIO Y AVANZADO RUSO NIVEL MEDIO Y AVANZADO Objetivos Conocer las estructuras gramaticales más complejas del idioma ruso. Familiarizarse con las estructuras en profundidad, así como la sintaxis de las palabras. Adquirir

Más detalles

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña). EL ADVERBIO El adverbio es una palabra invariable que puede expresar circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de lugar, o negación, afirmación o duda. La función sintáctica de los adverbios suele

Más detalles

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto 1 PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto Los aspirantes a acceder a los estudios universitarios por la vía destinada a los mayores de 25 años deberán demostrar en el ámbito

Más detalles

03. LUGARES COMUNES EN LINGÜÍSTICA CLÍNICA El binomio Lengua/Habla y su aplicación clínica.

03. LUGARES COMUNES EN LINGÜÍSTICA CLÍNICA El binomio Lengua/Habla y su aplicación clínica. 03. LUGARES COMUNES EN LINGÜÍSTICA CLÍNICA 03.01. El binomio Lengua/Habla y su aplicación clínica. La Lingüística clínica Asocia las alteraciones lingüísticas con un problema orgánico o neurológico Distinción

Más detalles

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ Qué es la evaluación neuropsicológica? NO ES LA APLICACIÓN DE PRUEBAS Qué es una prueba neuropsicológica?

Más detalles

CEREBRO Y LENGUAJE. Aldo R. Ferreres

CEREBRO Y LENGUAJE. Aldo R. Ferreres CEREBRO Y LENGUAJE Aldo R. Ferreres Objetivos y contenido Describir bases cerebrales del lenguaje Contenidos Modelo afásico clásico Crisis del modelo clásico Inconsistencias de las correlaciones anátomo-clínicas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

PREGUNTAS EXAMEN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL LENGUAJE ORAL

PREGUNTAS EXAMEN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL LENGUAJE ORAL PREGUNTAS EXAMEN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL LENGUAJE ORAL 1. Qué son los precursores del lenguaje?: a) Las dificultades del lenguaje oral b) Serie de aptitudes que tienen los niños antes de la aparición

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Batería para la evaluación de los trastornos afásicos BETA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Batería para la evaluación de los trastornos afásicos BETA EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Batería para la evaluación de los trastornos afásicos BETA RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A Gracia Pinero Pinero Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A 335197 Vervuert Iberoamericana 2000 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 11 PRÓLOGO 13 INTRODUCCIÓN

Más detalles

La rehabilitación neuropsicológica del lenguaje

La rehabilitación neuropsicológica del lenguaje Módulo 2 - Parte D Curso Tratamiento neuropsicológico en niños y adultos La rehabilitación neuropsicológica del lenguaje Tratamiento Neuropsicológico del Lenguaje en el paciente adulto Lic. Gustavo Javier

Más detalles

Clases de palabras. Lengua I

Clases de palabras. Lengua I Clases de palabras Lengua I Clases de palabras variables sustantivo / nombre adjetivo verbo Clases de palabras invariables adverbio preposición conjunción Desde un punto de vista semántico, denotan clases

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

SPC SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN

SPC SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN SPC SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN Índice Definición Características Descripción Usuarios Definición El Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), desarrollado en 1981 por Roxana Mayer- Johnson,

Más detalles

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Clásicas Área de conocimiento: lengua. Nivel de formación: primero. Semestre: primero. Carácter: obligatoria-seriada.

Más detalles

Por qué no le salen las palabras?

Por qué no le salen las palabras? II Jornadas Formativas para Familiares y Cuidadores/as de Personas con Demencia 20 Abril de 2010 Por qué no le salen las palabras? María Llorente Logopeda Objetivos Conocer las principales características

Más detalles

PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE PROPIAMENTE DICHO

PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE PROPIAMENTE DICHO PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE PROPIAMENTE DICHO Alteraciones que pueden aparecer en los diferentes trastornos Acalculia. Imposibilidad de reconocer signos numéricos. Alexia. ( agnosia visual o ceguera verbal).

