de forma integral, como un componente más del cultivo, con vistas a lograr una producción elevada y de calidad, pero con el mínimo impacto ambiental.

Documentos relacionados
Gestión integrada del. Medidas preventivas y estrategias de control de la enfermedad. l repilo es una de las principales enfermedades

El Repilo del olivo y del acebuche

EFECTO DE SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO Y DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES DEL OLIVAR.

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS FRENTE A FUSICLADIUM OLEAGINEUM, AGENTE DEL REPILO DEL OLIVO

EL REPILO, UNA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL OLIVO

Repilo del Olivo Antonio Trapero, José R. Viruega, Luís M. López-Doncel, Rosa Segura, Mohamed Juan Moral y Luís F. Roca

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

El repilo del olivo, causado por el hongo. Estrategias de reducción de cobre para el control del repilo del olivo

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

El Emplomado del olivo y del acebuche

Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

HONGOS PATOGENOS DEL OLIVO

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Curso de olivicultura: Las variedades y su elección.

Fernando Riveros B. Ing. Agr. M. Sc.

La verticilosis del olivo (Olea europaea),

OLIVIC ULTURAPARA LA EXCELENCIA

OLI-32 RESISTENCIA DEL OLIVO A LOS REPILOS

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL QUÍMICO Y BIOLOGICO DEL FUEGO BACTERIANO

Resistencia a los repilos de distintas variedades de olivo

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

Sarna del Manzano. Sarna del Manzano. Organismo causal. Venturia inaequalis FP Spilocaea pomi FI ORGANISMO CAUSAL SÍNTOMAS Y DAÑOS

Patógeno: Spilocaea oleagina (Cast.) Hughes (Sinónimo: Cycloconium oleaginum Castagne).

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

Control químico de Alternaria. L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

Medidas para la prevención de enfermedades de la canopia de la vid Temporada

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER

La melanosis, causada por. Melanosis y daños de cobre en frutos en limón. Sanidad Vegetal

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Julián Ciudad Gutiérrez es Responsable Técnico del Laboratorio CSR SERVICIOS.

Mejora genética de olivo: logros y perspectivas

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

Metodología. Ac-4. Ac-18. Zona Alta. Media

Necrosis Apical del Mango

Hongos fitopatógenos II

LOS FUNGICIDAS CÚPRICOS EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL OLIVO

Confíe su cultivo a la experiencia de la marca líder en olivar

EI emplomado del olivo, una grave enfermedad poco conocida

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

La Antracnosis o Aceituna jabonosa en el cultivo del olivo

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Prácticas agrícolas y calidad del aceite

EI Repi lo, o caída de las hojas de l o livo, en España

Avances en la mejora vegetal del olivo

ANEXO V HERBICIDAS PERMITIDOS EN PROGRAMAS DE PRODUCCION INTEGRADA EN OLIVO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol

Definición. Control químico de enfermedades de plantas. Características. Principales productos

Definición. Control químico de enfermedades de plantas. Principales productos. Características

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado

Sarna del manzano. Enfermedades del manzano. Organismo causal. Características. Tipos de esporas. Venturia inaequalis FP.

La actual ola invernal

Manejo Integrado de las Enfermedades del duraznero. Curso: Protección Vegetal Frutícola 2005 Ing. Agr. Pedro Mondino

F R U T A L E S. HORAS FRIO ZONAS Método Richardson Método Conteo Vegas Altas del Guadiana Vegas Bajas del Guadiana

BALANCE FITOSANITARIO ANDALUZ, CAMPAÑA Olivar

Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

ALEXIN 75 LS FUNGICIDA ANTI-MILDIU SISTÉMICO PARA LA VID EL COMODÍN PARA LOS PROGRAMAS ANTIMILDIU

F R U T A L E S. Estación Badajoz/Talavera (Vegas Bajas del Guadiana) años

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

Control de podredumbre morena en duraznero

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Hongos fitopatógenos II

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de la piel. Noviembre 2018 GRUPO NAVEL

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Manejo Integrado de las Enfermedades del duraznero. Principales enfermedades del duraznero. Características de la enfermedad. Podredumbre Morena

Identificación y muestreo de ojo de gallo Mycena Citricolor

El olivar es un cultivo fuertemente implantado en la península ibérica, como lo atestiguan el millón de hectáreas de España y las trescientas mil de

