Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Documentos relacionados
Partiendo del decreto de las ZAP 2015 se clasificaron en San Luis Potosí: 27 municipios ZAP Rural y 57 municipios con localidades ZAP Urbanas.

Noviembre 15,

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL SAN LUIS POTOSI. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 7

Programa de ELECTRIFICACIÓN 2015

1. Disponibilidad de recursos del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

INDICADORES EDUCATIVOS INFORMACION ESTATAL EN EL CONTEXTO NACIONAL SERIE HISTORICA

Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Alcantarillado y Drenaje

SAN LUIS POTOSÍ. Población 5 y más HLI. San Luis Potosí 2,299,360 2,010, , ,717 23,908 2,628 náhuatl 138,523

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Alcantarillado y Drenaje

FISE Fondo para la Infraestructura Social del Estado Programa de Inversiones

1 1. Inversión en el Programa de Empleo Temporal - vertiente Pisos Firmes. 1. Alineación estratégica de los objetivos del Programa 8

1. Disponibilidad de recursos del FISE A. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Agua Potable. Abril 2018

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Agua Potable

Programa de SANITARIOS ECOLÓGICOS 2015

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

PRESENTACION Disponibilidad y asignación del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

Programa de ALCANTARILLADO Y DRENAJE 2015

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

0 Abril 2016 Lineamientos Internos de Operación del 2016 Programa Social de Piso Firme

Programa de AGUA POTABLE 2015

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI VIVIENDA

SAN LUÍS POTOSI VII CENSO AGROPECUARIO. A f INSTITUTO NRCIONRL DÉ CSTRDISTICR GEOGRRFIR INFORMATICA

A favor Abstención En contra

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI DESARROLLO SOCIAL

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Sanitarios Ecológicos 2018

1. Disponibilidad de recursos del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social 1 Septiembre 2017

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional

Abril Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Alcantarillado y Drenaje

ÍNDICE. I ANTECEDENTES Contexto Mundial Contexto Nacional Contexto Estatal... 5

Programa de ESTUFAS ECOLÓGICAS 2015

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI VIVIENDA

Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales Estufas Ecológicas 2017

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Urbanización 2017

Abril Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Agua Potable

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI VIVIENDA

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Estufas Ecológicas 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI FORMATO DEL EJERCICIO Y DESTINO DE GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS PRIMER TRIMESTRE 2017

Seguimiento para la Operación del FAIS Reunión Nacional con Gobiernos Estatales y Órganos Fiscalizadores Estatales

Comportamiento del Sector Turismo

Las leyes y disposiciones de la autoridad son obligatorias por el sólo hecho de ser publicadas en este Periódico. 2014, Año de Octavio Paz

Programa de URBANIZACIÓN 2015

EVOLUCIÓN DE CUMPLIMIENTO AL MES DE JUNIO DE 2011

Perfil de la Inversión Pública

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Electrificación. Abril 2018

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Vivienda Septiembre 2017

0 Abril 2016 Lineamientos Internos de Operación del 2016 Programa Social de Estufas Ecológicas

ÍNDICE. 1.- Contexo Mundial Contexo Nacional Contexto Estatal Objetivo General Objetivo Específico...

Porcentaje de población de 15 y más años Gráfica 8.12 de edad analfabeta, por sexo 1990 y Analfabetismo

Comportamiento del Sector Turismo

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

0 Abril 2016 Lineamientos Internos de Operación del 2016 Programa Social de Urbanización

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Vivienda. Abril 2018

11/ hombres. en San Luis Potosí. ! Instituto de las Mujeres del : = : = INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA «8

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Abril Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Urbanización 2018

ÍNDICE I ANTECEDENTES Contexto Nacional Contexto Estatal... 2 II OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivo General...

Agosto Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Indicadores Electorales

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

San Luis I i PERFIL SOCIODEMOGRAFICO. vv.r; !! 1 Ul vv. . I' r> )» XII Censo General. de Poblacion. y Vivienda. ft 7 * X. V, 'W «y,,l r IN GI

San Luis Potosí. Periódico Oficial DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SUMARIO. Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

San Luis Potosí. Periódico Oficial DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SUMARIO. Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

FLETES EN SAN LUIS POTOSÍ FLETES A SAN LUIS POTOSÍ FLETES DE SAN LUIS POTOSÍ A TODO ME

Unidad de Enlace. Solicitud No

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Julio de

ACTA DE CÓMPUTO PARA LA ASIGNACIÓN DE REGIDORES DEL PROCESO ELECTORAL LOCAL

Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales

INDICE AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSI, S.L.P. MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2017 EDICIÓN EXTRAORDINARIA 200 EJEMPLARES

San Luis Potosí. Periódico Oficial DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SUMARIO. Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Las leyes y disposiciones de la autoridad son obligatorias por el sólo hecho de ser publicadas en este Periódico.

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Prospectiva del fortalecimiento de los gobiernos locales: Trabajando para un mejor desarrollo de los Municipios en México

Índice de Rezago Social 2015

Evaluación regional de la actividad turística en el estado de San Luis Potosí. Priscila Lara Juárez Oscar Reyes Pérez

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

5. APROBACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL 2015.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI FORMATO DEL EJERCICIO Y DESTINO DE GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS SEGUNDO TRIMESTRE 2017

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

Ejercicio Fiscal Evaluación Específica de Desempeño FONDO DE INFRAESTUCTURA SOCIAL MUNICIPAL FISM

GRACIAS 21 DE SEPTIEMBRE DE 2016

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI FORMATO DEL EJERCICIO Y DESTINO DE GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS TERCER TRIMESTRE 2017

Transcripción:

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social 0 Agosto 2016

Índice Página PRESENTACION I. PROGRAMAS DE INVERSIONES - 2016 4 1 Disponibilidad de recursos del FISE 2016 5 a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5 b. Distribución del FISE en Programas Sociales 6 2 Otros recursos 2016 6 a. Distribución de Otros recursos 2016 en convenios con la Federación y los Ayuntamientos 7 b. Distribución de otros recursos 2016 en Programas Sociales 7 3 Suma recursos disponibles del Programa de Inversiones 2016 7 II. INVERSION DEL PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y PANELES SOLARES - 2016 8 1 Inversión en Electrificación y Paneles Solares. 8 III.ALINEACION ESTRATEGICA DE LA PLANEACION DEL PROGRAMA 9 1 Alineación estratégica de los objetivos del Programa 9 2 Alineación estratégica de los objetivos de los Fondos 9 3 Alineación Programática Lineamientos estatales 11 IV. DIAGNOSTICO DEL RUBRO 12 1 Contexto Mundial 12 2 Contexto Nacional 13 3 Contexto Estatal 14 4 Contexto Municipal 14 5 Árbol de Problemas 16 V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 18 1 Objetivo General 18 2 Objetivo Específico 18 3 Población Objetivo 18 4 Árbol de Objetivos 19 5 Metas del Programa 20 a) Metas del nivel FIN: Indicador % de Viviendas sin energía eléctrica 20 b) Metas del nivel PROPOSITOS: Indicadores de cobertura 21 c) Metas del nivel COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la inversión 22 Eficiencia y Economía VI. CARTERA DE OBRAS Y ACCIONES DEL PROGRAMA 24 1 Cartera de obras y acciones con recursos FISE 2016 24 VII MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) 2016 27 Fin 27 Anexos 1 Propósitos 28 Componentes 28 Actividades 29 Cartera de obras de electrificación por Municipio ZAP Rural y con Zap Urbana con Financiamiento de Recursos FISE - 2016 2 Cartera de Paneles Solares por Municipio ZAP Rural y con Zap Urbana con Financiamiento de Recursos FISE - 2016 1

Cuadros Página 1.- Distribución del Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE) -2016 5 2.- Convenios Sedesore - Federación- Ayuntamientos 2016 5 3.- Programas Sociales FISE 2016 6 4.- Otros recursos de los Fondos 2016 6 5.- Otros Recursos Complementarios al FISE 2016 7 6.- Otros Recursos Complementarios al FISE por Programa Social 2016 7 7.- Disponibilidad de recursos de los Fondos -2016 7 8.- Distribución por Convenio y programa Federal 8 9.- Alineación estratégica de la planeación 9 10.- Alineación estratégica marco legal Federal y Estatal del FISE 2016 10 11.- Lineamientos de Operación del Programa de Electrificación y Paneles Solares, 2016 11 Componente de rezago social: Viviendas que no disponen de Energía Eléctrica, según entidad federativa, 2010 y 2015. Componente de rezago social: San Luis Potosí.- Viviendas que no disponen de Energía Eléctrica, según Municipio, 2010 y 2015. 14.- Población potencial, objetivo y atendida con el Programa, 2016 18 15.- Meta del FIN: Indicador.- % de viviendas sin energía eléctrica, 2016 20 16.- Meta de PROPÓSITOS: Indicadores de cobertura.- Eficiencia 22 17.- Meta de COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la Inversión.- Eficiencia y Economía 23 12.- 13.- 18.- Cartera de obras de energía eléctrica y y acciones paneles solares con aportación de recursos del FISE - 2016 25 19.- Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2016 28 Gráficas 1.- Árbol de Problemas 17 2.- Árbol de Objetivos 19 Mapas 1.- Clasificación de los municipios según su condición de Zonas de Atención Prioritarias (ZAP) 24 13 15 2