Más detalles

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el contenido de un texto hablado. El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el

Más detalles

PROGRAMA: RUSO - NIVEL MEDIO Y AVANZADO

PROGRAMA: RUSO - NIVEL MEDIO Y AVANZADO PROGRAMA: RUSO - NIVEL MEDIO Y AVANZADO Objetivo: Conocer las estructuras gramaticales más complejas del idioma ruso. Familiarizarse con las estructuras en profundidad, así como la sintaxis de las palabras.

Más detalles

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA EL SINTAGMA VERBAL Es aquel sintagma cuyo núcleo es un verbo, normalmente en forma personal. Además del núcleo, este sintagma puede llevar adyacentes o complementos en forma

Más detalles

Profesor de Español para Extranjeros ELE

Profesor de Español para Extranjeros ELE Profesor de Español para Extranjeros ELE Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 420 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Profesor de Español para Extranjeros

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

TEST PARA EVALUACIÓN DE AFASIAS MEMORIZA. Describir la actitud general del paciente (ej. Cooperador, angustia, anosognosia, etc.):

TEST PARA EVALUACIÓN DE AFASIAS MEMORIZA. Describir la actitud general del paciente (ej. Cooperador, angustia, anosognosia, etc.): TEST PARA EVALUACIÓN DE AFASIAS MEMORIZA Nombre: Fecha: Edad: Escolaridad: Analfabetismo: Sí - No Diagnóstico y fecha del evento: Lateralidad: Nombre del evaluador: Describir la actitud general del paciente

Más detalles

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS. GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN Partes de la gramática La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS El sustantivo El sustantivo Clases de sustantivos (1) Clases de sustantivos

Más detalles

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS )

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS ) FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS ) Funciones Cerebrales Superiores (FCS) Dispositivos Básicos del Aprendizaje ( DBA) Equilibrio Afectivo Emocional

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE 13 MODELO DE NOTIFICACIÓN AL ALUMNADO Y REPRESENTANTES LEGALES DEL INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DEL LATÍN PENDIENTE DE PRIMERO DE BACHILLERATO: INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Más detalles

José Luis Gallego Ortega E mail: Universidad de Granada

José Luis Gallego Ortega E mail: Universidad de Granada José Luis Gallego Ortega E mail: jlgalleg@ugr.es Universidad de Granada USO PRAGMÁTICA SEMÁNTICA FONOLOGÍA FONÉTICA MORFOLOGÍA SINTAXIS CONTENIDO FORMA Evolución del lenguaje Lenguaje receptivo 0-1 mes

Más detalles

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA CURSO 2017-18 Objetivos El objetivo principal de esta materia es desarrollar la competencia de los alumnos en un doble plano: - el conocimiento de las características fundamentales

Más detalles

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ENFERMEDAD DE ALZHEIMER El lenguaje en el Alzheimer Según la Organización Mundial de la Salud (2017) en el mundo existen alrededor de 47 5 millones de personas que padecen demencia, y en cada año se registran

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA: Infinitif, participe

SECUENCIA DIDÁCTICA: Infinitif, participe SECUENCIA DIDÁCTICA: Infinitif, participe Esta Secuencia Didáctica pretende que los alumnos puedan manejar dos figuras elementales de la conjugación de verbos, como son el participio y el infinitivo, tanto

Más detalles

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso II Descripción

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso II Descripción Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso II Descripción En este bloque aprenderás cómo hablar sobre cantidades y porcentajes en inglés y a utilizar la modalidad verbal de permiso y obligación.

Más detalles

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo.

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo. LA ORACION GRAMATICAL QUE ES UNA ORACIÓN La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se aísla

Más detalles

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2 0 1 7 1) OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Lengua Española 2) AÑO: SEGUNDO 3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual 4) PROFESORES: Dra. Alicia Sisca, Leonardo Graná, Lisandro Ciampagna,

Más detalles