TRATAMIENTOS DE OTOÑO EN ALMENDROS

VIII Foro de Colaboración Público Privada. Olivar y aceite de oliva

+D en las empresas. 64 PHYTOMA España Nº 268 ABRIL 2015 INTRODUCCIÓN. Materiales y métodos OLIVO

Phomopsis del girasol

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

Prácticas agronómicas en olivar

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

La mancha bacteriana de los frutales de hueso y del almendro (Xanthomonas arboricola pv. pruni): una enfermedad emergente

I.A. EUGENIO GUERRERO. MERY VELANDIA Pasante de Ingeniería Agronómica Universidad de Cundinamarca

Principales enfermedades fúngicas del caqui. Descripción y estrategias de control

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

Últimos avances en el control de mazorca negra

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Aparición epifítica de roya amarilla del trigo en la región pampeana argentina

Transcripción:

ENTRE OTROS FACTORES, SE HA CONSTATADO LA INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA GENETICA DE CADA VARIEDAD Métodos culturales, químicos y biológicos de control del repilo En este artículo se resume la información sobre las principales medidas de control del repilo del olivo, si bien hay que resaltar que la lucha contra las enfermedades del olivo debe contemplarse de forma integral, como un componente más del cultivo, con vistas a lograr una producción elevada y de calidad, pero con el mínimo impacto ambiental. Roca, L. F., Viruega, J. R., López-Doncel, L. M., Moral, J., Trapero, A. Grupo de Patologia Agroforestal. Departamento de Agronomía. ETSIAM. Universidad de Córdoba..regizn. Foto 1 Olivos gravemente defoliados por el repilo I repilo del olivo, causado por el hongo mitospórico Fusicladium oleagineum (=Spilocaea oleagina o E Cycloconium oleagineum), es la enfermedad más común del olivar en el mundo, ocasionando graves defoliaciones y pérdidas de cosecha si no se controla (foto 1). El diagnóstico de la enfermedad se basa en los síntomas y signos característicos (foto 2), por lo que no presenta dificultades (Trapero y Blanco, 2008). Sin embargo, en condiciones desfavorables, las infecciones permanecen latentes, sin mostrar signos ni síntomas visibles durante largos periodos de tiempo, por lo que su detección se realiza mediante el método de la sosa, que consiste en sumergir las hojas en una solución de NaOH al 5% durante 20-30 min (Zarco et al., 2007). El patógeno es un biotrofo específico del olivo y acebuche que se desarrolla en la cutícula de los tejidos afectados donde completa su ciclo de patogénesis (figura 1), caracterizado por largos periodos de incubación o latencia, que pueden durar hasta diez meses (Trapero y Roca, 2004). La lluvia, o humedad relativa próxima a saturación, y la temperatura (8-24 C, óptimo 15 C) son los factores climáticos determinantes de las principales etapas del ciclo de patogénesis. Ello, junto a la mayor susceptibilidad de las hojas jóvenes, ha permitido establecer la primavera como el periodo crítico para las infecciones en Andalucía (Viruega y Trapero, 1999). Si existen lesiones de invierno y la primavera se presenta fresca y lluviosa, la abundancia de esporas (conidios) en las lesiones y la existencia de hojas nuevas, que son más susceptibles y no están protegidas por fungicidas, dan lugar a infecciones severas. Estas infecciones permanecen latentes durante el verano, sin producir caída de las hojas, y constituyen la fuente principal de conidios para las infecciones del otoño-invierno siguiente (Trapero y Roca, 2004). Se trata, por tanto de epidemias de desarrollo lento, mono u oligocíclicas, cuya máxima expresión se presenta al final del invierno, aunque la infección principal ocurre en primavera. La estrategia general de lucha contra el repilo puede variar según las distintas zonas olivareras, debido a la complejidad de las epidemias, a su dependencia de las condiciones climáticas y a la incidencia de otras enfermedades o plagas. Por ello, se aconseja seguir las indicaciones de los Servicios de Sanidad Vegetal o de los técnicos del olivar (ATRIAs, APIs, ADVs, etc.) de la zona (Civantos, 1999). A continuación se resume la información sobre las principales medidas de control, si bien hay que resaltar que la lucha contra las enfermedades del olivo debe contemplarse de forma integral, como un componente más del cultivo, con vistas a lograr una producción elevada y de calidad, pero con el mínimo impacto ambiental. VidaRURAL (1/Marzo/2010)