PRESENTACIÓN El programa de Electrificación es uno de los programas sociales que promueve la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE), para reducir el déficit de energía eléctrica en el Estado. La Ley de Desarrollo Social para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, señala en su artículo 6º fracción XIX, que los programas sociales son los programas, proyectos y acciones derivados de los objetivos de los programas estatal y municipales, que de manera ordenada y sistemática se orientan a superar uno o más rezagos en servicios e infraestructura básica, a fomentar la economía social, o a apoyar directamente a las familias o grupos sociales en situación de desventaja o vulnerabilidad. Para la aplicación de este Programa, la SEDESORE tiene como base los Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales 2016, que definen para éste de Electrificación, elementos de diagnóstico del rubro, el objetivo general del programa, su objetivo especifico, la población objetivo, las opciones de financiamiento por fondo, dependencias o programas, y la mecánica de operación del programa según los tipos de convenios de concurrencia de recursos entre SEDESORE CFE Ayuntamiento y SEDESORE Ayuntamiento. Las obras y acciones de este Pprograma de Electrificación cumplen además con los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS) publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de marzo del 2016. Las obras eléctricas y las acciones de electrificación no convencional que contempla este Programa están dentro de la cobertura del Catálogo del FAIS 2016, clasificadas como Vivienda con contribución al mejoramiento Directo de la carencia por acceso a servicios básicos de la vivienda relacionada la pobreza multidimensional que mide el CONEVAL. El programa de Electrificación utiliza la Metodología del Marco Lógico para facilitar la planeación y evaluación del mismo. Permite organizar de manera sistemática y lógica los objetivos y su alineación con los lineamientos de política nacional y estatal, fortalece la vinculación de la planeación con la programación, sus relaciones de causa y efecto, medios y fines, y apoya la medición de los indicadores para evidenciar la vinculación del proceso de planeación con la programación de las obras y acciones. 3

I. PROGRAMAS DE INVERSIONES 2016 De acuerdo con el Artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) tiene, entre otras, las siguientes facultades: VII. Administrar los recursos del Fondo Estatal para la Infraestructura Social FEIS, derivado del Ramo 33, canalizando su ejercicio al financiamiento de obras y acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema; II. Celebrar y ejecutar convenios con la Federación en materia de desarrollo regional y social, coordinando con las dependencias y entidades federales, estatales y municipales que concurren al desarrollo regional y social del Estado, la ejecución de los planes y programas respectivos. Este año la aplicación de los recursos del FISE tiene como base la modificación a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) publicada el 9 de diciembre de 2013, que en su artículo 33 dicta: Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban las entidades, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. En el mismo artículo, en el apartado A fracción II, indica que El FISE se destinará a obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad. Asimismo, la aplicación de los recursos del FISE responde a los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), emitidos por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) como coordinadora del FAIS, que en su numeral 2.3 apartado A menciona los criterios a tomar en cuenta para realizar la planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos con recursos del FISE: I. Al menos 50% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP, ya sean urbanas o rurales. II. El resto de los recursos se invertirá en los municipios con los dos mayores grados de rezago social, o bien, utilizando el criterio de pobreza extrema. 4

1 Disponibilidad y asignación del FISE -2016 Los recursos transferidos por la Secretaría de Finanzas a la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) del FISE 2016 son por 235.49 millones de pesos (mdp). Descontando los gastos de operación por 7 mdp, queda un disponible para obra pública de 228.4 mdp. Cuadro 1.- Distribución del Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE) - 2016 DISTRIBUCIÓN FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DEL ESTADO FISE - 2016 PESOS 235,494,202 MENOS: GASTOS DE OPERACIÓN 7,064,826 FISE 2016 - DISPONIBLE 228,429,376 a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos Los convenios de concurrencia de recursos con dependencias federales y los ayuntamientos, permiten potenciar los recursos del FISE 3 veces como se muestra en la siguiente tabla: Cuadro 2. Convenios SEDESORE - Federación - Ayuntamientos 2016 ESTRUCTURA FINANCIERA CONVENIO PROGRAMA (PESOS) POTENCIAMIENTO TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL OTROS SEDESORE - CFE - AYUNTAMIENTOS SEDESORE - SEDATU - AYUNTAMIENTOS ELECTRIFICACIÓN RURAL Y DE COLONIAS POBRES MEJORAMIENTO DE VIVIENDA 87,500,000 17,500,000 35,000,000 35,000,000 2.5 172,442,400 77,599,080 43,110,600 46,559,448 5,173,272 4.0 SEDESORE - CDI - INDEPI - AYUNTAMIENTOS PROII 44,475,448 35,580,358 2,223,772 6,671,317 20.0 AGUA POTABLE 33,367,794 16,683,897 16,683,897 ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS 20,572,514 10,286,257 10,286,257 16,036,500 8,565,750 7,470,750 SEDESORE - AYUNTAMIENTOS ESTUFAS ECOLÓGICAS 15,987,700 8,283,850 7,703,850 ELECTRIFICACIÓN 15,509,989 8,076,778 7,433,210 URBANIZACIÓN 45,000,000 25,000,000 20,000,000 TOTAL 146,474,498 76,896,533 69,577,965 1.9 SEDESORE - CNA - CEA - AYUNTAMIENTOS 7,150,000 5,720,000 1,430,000 PROAGUA APARURAL 7,758,000 4,590,000 1,584,000 1,584,000 PROSAN 8,000,000 4,800,000 2,400,000 800,000 TOTAL 22,908,000 15,110,000 5,414,000 2,384,000 4.2 3X1 PARA MIGRANTES 43,383,306 10,845,826 10,845,826 10,845,826 10,845,826 SEDESORE - SEDESOL- AYUNTAMIENTOS PET 31,539,240 10,824,192 10,345,695 10,369,353 TOTAL 74,922,546 21,670,018 21,191,521 21,215,179 10,845,826 3.5 TOTAL CONVENIOS 548,722,891 167,459,457 183,836,426 181,407,909 16,019,098 3.0 5

b. Distribución del FISE en Programas Sociales Cuadro 3. Programas Sociales FISE - 2016 La SEDESORE promueve ocho programas para atender carencias sociales que definen la pobreza multidimensional, en términos del Catálogo de Acciones como sigue: ESTRUCTURA FINANCIERA (PESOS) PROGRAMA SOCIAL PROGRAMA OBRAS ACCIONES MUNICIPIOS TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL OTROS ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS ELECTRIFICACIÓN RURAL Y 174 33 87,500,000 17,500,000 35,000,000 35,000,000 DE COLONIAS POBRES ELECTRIFICACIÓN PANELES SOLARES 482 23 15,509,989 8,076,778 7,433,210 TOTAL 482 103,009,989 43,076,778 42,433,210 174 17,500,000 AGUA POTABLE 8 33,367,794 16,683,897 16,683,897 8 PROAGUA 1 1 7,150,000 1,430,000 5,720,000 APARURAL AGUA POTABLE 3X1 PARA MIGRANTES 1 1 3,266,764 816,691 816,691 816,691 816,691 TOTAL 10 10 43,784,559 6,536,691 18,930,588 17,500,588 816,691 ALCANTARILLADO Y DRENAJE 4 4 20,572,514 10,286,257 10,286,257 PROAGUA 1 1 7,758,000 4,590,000 1,584,000 1,584,000 APARURAL % DE RECURSOS ESTATALES ALCANTARILLADO Y DRENAJE PROSAN 1 1 8,000,000 4,800,000 2,400,000 800,000 PROII 4 3 44,475,448 35,580,358 2,223,772 6,671,317 3X1 PARA MIGRANTES 1 1 3,999,918 999,979 999,979 999,979 999,979 TOTAL 11 10 84,805,880 45,970,338 17,494,009 20,341,554 999,979 SANITARIOS ECOLOGICOS SANITARIOS ECOLOGICOS 465 22 16,036,500 8,565,750 7,470,750 ESTUFAS ECOLÓGICAS ESTUFAS ECOLÓGICAS 5,513 27 15,987,700 8,283,850 7,703,850 TOTAL 263,624,628 70,007,029 96,350,976 95,449,953 1,816,671 52.4 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR CALIDAD Y ESPACIOS EN LA VIVIENDA CUARTOS DORMITORIO 4,000 34 172,442,400 77,599,080 43,110,600 46,559,448 5,173,272 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PISO FIRME 6,264 17 31,539,240 10,824,192 10,345,695 10,369,353 TOTAL 10,264 203,981,640 88,423,272 53,456,295 56,928,801 5,173,272 29.1 OBRAS Y PROYECTOS CON IMPACTO EN EL BIENESTAR ECONÓMICO PAVIMENTACIÓN DE CALLES 20 45,000,000 25,000,000 20,000,000 URBANIZACIÓN 3X1 PARA MIGRANTES 10 10 32,068,453 8,017,113 8,017,113 8,017,113 8,017,113 TOTAL 30 10 77,068,453 8,017,113 33,017,113 28,017,113 8,017,113 CAMINOS 3X1 PARA MIGRANTES 1 1 4,048,170 1,012,043 1,012,043 1,012,043 1,012,043 TOTAL 81,116,624 9,029,156 34,029,156 29,029,156 9,029,156 18.5 TOTAL 548,722,891 167,459,457 183,836,426 181,407,909 16,019,098 100.0 PREVISIÓN DESASTRE NATURAL 34,264,406 34,264,406 POR ASIGNAR 10,328,543 10,328,543 TOTAL 593,315,841 167,459,457 228,429,376 181,407,909 16,019,098 2 Otros recursos 2016 Se le designó a la SEDESORE 25 mdp provenientes del Fondo Regional (FONREGIÓN) para su administración. Cuadro 4. Otros recursos de los Fondos - 2016 FONDOS 2016 RECURSOS ASIGNADOS FONREGIÓN 25,000,000 TOTAL 25,000,000 6