CUADRO 1. Susceptibilidad de cultivares de olivo al repilo causado por Fusicladium oleagineunr. Categoría ' AS S M R AR Cultivar Blanqueta, Callosina, Cornicabra, Empeltre, Lechín de Granada, Manzanilla de Sevilla, Meski, Morisca, Ocal, Pajarero, Picholine marroquí, Picual, Verdial de Huévar, Verdial de Vélez-Málaga. Alunen() de Cabra, Changlot Real, Gorda! de Granada, Gordal Sevillana, Hojiblanca, Lucio, Manzanilla del Piquito, Morona. Alfafara, Arbequina, Bical, Cobrancosa, Manzanilla Cacerena, Manzanilla de Guadix, Morrut, Picudo, Royal de Cazarla. Borriolenca, Chetoui, Escarabajillo, Gordal de Archidona, Leccino, Megaritiki, Racimal, Rapasayo, Temprano, Vallesa, Zarza. Arbosana, Cipress no, Dolce Agogia, Frantoio, Galega vulgar, Koroneiki, Lechín de Sevilla, Manzanita de Montefrío, Oblonga, Razzola. 'Evaluación realizada en inoculaciones artificiales y en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA de Córdoba. 'AS= altamente susceptible, S= susceptible, M= moderadamente susceptible, R= resistente, AR= altamente resistente. Foto Sintomas de repilo en hojas de olivo. Métodos culturales Debido a la importancia que tienen la elevada humedad ambiental y el agua libre en el desarrollo de la enfermedad, son recomendables aquellas medidas culturales que favorezcan la ventilación de los árboles, tales como podas selectivas y marcos de plantación que eviten copas densas o muy juntas. En este sentido, los nuevos sistemas de cultivo superintensivos o en seto propician un mayor sombreado de los árboles, favoreciendo los ataques de repilo y obligando a intensificar las medidas de control (Trapero, 2007). Otro factor que influye significativamente en la severidad de las infecciones es el estado nutritivo del árbol. Así, se conoce que el exceso de nitrógeno y la deficiencia de potasio y calcio favorecen la infección por oleagineum (De Andrés, 1991; Trapero y Blanco, 2008). Por ello, se recomienda una fertilización equilibrada, no abusando de los abonados nitrogenados y evitando que no se produzcan deficiencias nutritivas (Trapero y Blanco, 2008). Resistencia genética En zonas endémicas y en campos donde se den condiciones muy favorables para la enfermedad, es recomendable la elección de variedades poco susceptibles. Sin embargo, el predominio de los criterios de calidad y productividad, así como la escasez de cultivares resistentes con buenas características agronómicas, limitan las posibilidades de aplicación de esta medida (Rallo et al., 2005). No obstante, esta situación podría mejorar en un futuro próximo, ya que el desarrollo de resistencia a F oleagineum está incluido en el programa de mejora genética del olivo que se desarrolla en Andalucía y se han identificado genotipos resistentes entre las descendencias seleccionadas por características agronómicas (Alsalimiya, 2004). En la última década, el desarrollo de un método de inoculación apto para diferenciar genotipos (López Doncel eta!., 2000), junto con las evaluaciones sistemáticas realizadas en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA de Córdoba y en las descendencias del programa de mejora del olivo (Rallo et al., 2005), han permitido clasificar por su resistencia al repilo más de 3.000 genotipos, destacando la elevada susceptibilidad de los principales cultivares españoles (cuadro 1 y foto 3). Los mecanismos responsables de la resistencia de las variedades de olivo a E oleagineum no son bien conocidos, habiéndose indicado características estructurales, como el grosor y composición de la cutícula y, sobre todo, mecanismos bioquímicos relacionados con la formación y acumulación de compuestos fenólicos en la zona de infección, principalmente derivados de la oleuropeína, un componente habitual de las hojas y frutos del olivo (Tjamos eta!., 1993). Las bases genéticas de la resistencia al repilo también se desconocen, aunque existen evidencias que apuntan hacia un alelo recesivo y estudios moleculares recientes han identificado varios genes implicados en la resistencia del cultivar Lechín de Sevilla (Benítez eta!., 2005). En este cultivar se ha comprobado que la resistencia se expresa en los primeros momentos de la infección, reduciendo drásticamente el número de infecciones (Benítez et al., 2005), aunque también se ha observado una reducción de (1/Marzo/2010) Vida RURAL El

FIGURA 1. Ciclo de patogenesis del repilo del olivo. 111 4 Reproducción sexual? Cutícula Epidermis e. 1.4?.e! I Anélido MIcello intercelular Conidlo Periodo de incubación Micelio intercelular la esporulación en las lesiones ya formadas, lo que demuestra que en el mismo cultivar operan otros mecanismos de resistencia (Moral et al., 2005). Métodos químicos La eficacia contra la enfermedad de aplicaciones foliares con fungicidas protectores, principalmente productos cúpricos, es bien conocida. En España, el tratamiento de repilo constituye una práctica más del cultivo en la mayoría de los olivares, realizándose al Conidios Hojas infectadas en el árbol "..^- 17k-2. \N.. Epidermis Hojas Infectadas en el suelo menos dos aplicaciones antes de las lluvias otoñales o primaverales (Civantos, 1999). No obstante, la frecuencia y momento de las aplicaciones varía considerablemente con el nivel de infección existente, la susceptibilidad del cultivar, lo favorecedor del ambiente y la persistencia del fungicida. Por ello, se ha desarrollado un modelo de predicción de epidemias, que está siendo validado en campo incluyendo diferentes cultivares y las principales micosis aéreas (Trapero y Roca, 2004; Trapero et al., 2009). Este modelo asume que la época crítica para realizar los tratamientos contra el repilo es la primavera, como demuestran las investigaciones realizadas en Andalucía (Viruega, 1999; Roca eta!., 2004) y ha sido confirmado en otros países (Shabi eta!., 1994; Obanor eta!., 2008). En esta época, el momento de comenzar los tratamientos y el número de aplicaciones viene determinado por el nivel de infección al final del invierno y por las condiciones meteorológicas, pudiendo realizarse de O a 3 tratamientos entre final de invierno y final de primavera. Estos tratamientos van dirigidos principalmente a proteger la hoja nueva, aunque también ayudan a reducir el inóculo formado en las lesiones foliares, sobre todo en el tratamiento de fi nal de invierno, cuando se alcanza la máxima producción de inóculo. Cuando se requiera más de un tratamiento, se recomienda reducir la dosis de fungicida y fragmentar las aplicaciones para proteger mejor la hoja en desarrollo. El factor determinante de los tratamientos otoñales es el nivel de infección al fi nal del verano. Si no es elevado (<1% de hojas infectadas), los tratamientos pueden demorarse hasta la aparición de las primeras manchas esporuladas, o incluso eliminarse, ya que si el otoño no es muy lluvioso las infecciones permanecen latentes hasta el invierno, después de la recolección de las aceitunas. No obstante, la eliminación de los tratamientos otoñales debe realizarse sólo cuando el cultivar sea resistente a la antracnosis causada por Colletotrichum spp., como ocurre con el cultivar Picual. En el caso de cultivares susceptibles a la antracnosis, como Hojiblanca o Picudo, el tratamiento otoñal es crítico para el control de esta enfermedad, aunque no resulte de utilidad contra el repilo por el bajo nivel de infección detectado al fi nal del verano. Fungicidas más utilizados Entre los fungicidas utilizados contra el repilo hay que destacar los productos de cobre (hidróxidos, oxicloruros, óxidos, sulfatos), aunque también se emplean compuestos orgánicos (mancozeb, maneb, propineb), generalmente mezclados con cobre. Dado que son tratamientos preventivos, es necesario mojar muy bien con el caldo fungicida toda la copa del árbol y preferentemente las r-amas bajas e interiores, que es donde más frecuentemente se desarrolla la enfermedad. 40 Vida RURAL (1/Marzo/2010)