a. Distribución de otros recursos 2016 en convenios con la Federación y los Ayuntamientos RECURSO Cuadro 5.- Otros recursos complementarios al FISE - 2016 ESTRUCTURA FINANCIERA PROGRAMA (PESOS) TOTAL FEDERAL MUNICIPAL AGUA POTABLE 11,550,468 6,598,140 4,952,328 FONREGIÓN ALCANTARILLADO Y DRENAJE 30,102,745 18,401,860 11,700,886 TOTAL 41,653,213 25,000,000 16,653,214 b. Distribución de otros recursos 2016 en Programas Sociales Cuadro 6. Otros recursos complementarios al FISE - 2016 por Programa Social ESTRUCTURA FINANCIERA RECURSO PROGRAMA OBRAS MUNICIPIOS (PESOS) TOTAL FEDERAL MUNICIPAL ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS AGUA POTABLE 3 3 11,550,468 6,598,140 4,952,328 FONREGIÓN ALCANTARILLADO Y DRENAJE 6 5 30,102,745 18,401,860 11,700,886 TOTAL 9 7 41,653,213 25,000,000 16,653,214 3 Suma recursos disponibles de los Programas de Inversión 2016 La suma de recursos disponibles para la programación de las carteras de obras y acciones es de 590.37 millones de pesos FONDO FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DEL ESTADO (FISE) Cuadro 7.- Disponibilidad de recursos de los Fondos - 2016 RECURSO ASIGNADO % APORTACIONES DE LA FEDERACIÓN, AYUNTAMIENTOS Y OTROS INVERSIÓN TOTAL POTENCIAMIENTO 183,836,426 88.0 364,886,465 548,722,891 3.0 FONREGIÓN 25,000,000 12.0 16,653,214 41,653,214 1.7 TOTAL 208,836,426 100.0 381,539,679 590,376,105 2.8 Considerando la reforma a la LCF y la emisión de los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS 2016 acotaron este año el rango su ejercicio en rubros y zonas de atención prioritaria, al disponer de otros fondos con mayor flexibilidad se continúa con la tarea de combatir la pobreza en todo el Estado. 7

II INVERSIÓN EN EL PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN Y PANELES SOLARES 2016 1. Inversión en Electrificación y Paneles Solares. El programa consta de 174 obras eléctricas y 482 paneles solares. Se financia con recursos del FISE en concurrencia con la Federación y los Ayuntamientos por un total de 103 millones de pesos, de los cuales el Estado con recursos del FISE aporta 43.1mdp. Para el financiamiento de obras eléctricas se ejercen recursos del FISE por 35 mdp que representan el 40.0 % de un total de 87.5 mdp. En paneles solares se ejercen recursos del FISE por 8.07 mdp que representan el 52.07% de un total de 15.5 mdp. Cuadro 8. Distribución por Convenio y programa Federal CONVENIO CONVENIO PROGRAMA NÚMERO DE OBRAS NÚMERO DE ACCIONES ESTRUCTURA FINANCIERA TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL FISE OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN SEDESORE CFE ELECTRIFICACIÓN 174 87,500,000 17,500,000 35,000,000 35,000,000 AYUNTAMIENTOS SUBTOTAL 174 87,500,000 17,500,000 35,000,000 35,000,000 TOTAL OBRAS ELÉCTRICAS 174 87,500,000 17,500,000 35,000,000 35,000,000 FISE OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN SEDESORE PANELES SOLARES 482 15,509,989 8,076,778 7,433,210 AYUNTAMIENTOS SUBTOTAL 482 15,509,989 0 8,076,778 7,433,210 TOTAL PANELES SOLARES TOTAL ELECTRIFICACIÓN 482 15,509,989 0 8,076,778 7,433,210 174 482 103,009,989 17,500,000 43,076,778 42,433,210 Para el este año se firmó el Convenio Marco DU-SLP-02/2016 el 26 de agosto del 2016 para la ejecución de obras de electrificación. Para el caso de los paneles solares, se celebraran 22 convenios con un número igual de ayuntamientos. 8

III ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PLANEACIÓN DEL PROGRAMA 1 Alineación estratégica de los objetivos del Programa Con este programa se busca contribuir al abatimiento del rezago de energía eléctrica en las viviendas de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) rurales y urbanas y de las localidades con mayores grados de rezago social, privilegiando a los municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y a los municipios indígenas, para mejorar la calidad de vida de las familias que no cuentan con energía eléctrica. La planeación del Programa cumple el propósito de alinearse en términos de sus objetivos con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, así como con los objetivos estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021, y los objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2015-2021, como se advierte en el siguiente esquema. Cuadro 9.- Alineación estratégica de la planeación PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN EJES (Metas Nacionales) OBJETIVO DEL EJE OBJETIVOS ESTRATEGIA LINEA DE ACCION PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Eje II. México Incluyente Hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad equitativa e incluyente. social, educación, alimentación y vivienda digna. Estrategia 2.2.1 Generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social. Potenciar la inversión conjunta de la sociedad organizada y los tres ordenes de gobierno, invirtiendo en proyectos de infraestructura social básica, complementaria y productiva. Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.5.2 Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de a adquisición de vivienda nueva. Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las zonas de atención prioritaria, con alta y muy alta marginación. Eje IV. México Próspero Promover el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Objetivo 4.6. Abastecer de energía el país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva. Estrategia 4.6.2 Asegurar el abastecimiento racional de energía eléctrica a lo largo del país. Promover el uso eficiente de la energía así como el aprovechamiento de fuentes renovables, mediante la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de mejores prácticas. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021 Eje II San Luis Incluyente Mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población de San Luis Potosí, a partir de programas que disminuyan los indicadores de pobreza y los de carencia sociales que establece el CONEVAL, mediante el combate a la pobreza, el acceso a los servicios de salud y ala alimentación, promoviendo la educación, cultura y el deporte dentro del marco de la equidad. Abatir la pobreza en todas sus manifestaciones. Estrategia A.5 Aumentar la cobertura de servicios básicos en las viviendas. Alcanzar la cobertura total en programas de electrificación en localidades rurales y urbanas. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021 / PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO 2015-2021 2 Alineación estratégica de los objetivos de los Fondos La programación de los recursos guarda alineación estratégica con los objetivos del Fondo para la Infraestructura Social del Estado FISE como lo permite el marco legal tanto federal como estatal que regula su ejercicio, de acuerdo con la siguiente tabla. 9