La cantidad de cobre depositado en las hojas guarda una relación inversa con la severidad de las infecciones, por lo que la dosis de aplicación es de gran importancia para una adecuada protección de las hojas (Roca et al., 2007). Como los períodos de infección pueden ser relativamente largos, un factor relevante para la eficacia de los fungicidas preventivos en campo es su persistencia o resistencia al lavado por lluvia. Estudios realizados en condiciones controladas y en campo, han puesto de manifiesto que existen diferencias notables de persistencia entre fungicidas cúpricos, pero estas diferencias no dependen del tipo de sal o compuesto cúprico, ni de la dosis aplicada, sino de la formulación comercial del producto (Marchal et al., 2003). Aparte de la posible contaminación ambiental por cobre, que debe ser controlada, el efecto secundario más preocupante de los tratamientos cúpricos es su fitotoxicidad. Sin embargo, no se han observado defoliaciones o efectos significativos en el cuajado de frutos en olivos tratados en primavera con diferentes formulaciones comerciales de cobre (Roca et al., 2007). En cambio, es conocido que el cobre puede penetrar en las hojas infectadas por las aberturas producidas por el patógeno y resultar fitotóxico, provocando una caída de las hojas con lesiones, por lo que resultaría beneficioso ya que contribuye a disminuir el inóculo disponible para nuevas infecciones (Tjamos et al., 1993). Sin embargo, en investigaciones recientes, este efecto sólo ha podido confirmarse para el sulfato de cobre puro, pero no para los diferentes fungicidas cúpricos comerciales evaluados (Roca eta!., 2007). Finalmente, al igual que ocurre con las roñas de los frutales, el crecimiento cuticular del hongo facilita la acción de productos penetrantes o sistémicos. Varios de ellos (difenoconazol, dodina, kresoxim-metil, tebuconazol, trifloxistrobin) están registrados contra el repilo y podrían ayudar a mejorar la estrategia de lucha, sobre todo en primavera, por su mayor efecto curativo. No obstante, se recomienda su aplicación en mezcla o alternancia con cobre para aumentar su eficacia y para evitar el desarrollo de resistencia en el patógeno (Trapero eta!., 2009). Métodos biológicos Las medidas indicadas en los apartados anteriores permiten un control satisfactorio del repilo si se integran y aplican adecuadamente. Ello ha propiciado que no se hayan realizado estudios sobre otros métodos de control alternativos o complementarios (Trapero eta!., 2009). Sin embargo, en los últimos años, la necesidad de minimizar el impacto ambiental de los fungicidas, está impulsando la utilización de métodos de control biológico, como el uso de microorganismos antagonistas o productos de origen natural. Por ello, se han iniciado investigaciones al respecto en relación con el repilo del olivo, cuyos resultados más significativos se indican a continuación, aunque todavía no son de aplicación práctica en campo. microgránu os solubles LA At. lat.10. 11(.11 n PRODUCTO Nr F1/004,111008 A Ir Camino de Enmedto, 120 50013 Taragòza %- Tet.. 976 461 516 mail daymsa com www daynisa corn