El ejercicio fiscal 2016 inició y se desempeña de acuerdo a las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal que modificaron la forma de distribución del FAIS y precisaron el destino de los recursos y los mecanismos de regulación. En este tenor, en San Luis Potosí se realizaron adecuaciones a sus documentos normativos en función de los cambios nacionales, algunos publicados en el Periódico Oficial del Estado (POE) al inicio del ejercicio, otros se adecuaron conforme a las modificaciones federales, otros siguen vigentes y en términos de la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al estado y Municipios de San Luis Potosí, las modificaciones propuestas se encuentran en proceso de dictamen en el H. Congreso del Estado. Cuadro No 10.-Alineación estratégica del marco legal Federal y Estatal del FISE 2016 Ámbito Federal Alineación Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (F A I S) Instrumento Ley de Coordinación Fiscal Legal Ultima Reforma DOF 18 julio 2016 Artículo 33. Las aportaciones federales que con cargo al FAIS reciban las entidades y los municipios, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. Destino de los Recursos Focalización Cobertura Los recursos del FAIS, se destinarán a los siguientes rubros: II. Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad. Lineamientos Generales para la Operación del FAIS (acuerdo modificatorio) publicado en el DOF 31 Marzo 2016 2.3. Proyectos FAIS. Los gobiernos locales planearán y ejecutarán los recursos provenientes del FAIS con base en los siguientes criterios: A. Para la realización de proyectos con recursos del FISE: I. Al menos el 50% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP, ya sean urbanas o rurales. II. El resto de los recursos se invertirá en los municipios con los dos mayores grados de rezago social, o bien, utilizando el criterio de pobreza extrema. Anexo I. Catálogo del FAIS. (DOF 31 Marzo 2016) Contiene el listado de proyectos que se pueden llevar a cabo con recursos del FAIS. Permite identificar la incidencia de éstos en los indicadores de carencia sociales que define el CONEVAL. Según la contribución del proyecto en la pobreza o carencia social, se clasifican en dos tipos: Directa Complementarios Ámbito Estatal Fondo para la Infraestructura Social del Estado (F I S E) Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí (LAATEM) (LAATEM Vigente) Artículo 35. Los recursos del FISE se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que tengan un alcance regional o intermunicipal y beneficien directamente a sectores de la población del Estado que se encuentren en condiciones de rezago social y de pobreza extrema. (Propuesta de modificación enviada por la SEDESORE al H. Congreso del Estado el 29 de Agosto de 2014. En proceso de dictaminación) Artículo 35. Los Recursos del FISE se destinarán preferentemente a obras y acciones que beneficien a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad, conforme al cátalogo de acciones y los criterios establecidos en los Lineamientos Generales de Operación del FAIS y al Informe anual de la situación de pobreza y rezago social de las entidades y municipios que emita la SEDESOL. Lineamientos Generales para el Ejercicio de los Recursos del Fondo para la Infraestructura Social del Estado, Ejercicio Fiscal 2016. (POE 31 de marzo del 2016) Estos lineamientos norman y regulan la operación del FISE que sean reasignados a la SEDESORE y correspondientes al ejercicio Fiscal 2015, que serán necesarios cumplir para: Autorización de recursos Aprobación de recursos Celebración de convenio Liberación de recursos Ejercicio de los recursos Comprobación del gasto Modificación presupuestal y cancelación de obras y acciones Reintegro de recursos Avances físicos, Financieros y cierres de ejercicio Padrón de beneficiarios Sistema de Información del Desarrollo Social y Regional Difusión de las obras Apertura programática de los Fondos FISE, FISM y FFM (POE 31 Marzo 2016) Es el instrumento de soporte para el registro, control y evaluación de las obras, acciones e inversiones ejecutadas con recursos de estos Fondos, de acuerdo a ella se clasifican en: Tipo de proyecto Clasificación del proyecto Subclasificación del proyecto Modalidad Fondo Meta Tipo de beneficiario 10

3 Alineación Programática Lineamientos estatales De igual forma, la programación de los recursos guarda alineación programática con los objetivos, la población objetivo, los tipos de apoyo y la cobertura de los programas sociales federales involucrados en la concurrencia de recursos con la Federación, en el caso de los convenios con la CFE no se cuenta con reglas de operación específicas por parte de la dependencia. Los paneles solares en los cuales participa el Estado y el Municipio, su operación se norma por los Lineamientos de Operación que para el Programa establece la SEDESORE y que de manera resumida se presentan a continuación: Cuadro No 11.- Lineamientos de Operación del Programa de Electrificación y Paneles Solares, 2016 Programa Electrificación y Paneles Solares (SEDESORE) Objetivo Contribuir a la reducción de las condiciones de marginación, rezago y pobreza de la población que reside tanto en localidades aisladas y dispersas, como en territorios de pobreza rural y urbana en todo el Estado, aplicando programas sociales que aseguren el ejercicio de sus derechos sociales, para que lleguen a todos por igual los beneficios del desarrollo sostenible. Tipo de Apoyo Apoyo para la construcción de una ampliación con una superficie de 16 m2 por un monto máximo de $45,000 pesos por acción. Cobertura Todas las Localidades de los 27 Municipios ZAP Rurales En las localidades con AGEB's identificadas como ZAP Urbanas En zonas donde vive población en pobreza extrema siempre que sean identificados a través de CUIS 11

IV DIAGNÓSTICO DEL RUBRO 1 Contexto Mundial De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Organismo Internacional de Energía (OIE), uno de cada 5 habitantes de la población mundial carece de electricidad, es decir 1,200 millones de personas. A pesar de que el acceso a la electrificación se aproxima al 90% en la mayoría de las regiones en desarrollo, en América latina existen casi 45 millones de personas sin servicio de electricidad. En 25 años, según estima el OIE habrá 1,400 millones de personas sin electricidad, de los cuales 584 millones se concentrarían en el continente Africano. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incorpora 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. En su Objetivo 7: Energía asequible y sostenible, se propone Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, y se fija las siguientes metas. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética Para 2030, aumentar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la investigación y las tecnologías energéticas no contaminantes, incluidas las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no contaminante Para 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo Situación en México: Para 2014, 800 mil personas no cuentan con electricidad en sus viviendas. 12

2 Contexto Nacional. En México, la presente Administración del Gobierno Federal, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Eje II.- México Incluyente, plantea como objetivo estratégico hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna. Para su aplicación, en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 plantea como objetivo construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, principalmente en zonas de atención prioritaria y localidades marginadas. El propósito nacional consiste en abatir el rezago existente en el porcentaje de viviendas que carecen de energía eléctrica, según los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en los Índices de Rezago Social 2015 para el país, sobresale el Estado de Oaxaca como el de mayor déficit con el 3.16 %, seguido de San Luis Potosí (2.51%) y Guerrero (2.48%). El Estado de San Luis Potosí se ubica por debajo del promedio nacional de 1.02 %. Cuadro No 12. Componente de rezago social: Viviendas que no disponen de Energía Eléctrica, según entidad federativa, 2010 y 2015. Entidad federativa Población total Indicadores de rezago social (porcentaje) Viviendas que no disponen de energía eléctrica Lugar que ocupa en el contexto nacional 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Nacional 112,336,538 119,530,753 1.82 1.02 Oaxaca 3,801,962 3,967,889 5.23 3.16 1 1 San Luis Potosí 2,585,518 2,717,820 4.13 2.51 3 2 Guerrero 3,388,768 3,533,251 4.18 2.48 2 3 Chiapas 4,796,580 5,217,908 3.68 2.33 4 4 Durango 1,632,934 1,754,754 3.57 2.22 5 5 Nayarit 1,084,979 1,181,050 3.04 2.07 10 6 Campeche 822,441 899,931 3.06 1.88 9 7 Veracruz 7,643,194 8,112,505 3.15 1.84 7 8 Chihuahua 3,406,465 3,556,574 3.28 1.64 6 9 Hidalgo 2,665,018 2,858,359 2.87 1.40 11 10 Baja California Sur 637,026 712,029 3.09 1.38 8 11 Sonora 2,662,480 2,850,330 1.89 1.35 15 12 Yucatán 1,955,577 2,097,175 2.02 1.31 14 13 Quintana Roo 1,325,578 1,501,562 2.05 1.19 13 14 Puebla 5,779,829 6,168,883 1.86 1.01 16 15 Tamaulipas 3,268,554 3,441,698 1.77 0.95 17 16 Michoacán 4,351,037 4,584,471 1.75 0.91 18 17 Guanajuato 5,486,372 5,853,677 1.58 0.77 19 18 Querétaro 1,827,937 2,038,372 2.06 0.77 12 19 Zacatecas 1,490,668 1,579,209 1.53 0.75 20 20 Baja California 3,155,070 3,315,766 1.10 0.67 24 21 Sinaloa 2,767,761 2,966,321 1.22 0.64 22 22 Tlaxcala 1,169,936 1,272,847 1.20 0.61 23 23 Tabasco 2,238,603 2,395,272 1.37 0.57 21 24 Morelos 1,777,227 1,903,811 0.97 0.57 25 25 Colima 650,555 711,235 0.78 0.56 28 26 México 15,175,862 16,187,608 0.81 0.41 27 27 Coahuila 2,748,391 2,954,915 0.71 0.41 29 28 Jalisco 7,350,682 7,844,830 0.83 0.37 26 29 Aguascalientes 1,184,996 1,312,544 0.66 0.36 30 30 Nuevo León 4,653,458 5,119,504 0.39 0.17 31 31 Distrito Federal 8,851,080 8,918,653 0.09 0.05 32 32 Fuente: CONEVAL.- indicadores de Reago Social, 2015 13

3 Contexto Estatal El Programa Sectorial de Desarrollo Social con equidad 2015 2021, define como objetivo general del sector Mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población de San Luis Potosí, a partir de programas que disminuyan los indicadores de pobreza y los de carencias sociales que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), generando empleos en un entorno responsable con el medio ambiente, impulsando la formación cultural y deportiva, y fomentando la inclusión con estricto respeto a la no discriminación Dentro de su OBJETIVO A. se propone Abatir la pobreza en todas sus manifestaciones. Como ESTRATEGIA A.6 Aumentar la cobertura de servicios básicos en las viviendas, dentro del cual propone como una de las LÍNEAS DE ACCIÓN Promover programas de electrificación en localidades rurales y urbanas, priorizando las zonas de mayor rezago social. Para contribuir a los objetivos de la política social del Estado, la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE), se encarga de aplicar programas sociales de combate a la pobreza. De manera particular con el programa de Electrificación y paneles solares, busca atender a las personas en viviendas sin energía eléctrica a través de la introducción de redes de energía eléctrica convencional y en los lugares donde no es posible la introducción de este servicio, instalar paneles solares para que tengan acceso a la electricidad. Uno de los principales retos a los que enfrenta el programa es la dispersión de la población en localidades pequeñas de menos de 100 habitantes. Las viviendas sin electricidad cada vez están más separadas y alejadas, sin embargo sus habitantes tienen el mismo derecho de acceder a este servicio y lo demandan permanentemente. En las localidades pequeñas sobre todo en aquellas que tienen menos de 100 habitantes, se vuelve más difícil abatir el rezago debido a las condiciones asociadas a su perfil rural y a la dispersión geográfica. En estas localidades que no entran en la cobertura de atención de la CFE debido a su alto costo la SEDESORE impulsa la instalación de paneles solares como una alternativa para contar con el servicio en las viviendas. 4 Contexto Municipal La electrificación es uno de los servicio básicos en la vivienda con mayor cobertura en el Estado, con bajo porcentaje de rezago (2.51%), sin embargo a nivel de municipio es donde se observa la mayor disparidad en cuanto a la disponibilidad del servicio. Destacan por su mayor nivel de carencia de electricidad, los municipios de Santa Catarina donde 1 de cada 6 viviendas no cuentan con el servicio (16.10%), seguido por Aquismón con 14

el 15.43%, y Tierra Nueva con el 9.31%.Los municipios que presentan los menores rezagos son Cedral, Cd Fernández, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Con las obras eléctricas y la colocación de paneles solares que realizan los distintos órdenes de Gobierno se han impactado favorablemente los indicadores de rezago en electrificación, no obstante falta mucho por hacer para dotar de electricidad a la totalidad de las viviendas. Cuadro No 13. Componente de rezago social: San Luis Potosí. Viviendas que no disponen de Energía Eléctrica, según Municipio, 2010 y 2015. (Ordenados de mayor a menor porcentaje en 2015) Indicadores de rezago social (porcentaje) Municipio Población total Viviendas que no disponen de energía eléctrica Lugar que ocupa en el contexto estatal Nombre 2015 2010 2015 2010 2015 Santa Catarina 11,791 21.36 16.10 2 1 Aquismón 48,772 24.43 15.43 1 2 Tierra Nueva 9,383 7.82 9.31 19 3 Huehuetlán 15,828 18.77 8.96 3 4 San Antonio 9,361 16.46 8.54 4 5 Tampamolón Corona 15,598 13.26 8.50 8 6 Tancanhuitz 20,550 14.64 8.00 5 7 Santa María del Río 39,859 10.43 7.76 12 8 Tanlajás 19,750 10.44 7.69 11 9 Xilitla 52,062 13.26 7.67 7 10 Venado 14,486 13.62 7.61 6 11 Tamasopo 30,087 11.42 6.50 9 12 Armadillo de los Infante 4,064 7.80 6.33 20 13 Coxcatlán 15,184 9.33 6.28 15 14 Rayón 15,279 8.12 5.24 18 15 Cerro de San Pedro 4,535 2.84 5.14 52 16 San Vicente Tancuayalab 14,700 10.47 5.13 10 17 Charcas 20,839 9.58 5.11 14 18 Alaquines 8,296 7.71 4.96 21 19 Guadalcázar 26,340 8.85 4.88 16 20 Villa de Guadalupe 9,671 7.41 4.81 23 21 Ahualulco 18,369 7.37 4.68 24 22 Tanquián de Escobedo 15,120 7.22 4.53 28 23 Moctezuma 19,539 7.48 4.39 22 24 Matlapa 31,109 6.14 4.39 31 25 Tampacán 15,382 8.56 4.35 17 26 San Ciro de Acosta 10,257 5.21 4.09 36 27 Villa Juárez 10,048 4.93 3.91 40 28 San Martín Chalchicuautla 21,176 7.28 3.89 27 29 Catorce 9,705 9.64 3.83 13 30 Lagunillas 5,462 7.35 3.55 26 31 Villa de Arriaga 17,888 7.35 3.35 25 32 Mexquitic de Carmona 57,184 5.26 3.32 35 33 Villa Hidalgo 14,830 6.26 3.12 30 34 Ciudad Valles 177,022 3.13 3.06 50 35 Ciudad del Maíz 32,867 5.12 2.93 38 36 El Naranjo 21,955 3.37 2.87 48 37 Ebano 43,569 5.14 2.83 37 38 Axtla de Terrazas 37,645 5.90 2.82 34 39 Tamuín 38,751 5.04 2.53 39 40 Cárdenas 18,491 2.87 2.51 51 41 Zaragoza 26,236 3.94 2.44 44 42 Tamazunchale 92,291 4.70 2.36 41 43 Cerritos 21,288 2.40 2.26 54 44 Salinas 31,794 3.51 2.22 46 45 Villa de Arista 15,258 5.97 2.18 33 46 Rioverde 94,191 4.16 2.01 42 47 San Nicolás Tolentino 5,176 6.08 1.93 32 48 Vanegas 7,629 6.36 1.89 29 49 Matehuala 99,015 2.11 1.74 56 50 Santo Domingo 12,210 3.95 1.66 43 51 Villa de Reyes 49,385 3.87 1.62 45 52 Villa de la Paz 5,227 2.27 1.48 55 53 Villa de Ramos 37,184 3.50 1.31 47 54 Cedral 19,176 3.14 1.19 49 55 Ciudad Fernández 45,385 2.69 1.18 53 56 San Luis Potosí 824,229 0.69 0.53 57 57 Soledad de Graciano Sánchez 309,342 0.60 0.34 58 58 Nota 1: para los indicadores de rezago social se consideran únicamente las viviendas particulares habitadas. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015. 15

5 Árbol de Problemas Con el programa de Electrificación la SEDESORE contribuye a aumentar la disponibilidad del servicio en las viviendas de todo el Estado. Las obras y acciones, son principalmente, la construcción y ampliación de líneas y redes de distribución eléctrica convencional, así como el suministro e instalación de paneles solares. Se pretende dotar del servicio convencional a localidades que nunca han tenido electrificación, ampliar la cobertura en lugares donde el servicio ha sido parcial y promover el uso de fuentes de energía alternativa. La energía eléctrica es la plataforma donde se conectan las posibilidades de producción y de inversión, y se facilita la oferta de opciones para mejorar los ingresos de las familias. Una comunidad iluminada es una comunidad con vida. La disponibilidad de energía eléctrica contribuye a ampliar las capacidades de las personas porque facilita la introducción y el beneficio que otorgan otros servicios como la salud, la educación y las telecomunicaciones. En el Árbol de Problemas se visualizan de manera lógica las relaciones de causa efecto y se precisa como problema central, la escasa cobertura de electrificación. 16