Foto 3. Diferencias de susceptibilidad entre cultivares de olivo tras una grave epidemia de repilo. Respecto a los microorganismos antagonistas, se ha evaluado el efecto de numerosos aislados fúrigicos y bacterianos, procedentes de hojas de olivo, sobre la germinación de los conidios de E oleagineum y sobre la infección en plántulas inoculadas Bibliografía Y artificialmente. De ellos, dos aislados bacterianos, uno identificado como Bacillus subtilis, y varios aislados füngicos, principalmente de los géneros Alternaria, Aureobasidium y Phoma, redujeron la germinación de conidios y la infección de las plántulas en más de un 50% respecto a los testigos correspondientes, pero no han resultado eficaces en plantones de olivo en condiciones semicontroladas (Roca eta)., 2009). Asimismo, se han evaluado numerosos extractos vegetales y productos comerciales a base de éstos. De ellos, extractos de cítricos, lentisco, olivarda, romero, saúco o tomillo, e incluso el extracto de hojas del cultivar de olivo Frantoio, resistente al repilo, han demostrado su eficacia frente a F oleagineum, tanto in vitro como en plantones inoculados. Sin embargo, estos productos han resultado poco eficaces en los experimentos de infección natural en campo (Roca eta)., 2009). En algunos casos, el efecto de los microorganismos o extractos vegetales parece estar relacionado con la inducción de resistencia, ya que no son activos frente al patógeno y actúan en hojas no tratadas con dichos productos. Este fenómeno de inducción de resistencia sistémica en olivo ha sido también observado para diversos fitofortificantes comerciales, productos químicos orgánicos e inorgánicos, e incluso el propio cobre, lo que abre nuevas perspectivas para el control del repilo (Roca eta)., 2006). Benítez, Y., Botella, M.A., Trapero, A., Alsalimiya, M., Caballero, J.L., Dorado, G., Muñoz-Blanco, J. 2005. Molecular analysis of the interaction between Olea eurupaea and the biotrophic fungus Spilocaea oleagina. Molecular Plant Pathology 6: 425-438. Civantos, M. 1999. Control de plagas y enfermedades del olivar. Consejo Oleícola Internacional, Madrid. 207 pp. De Andrés, E 1991. Enfermedades y plagas del olivo. 2 ed. Riquelme y Vargas Ediciones, Jaén. 646 pp. López-Doncel, L.M.,Viruega, J.R., Trapero, A. 2000. Respuesta del olivo a la inoculación con Spilocaea oleagina, agente del Repilo. Bol. San. Vegetal-Plagas 26: 349-363. Marchal, E, Alcántara, E., Roca, LE, Boned, J., Trapero, A. 2003. Evaluación de la persistencia de fungicidas cúpricos en hojas de olivo. Vida Rural 176: 52-56. Moral, J., Ávila, A., López-Doncel, L.M., Alsalimiya, M., Oliveira, R., Gutiérrez, F, Navarro, N., Bouhmidi, K, Benali, A., Roca, L.F, Trapero, A. 2005. Resistencia a los repilos de distintas variedades de olivo. Vida Rural 208: 34-40. Obanor, E0., Jaspers, M.V., Jones, E.E., Walter, M. 2008. Greenhouse and field evaluation of fungicides for control of olive leaf spot in New Zealand. Crop Protection 27: 1335-1342. Rallo, L, Barranco, D., Caballero, J.M., Del Río, C., Martín, A.,Tous, J.,Trujillo, 1. (eds.). 2005. Variedades del olivo en España. Junta de Andalucía / MA- PA / Edic. Mundi-prensa, Madrid, 478 pp. Roca, L E, Horchani, H., Trapero, A. 2009. Search for alternatives to copper for the control of olive leaf spot caused by Fusiciadium oleagineum. 4th European Meeting of thelobc/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops. Córdoba, Spain, pp. 54. Roca, LE, Viruega, J.R., Ávila, A., Oliveira, R., Marchal, E, Moral, J., Trapero, A. 2007. Los fungicidas cúpricos en el control de las enfermedades del olivo. Vida Rural 255: 52-56. Roca, L. E, Zamri, A., Alsalimiya, M.,Trapero, A. 2006. Resistencia sistémica adquirida en olivo al Repilo causado por Spilocaea oleagina. XIII Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, Murcia. pp. 114. Shabi, E., Birger, R., Lavee, S. 1994. Leaf spot (Spilocaea oleaginea) of olive in Israel and its control. Acta Hort. 356: 390-394. Tjamos, E.C., Graniti, A., Smith, IM., Lamberti, E, eds. 1993. Conference on olive diseases. EPPO Bulletin 23:365-550. Trapero, A. 2007. Enfermedades del olivar y densidad de plantación. Mercacei 51: 210-213. Trapero, A., Blanco, M. A. 2008. Enfermedades. En: El cultivo del olivo (D. Barranco, R. Fernández-Escobar, L Rallo, eds.). Mundi-Prensa/Junta de Andalucía, Madrid. pp. 595-656. Trapero, A., Roca, LE 2004. Bases epidemiológicas para el control integrado de los Repilos del olivo. Phytoma España 164: 130-137. Trapero, A., Roca, LE, Moral, J., López-Escudero, EJ., Blanco-López, M.A. 2009. Enfermedades del olivo. Phytoma España 209: 18-28. Viruega, J.R.,Trapero, A. 1999. Epidemiology of leaf spot of olive trae caused by Spilocaea oleagina in southern Spain. Acta Hortic. 474: 531-534. Zarco, A., Viruega, JR., Roca, L.E, Trapero, A. 2007. Detección de las infecciones latentes de Spilocaea oleagina en hojas de olivo. Bol. San. Veg. Plagas 33: 235-248. VidaRURAL (1/Marzo/2010)