Gráfica 1. Árbol de Problemas 17

V OBJETIVOS DEL PROGRAMA 1 Objetivo General Reducir las condiciones de marginación y rezago social de la población, aplicando programas que aseguren el ejercicio de sus derechos sociales a través del acceso a servicios básicos de electrificación, entre otros servicios, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos, y para que lleguen a todos por igual los beneficios del desarrollo. 2 Objetivo Específico Contribuir al abatimiento del rezago de energía eléctrica en las viviendas de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) rurales y urbanas, de los municipios y localidades con mayores grados de rezago social y de los municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, para que las familias cuenten con energía eléctrica que mejore su calidad de vida. 3 Población Objetivo La población objetivo de este programa suma 3,876 personas: 2,276 con obras eléctricas y 1,600 con paneles solares, que residen en 916 viviendas en 22 municipios del Estado, en el marco de la cobertura territorial de atención que establecen los Lineamientos Generales de Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), de acuerdo a lo siguiente: Cuadro No 14. Población potencial, objetivo y atendida con el Programa, 2016 Tipo de Población Concepto Retos Población Potencial Población Objetivo Población Atendida Ocupantes de viviendas que presentan la carencia de energía eléctrica que justifica la existencia del Programa de Eletrificación y Paneles Solares 2016 y que por lo tanto es elegible para su atención Población que el Programa de Electrificación y Paneles Solares - 2016 tiene planeado atender para cubrir a la población potencial que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en los Lineamientos Internos de Operación del Programa 2016. Población beneficiada por el Programa Social de Electrificación y Paneles Solares en el ejercicio fiscal 2016. 67,919 personas sin energía eléctrica en la vivienda en todo el Estado. 5,216 Personas programadas con 174 obras de electrificación y 482 paneles solares financiadas con recursos FISE en municipios ZAP rurales, y en localidades con más altos grados de rezago social. Sera aquella realmente beneficiada con las acciones programadas una vez que concluya el ejercicio fiscal 2016 y se realice la evaluación interna del Programa de Electrificación y Paneles Solares Fuente: Elaboración SEDESORE con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI y el POA 2016 de la SEDESORE 18

4 Árbol de Objetivos La aplicación del Programa de Electrificación tienee los siguientes fines objetivos: a partir de sus Reducir la marginación, el rezago social y la pobreza. Que un mayor número de personas cuenten con energía eléctrica en sus viviendas. Que en las viviendas más dispersass se cuentee con energía eléctrica la fuente energía donde provenga. independientemente de Ampliar las perspectivas s de inversión productiva. Apoyar las posibilidades de generación de ingresos para las familias. Promover el acceso a servicios de salud, educación y telecomunicaciones. En el Árbol de Objetivos se visualizan de manera lógica los medios y fines, y se precisa el Objetivo Estratégico de este programa centrado en extender la cobertura de electrificación a personass en viviendas con la carencia. Gráfica 2. Árbol de Objetivos 19

5 Metas del Programa a) Metas del nivel FIN: Indicador % de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica En la Matriz Sectorial del Plan Estatal de Desarrollo 2015 2021, se establece la estrategia específica, Aumentar la cobertura de servicios básicos en las viviendas ; como indicador estratégico Porcentaje de población sin energía eléctrica y establece como meta para 2016 alcanzar el 2.3 % de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica en el Estado. Con el Programa de Electrificación y Paneles Solares se pretende alcanzar la meta trazada en el Programa Sectorial de Desarrollo Social con Equidad para el año 2016. Cabe aclarar que del total de los beneficiarios de la cartera de obras, es decir la población objetivo del Programa de 5,216 personas: 3,264 con obras eléctricas y 1,952 con paneles solares, sólo impactan el indicador aquellos ocupantes que se encontraban en viviendas en rezago y no aquellas viviendas nuevas beneficiadas con energía eléctrica convencional o paneles solares que corresponden al crecimiento poblacional reciente. Se aclara que impactan el indicador las obras y acciones que se realizan por parte del Programa ya que se carece de información de las realizadas por la Federación y los Municipios. La Línea basal 2015 se establece con la información proporcionada por el CONEVAL en su publicación de Índices de Rezago Social 2015 por Entidad Federativa. Cuadro No 15. Meta del FIN: Indicador % de viviendas sin energía eléctrica, 2016 INDICADORES Linea basal 2015 Meta propuesta 2016 Total de Ocupantes en vivienda 2,717,261 Total de Viviendas habitadas 709 959 Total de Ocupantes en vivienda sin energía eléctrica 67,919 62,703 % de Ocupantes en vivienda sin energía eléctrica 2.5 2.3 Total de viviendas sin energía eléctrica 17,749 16,461 % de viviendas sin energía eléctrica 2.5 2.3 Obras realizadas en el año: Ocupantes en viviendas beneficiadas con el Programa de Electricidad y Paneles Solares 5,216 Viviendas beneficiadas con obras de electrificación y acciones de paneles solares 1,288 Prospectiva PED 2015-2021 (%) 2.3 Fuente: Elaboración SEDESORE con base en: CONEVAL.- Evolución de las carencias sociales 2015; INEGI.- Tabulados básicos de la Encuesta Intercensal 2015; el Plan Sectorial de Desarrollo Social con Equidad 2015-2021 del Estado de San Luis Potosí y el Programa Operativo Anual (POA), 2016 20

b) Metas del nivel PROPÓSITO: Indicadores de cobertura De acuerdo con los Lineamientos Generales de Operación del FAIS, se privilegia la atención de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), por su situación de: ZAP Rurales.- municipios donde al menos el 25% de la población se encuentra en pobreza extrema y concentran condiciones de alto y muy alto grado de marginación y rezago social. ZAP Urbanas: son AGEB s (Áreas Geo estadísticas Básicas) urbanas con grado de rezago social Alto o Medio, que tienen grado de marginación Muy Alto o Alto, adicionalmente las AGEB s urbanas se encuentran en los municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre con grado de rezago social Alto o Medio o grado de marginación Muy Alto o Alto. El programa plantea atender el 52% de los municipios catalogados como ZAP Rurales y el 30% de los municipios con ZAP Urbanas, mientras que para el municipio sin ZAP no se establece una meta específica para su atención, a menos que se programen obras en localidades que acrediten el beneficio a población en pobreza extrema. Por otro lado, se planea atender con el programa el 25% de los municipios con los 2 mayores grados de rezago social. Esta distinción se hace para enfatizar los esfuerzos y recursos aplicados en este segmento territorial. En el caso de las localidades de muy alto y alto rezago social que suman 731 en todo el Estado, por su tamaño: 620 tienen menos de 100 habitantes, 99 entre 100 y 500 habitantes, y 12 de entre 500 y 2,500 habitantes. La meta es moderada considerando la gran dispersión de estos asentamientos y que las obras eléctricas en convenio con la CFE no son factibles de atender parte de esta dependencia, debido a que su normatividad les impide ejecutar obras en localidades menores a 100 habitantes, solo que se encuentren cercanas a las líneas de distribución eléctrica. Es importante aclarar, que los 17 municipios con mayores grados de rezago social (muy alto y alto) están comprendidos dentro de los 27 catalogados como ZAP rurales; en contraste, las localidades con mayores grados de rezago social se ubican en municipios ZAP Rurales, con ZAP Urbanas o sin ZAP. Respecto a los objetivos planteados para municipios en estrategias nacionales, se encuentran los incluidos dentro de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, de los cuales se busca atender al 60% de ellos. De igual manera, la meta de los municipios con presencia indígena es beneficiar con obras y acciones al menos al 60%. 21

Cuadro No 16. Meta de PROPÓSITOS: Indicadores de cobertura Eficiencia INDICADORES Cobertura Estatal Número de municipios Meta propuesta de atención 2016 en porcentaje Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Municipios ZAP Rurales 27 40% Municipios con localidades ZAP Urbanas 30 15% Municipios con mayores grados de rezago social Municipios de Muy Alto y Alto rezago social 17 50% Municpios en estrategias nacionales Municipios de la Cruzada Sin Hambre 29 60% Municipios con presencia Indígena 23 60% Fuente: Elaboración SEDESORE con base en el Programa Operativo Anual (POA), 2016 Nota: Falta conveniar con 13 municipios obras de electrificación y la asignación de 45 paneles solares. c) Metas del nivel COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la inversión Eficiencia y Economía El Programa de Inversión FISE 2016, plantea ejercer el 19% del total en obras de electrificación y el suministro e instalación de paneles solares. El rezago en este rubro es de 2.5% del total de las viviendas en el Estado, siendo el más bajo en la estructura de indicadores de combate a la pobreza, sin embargo el costo del abatimiento del rezago es elevado debido a la dispersión de las localidades y las viviendas que carecen de este servicio. Derivado de los Lineamientos generales para la operación del FAIS 2016 se plantea como meta destinar al menos el 50% de la inversión FISE del programa a las ZAP urbanas o rurales. Así mismo, plantea aplicar el 50% de los recursos en los municipios con los grados de rezago social Muy Alto y Alto. En cuanto a la focalización de inversión en municipios incluidos en estrategias nacionales, como la Cruzada Nacional Contra el Hambre se plantea como meta atender con el 60% del recurso FISE del programa, y en los municipios con presencia indígena se establece como meta, aplicar el 60% de los recursos. 22

Cuadro No 17. Meta de COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la Inversión Eficiencia y Economía INDICADORES Datos base Meta propuesta 2016 Porcentaje de la inversión FISE Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Total Programa de Inversión FISE - 2016 (pesos) 228,429,376 Inversión FISE en el programa de Electrificación y Paneles Solares 2016 43,076,778 19% Inversión FISE en Electrificación 35,000,000 15% Inversión FISE en Paneles Solares 8,076,778 4% Distribución de la Inversión de Electrificación y Paneles Solares Municipios ZAP Rurales 27 Inversión FISE en Electrificación 17,500,000 Inversión FISE en Paneles Solares 4,038,389 Municipios ZAP Urbanas 30 Al menos el 50% de la inversión FISE del programa se debe destinar a las ZAP Inversión FISE en Electrificación 17,500,000 Inversión FISE en Paneles Solares 4,038,389 Municipios con mayores grados de rezago social Municipios de Muy Alto y Alto rezago social 17 Inversión FISE en Electrificación 17,500,000 50% Inversión FISE en Paneles Solares 4,038,389 Municipios en estrategias nacionales Municipios de la Cruzada Sin Hambre 29 60% Inversión FISE en Electrificación 21,000,000 Inversión FISE en Paneles Solares 4,846,067 Municipios con presencia Indígena 23 60% Inversión FISE en Electrificación 21,000,000 Inversión FISE en Paneles Solares 4,846,067 Fuente: Elaboración SEDESORE con base en el Programa Operativo Anual (POA), 2016 23

VI CARTERA DE OBRAS Y ACCIONES DEL PROGRAMA La cartera de obras de electrificación y paneles solares que conforman este Programa, fue presentada por funcionarios de los municipios como parte de las demandas ciudadanas en las oficinas de la SEDESORE, así como en sus delegaciones regionales. La demanda de obras de electrificación incorporada en el convenio SEDESORE Ayuntamientos es presupuestada por la CFE quien realiza la visita de campo, emite los resolutivos y elaboraa los expedientes técnicos. CFE oficios 1 Cartera de obras y acciones con recursos FISE 2016 Para estee año se conformó una cartera con recursos FISE -2016 de 174 obras eléctricas con mezcla de recursos con la CFE y los Municipios. Además se tienee una cartera de suministro e instalación de 482 paneles solares en convenio SEDESORE - Ayuntamientos. La inversión total del programa tanto en obras de energía eléctrica como paneles solares, en concurrencia de recursos FISE con la Federación y los Ayuntamientos es de 103.0 millones de pesos. En los Anexos se presenta el detalle de la Cartera de obras y acciones: en el anexo 1 se clasifica la cartera de obras eléctricas según el destino de los recursos en municipios ZAP Rurales, en municipios con ZAP urbanas o por criterio de pobreza extrema, cuya localización se presenta en el mapa 1. En el anexo 2 de igual forma se clasifica la cartera de paneles solares. Mapa Mapa 1.- Cl 1lasificación. Clasificación de los l de municipios los municipios según su según condición su condición de Zonas n de de Atención Zonas de Pr rioritaria Atención (ZAP) Pri ioritaria (ZAP) 24

En el programa de Electrificación la SEDESORE destina recursos FISE-2016 por 43.1 mdp, en beneficio de las ZAP s, tanto en municipios ZAP rural como en municipios con ZAP urbanas. Además, en este año se pretende realizar obras y acciones a través del criterio de pobreza extrema donde los municipios acreditaran por medio del Sistema de la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS) que monitorea la SEDESOL, que los beneficiarios cumplan con esta condición. Se tienen concertados recursos del FISE-2016 con CFE y los Municipios 5.6 mdp para los municipios con muy alto y alto rezago social en obras de energía eléctrica convencional y 4.8 mdp en paneles solares. Asimismo, se ejercen recursos FISE por 13.2 mdp en municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre; y en municipios con presencia indígena se ejercen 9.6 mdp. Cabe señalar que están pendientes de concertar 31 obras de energía eléctrica en 13 municipios, y 45 paneles solares en un número no determinado de municipios, por lo que la inversión destinada a las ZAP s, municipios con alto y muy alto grado de rezago social y con presencia indígena se incrementará. Cuadro No 18. Cartera de obras de energía eléctrica y y acciones paneles solares con aportación de recursos del FISE 2016 Tipos de Obra /Acción Focalización Municipios Obras/ Acciones Estructura Financiera Beneficiarios - Personas Viviendas Total Federal Estatal Municipal Total Hombres Mujeres Inversión Total FISE - 2016 228,429,376 Obras Eléctricas Paneles Solares Municipios ZAP Rural 9 44 21,845,022 4,369,004 8,738,009 8,738,009 330 1,337 648 689 18 363 11,680,759 5,969,093 5,711,666 363 1,470 713 757 27 407 33,525,781 4,369,004 14,707,102 14,449,675 693 2,807 1,361 1,446 Obras Eléctricas Paneles Solares Municipios con ZAP Urbanas 11 99 23,147,965 4,629,593 11,696,095 6,822,277 476 1,928 935 993 5 74 2,381,202 1,383,671 997,530 74 300 145 154 16 173 25,529,167 4,629,593 13,079,766 7,819,808 550 2,228 1,080 1,148 Obras Eléctricas Paneles Solares Total Inversión en ZAP 20 143 44,992,987 8,998,597 20,434,103 15,560,286 806 3,264 1,583 1,682 23 437 14,061,961 7,352,764 6,709,196 437 1,770 858 912 Total Inversión ZAP en el Programa 59,054,948 8,998,597 27,786,868 22,269,483 1,243 5,034 2,441 2,594 Obras Eléctricas Paneles Solares Municipios Muy Alto y Alto Rezago Social 4 21 14,113,806 2,822,761 5,645,523 5,645,523 175 709 344 365 13 295 9,492,628 4,826,760 4,665,868 295 1,195 579 616 17 316 23,606,434 2,822,761 10,472,283 10,311,391 470 1,904 923 981 Obras Eléctricas Paneles Solares Municipios de la Cruzada Sin Hambre 10 32 18,834,499 3,766,900 7,533,799 7,533,799 365 1,478 717 762 16 343 11,037,191 5,647,309 5,389,882 343 1,389 673 716 26 375 29,871,690 3,766,900 13,181,108 12,923,681 708 2,867 1,390 1,477 Obras Eléctricas Paneles Solares Municipios con presencia indígena 9 33 24,070,022 4,814,004 9,628,009 9,628,009 430 1,742 844 897 14 293 9,428,271 4,842,849 4,585,422 293 1,187 575 611 9 33 24,070,022 4,814,004 9,628,009 9,628,009 430 1,742 844 897 PENDIENTES DE CONCERTAR Obras Eléctricas Paneles Solares Municipios pendientes de concertar 13 31 42,507,013 8,501,403 14,565,897 19,439,714 45 1,448,028 724,014 724,014 13 76 43,955,041 8,501,403 15,289,911 20,163,728 Fuente: Elaboración SEDESORE con base en el Programa Operativo Anual (POA), 2016 25

Para efectos de evaluación del desempeño de la cartera de obras y acciones con recursos FISE -2016, se aplicará la Matriz de Indicadores para Resultados, de la que se hace referencia en el capítulo VII. 26

VII MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) 2016 Se utiliza la MIR como herramienta de planeación estratégica para: Ubicar el objetivo del Programa que corresponde a su FIN y su alineación con los indicadores de marginación y rezago social; Identificar los medios para verificar la información de los indicadores, mismos que revelan la eficacia del programa en términos de cumplimiento del objetivo. Describir el PROPÓSITO del Programa de atender a las zonas de atención prioritaria; los municipios y localidades con muy alto y alto grado de rezago social; los municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y los municipios con presencia indígena. Construir indicadores de orientación de las obras y acciones hacia viviendas y población con carencia por acceso a servicios básicos en el rubro de energía eléctrica, y su medio de verificación, para reflejar su eficiencia en la producción de los resultados. Describir los COMPONENTES del Programa relacionados con la focalización de la inversión hacia la cobertura definida. Construir indicadores que midan la capacidad de la inversión y su potenciamiento, para ejecutar las obras y acciones del Programa, así como para valorar su focalización. Estos indicadores reflejan la eficiencia y economía del programa al mostrar que tan bien se utilizaron los recursos y su capacidad para movilizar la concurrencia de otros recursos federales, estatales y municipales, y cómo esta inversión contribuye a lograr el objetivo. Describir las ACTIVIDADES que identifican el proceso de planeación, la elaboración de documentos normativos, y la celebración de convenios de coordinación con la Federación y los Ayuntamientos. Esta MIR con sus cuatro dimensiones se construyó para valorar la inversión de recursos del Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE) y será la base también de la Evaluación Interna del Programa, misma que se aplicará al cierre del ejercicio fiscal previsto para el 31 de diciembre del 2016, cuando las carteras de obras de electrificación y acciones de paneles solares deberán concluir física y financieramente, en cumplimiento de los Lineamientos Internos de Operación del Programa de Electrificación, así como con las reglas de operación de los programas federales que son los instrumentos de transferencia de recursos al Estado. En el caso del nivel FIN, se cuenta con la línea basal 2015 establecida por el CONEVAL y con un desarrollo de la tendencia del indicador % de viviendas sin energía eléctrica, marcado en el Plan Sectorial de Desarrollo Social con Equidad 2015-2021. 27

En el caso de los niveles PROPÓSITO, COMPONENTES y ACTIVIDADES no se dispone de datos para fijar una línea base, debido a que en términos de los Lineamientos Generales de Operación FAIS 2016, se desarrolla este ejercicio con nuevos mecanismos de atención territorial y con nueva forma de direccionamiento de los recursos en ZAP s. Cuadro No 19. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2016 EFICACIA Nombre del Objetivo Descripción Nombre del Indicador Indicadores de Impacto Cálculo del Indícador (Fórmula) Unidad de Medida Meta 2016 Frecuencia de la medición Medios de Verificación Supuestos FIN Mejoramiento en las condiciones de vida de la población de las localidades % de viviendas sin energía urbanas y eléctrica rurales en condiciones de marginación y rezago social. Número de viviendas sin energía eléctrica (17,749) - viviendas apoyadas con obras de energía eléctrica convencional y acciones de paneles solares (1,288)/total de viviendas habitadas(709 959 ) por 100 % 2.3 Anual Sistema de Seguimiento y Monitoreo de la Sedesore, SIIP Se aplique la totalidad del presupuesto Federal, estatal o municipal. Se realizen la totalidad de las obras. Las condiciones meteorológicos sean favorables EFICIENCIA Nombre del Objetivo Descripción Nombre del Indicador Indicadores de Resultados Cálculo del Indicador Unidad de Medida Meta 2016 Frecuencia de la medición Medios de Verificación Supuestos PROPÓSITO Atender a las Zonas de Atención Prioritaria Rural y Urbana, a los munic ipios y localidades con mayor grado de rezago social y a los municipios de la Cruzada Sin Hambre, donde no se cuente son energía eléctrica. Porcentaje de municipios ZAP rurales beneficiados con energía eléctrica Porcentaje de Municipios con ZAP urbanas beneficiadas con energía eléctrica Porcentaje de municipios de Muy Alto y Alto rezago social beneficiados con energía eléctrica Porcentaje de municipios de la Cruzada Sin Hambre beneficiados con energía eléctrica Porcentaje de Municipios con presencia indígena beneficiados con energía eléctrica Número de obras de electrificación y paneles solares realizados Viviendas beneficiadas con obras de electrificación y paneles solares realizadas Municipios ZAP rurales beneficiados con energía eléctrica/ Total municipios ZAP rurales *100 Municipios con ZAP urbanas beneficiados con energía eléctrica / Total Municipios con ZAP urbanas *100 Municipios de Muy Alto y Alto rezago social beneficiados conenergía eléctrica/ Total municipios de Muy Alto y Alto rezago social *100 Municipios de la Cruzada Sin Hambre beneficiados con energía eléctrica/ Total municipios de la Cruzada Sin Hambre*100 Municipios con presencia indígena beneficiados con energía eléctrica/ Total Municipios con presencia indígena* 100 Suma de obras de electrificación y paneles solares realizados Suma de las viviendas beneficiadas con obras de electrificación y paneles solares realizados % de Municipios % de Municipios % de Municipios % de Municipios Número de Municipios obras de electrificación /paneles solares 40 Anual 15 Anual 50 Anual 60 Anual 60 Anual 656 174 O /482 A Anual Viviendas 1,288 Anual Programa de Inversión FISE 2016 Cartera de obras y acciones del Programa de Electrificación y Paneles Solares 2016 * Se aplique la totalidad del presupuesto Federal, estatal o municipal. * Las condiciones meteorológicas sean favorables * Se cuente con la participación de los beneficiarios Población total y por género beneficiada con obras de electrificación y paneles solares realizados Suma de población total y por género beneficiada con obras de electrificación y paneles solares realizados Personas Total = H+M 5,216 H: 2,529 M: 2,687 Anual 28

EFICIENCIA - ECONOMIA Nombre del Objetivo Descripción Nombre del Indicador Indicadores de Gestión Cálculo del Indicador Unidad de Medida Meta 2016 Frecuencia de la medición Medios de Verificación Supuestos Porcentaje de Inversión del Programa de Electrificación y Paneles Solares Porcentaje de Inversión en Municipios ZAP Rural Inversion en el Programa de Electrificación y Paneles Solares / Total del Programa de Inversiones FISE- 2016 * 100 Inversion en Municipios ZAP Rural / Total de Inversión del Programa * 100 % 19.0 Anual % 40.0 Anual * Se aplique la totalidad del presupuesto Federal, estatal o municipal. COMPONENTES Destino y Potenciamiento de la Inversión FISE en Obras de Electrificación y Acciones de Paneles Solares Porcentaje de Inversión en muncipios con ZAP Urbana Porcentaje de inversión en municipios de Muy alto y Alto rezago social Porcentaje de inversión en Municipios de la Cruzada Sin Hambre Porcentaje Inversion en Municipios con presencia indígena Inversion en Municipios con ZAP Urbana / Total de Inversión del Programa * 100 Inversión en municipios de Muy alto y Alto rezago social / Total de Inversión del Programa * 100 Inversión en Municipios de la Cruzada Sin Hambre / Total de Inversión del Programa * 100 Inversion en Municipios con presencia indígena / Total de Inversión del Programa * 100 % 15.0 Anual % 50.0 Anual % 60.0 Anual % 60.0 Anual * Se realizen la Programa de totalidad de las Inversión FISE obras. - 2016 Cartera de acciones del Programa de Electrificación y Paneles Solares 2016 *Que las condiciones meteorológicas sean favorables Porcentaje de inversion FISE en Electrificación y Inversión FISE en Electrificación y Paneles Solares realizadas Paneles Solares realizadas en en combinación de combinación de recursos / Total de la recursos con la Federación Inversión del Programa * 100 y los Municipios % 92.0 Anual *Se cuente con la participación de los beneficiarios Potenciamiento de la inversión FISE Inversion total del Programa / Inversión del FISE Proporción 2 Anual EFICIENCIA - ECONOMIA Nombre del Objetivo Descripcion Nombre del Indicador Indicadores de Impacto Cálculo del Indicador Unidad de Medida Meta 2016 Frecuencia de la medición Medios de Verificación Supuestos Reuniones regionales para la planeación de obras y acciones - 2016 Porcentaje de Ayuntamientos con asistencia a Reuniones regionales para la planeación del ejercicio 2016 Número de Ayuntamientos convocados a reuniones regionales / Número de Ayuntamientos asistentes *100 % 100 Anual Listas de asistencia y convocatorias emitidas * Se de respuesta puntual a la convocatoria ACTIVIDADES Elaboración de los Lineamientos Internos de Operación del Programa de Electrificación y Paneles Solares 2016 Publicación del Programa de Inversión del FISE - 2016 Publicación de los Lineamientos Publicación del Programa de Inversión del FISE - 2016 Cuantificación de la publicación de los Lineamientos Internos de Operación Cuantificación del Programa de Inversión del FISE - 2016 Documento Documento 1 documento 1 Programa anual Anual Portal de la Sedesore Portal de la SEDESORE *Se publiquen de manera oportuna los lineamientos *Se presente la cartera de acciones Firma de los Acuerdos y convenios de acuerdos y coordinación concretados convenios entre entre Federación -Estado - los tres órdenes Municipios de Gobierno Número de Acuerdos y convenios de coordinación concretados entre Federación - Estado - Municipios Acuerdos 1 Convenio Marco Anual 1 Convenio firmado en resguardo por el área jurídica. *Exista una actitud favorable para la firma del Convenio Marco 29

Anexo 1 Cartera de obras de electrificación por Municipio ZAP Rural y con ZAP Urbana con Financiamiento de Recursos FISE - 2016 30

31

Anexo 2 Cartera de Paneles Solares por Municipio ZAP Rural y con ZAP Urbana con Financiamiento de Recursos FISE - 2016 32

33