Fertilización razonada del maíz

Documentos relacionados
Guión charla fertilización

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

Estrategias basadas en dosis,

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

La aplicación al suelo de fertilizantes,

Rubro. Tasa para el Recálculo del IDPC Mes y Año Calendario en que realiza el cálculo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

PbCl (s) Pb (ac) + 2Cl (ac) K = [Pb ][Cl ] = 1,6 10

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación

el blog de mate de aida.: ECUACIONES 4º ESO pág. 1 ECUACIONES

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

Matemáticas Empresariales I. Integral Definida

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

Ventaja Comparativa Costo de Oportunidad (C.O.)

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA DETECCIÓN DE DATOS DISCORDANTES

Uso de Subnet Zero y All-Ones Subnet

56 CAPÍTULO 2. CÁLCULO ALGEBRAICO. SECCIÓN 2.4 Resolución de Ecuaciones de Segundo Grado

Uso de Subnet Zero y All-Ones Subnet

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Límite y Continuidad de Funciones

En el ejemplo simplificado que estamos siguiendo no hay ganancias.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

Contabilidad (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS. 1. Consideraciones generales. 2. Valoración de las Existencias. 3. Registro de las Existencias.

RESULTADOS 2008 URALITA

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

REGLAS DE LOS PRODUCTOS NOTABLES

Integración numérica I

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

manual de normas gráficas

Casos prácticos resueltos

Evaluación de Cultivos de Cobertura

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

GESTIÓN FINANCIERA I (Plan Nuevo y Antiguo)

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA III

EL Nmin COMO HERRAMIENTA PARA UNA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EFICIENTE EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays) EN LA ZONA DE LA RIBERA DE NAVARRA.

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

REPASO DE ECUACIONES (4º ESO)

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

Para demostrar la primera igualdad, se supondrá que la región D puede ser definida de la siguiente manera

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

Efecto del manejo de suelo en la mitigación del cambio climático de CO 2

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

, que, como está triangularizado, se observa que es

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}.

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

(2132) Repuestos de maquinaria


METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE CAPTACIÓN Y COMBUSTIÓN TERMICA DE METANO EN MINERÍA

Función no Acotada en uno o en los dos extremos del Intervalo de Integración. f (x) d x = lim

EL FÓSFORO EN LOS AGROSISTEMAS DE CEREALES

Fórmulas de Vieta. Entrenamiento extra Qué es el tiempo? Por: Argel. 5x 3 11x 2 + 7x + 3

una forma de resolver la integral, consiste en encontrar el desarrollo del

Información Relevante y Confiable, por favor. Marcelo Ferreyra

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Departamento de Matemáticas CAPÍTULO 4 CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

open green road Guía Matemática FRACCIONES ALGEBRAICAS profesor: Nicolás Melgarejo .co

METODOLOGÍA PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TRANSPORTE

Impacto del regadío en suelos de secano

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

MEDIDA DE LA DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE CONVERGENTE Y UNA LENTE DIVERGENTE

Transcripción:

Elección de los bonos, dosis y momentos de plicción EXPERIMENTACIÓN Fertilizción rzond del míz Jesús Irñet Goico, Luis Orcry Echeverrí, Jose Joquín Rodríguez Eguílz, Angel Mlumbres Montoro, Jose Miguel Bozl Yngüs, Enrique Díz Gómr, Jvier Torrecill Sesm. INTIA El míz es un cultivo que lcnz un espectculr desrrollo vegettivo y lts producciones. En consecuenci es muy exigente en nutrientes y oblig rzonr l fertilizción pr logrr el equilibrio entre los distintos elementos en función de ls necesiddes del cultivo y de los portes del suelo. Efectivmente, el juste del bondo es un fctor clve en el cultivo del míz por vris rzones: 1.- Alto coste de los bonos. Con frecuenci supone en torno un 30% de los costes directos de cultivo. 2.- Alt incidenci en l productividd y en l rentbilidd del cultivo. Los bonos son necesrios pr lcnzr lts producciones. Dosis bjs pueden mermr notblemente l productividd, mientrs que dosis excesivs, demás de no incrementr l producción, ocsionn gstos innecesrios y fecciones mediombientles negtivs como el lvdo de nitrtos. 3.- Como l cosech export importntes cntiddes de nutrientes, los bonos nos permiten restituirlos mnteniendo l fertilidd del suelo. nvrr grri z nº 211 18 Por tnto, el juste de l fertilizción del míz es un specto clve pr optimizr l rentbilidd del cultivo, mntener l fertilidd del suelo y minimizr ls posibles fecciones mediombientles negtivs que el ml uso de los fertilizntes puede provocr. Ls recomendciones están bsds en los resultdos de muchos ños de experimentción en el cultivo del míz por prte de INTIA.

En l imgen se puede ver l limitción del desrrollo del cultivo por crenci de nitrógeno (N) en un prcel. Comprción con otr correctmente bond. Aunque los cultivos bsorbn numerosos nutrientes, con los bonos minerles hbitulmente sólo portmos los que el suelo no es cpz de suministrr en cntiddes suficientes pr l correct nutrición de los cultivos: nitrógeno (N), fósforo y potsio. Pr rzonr ls dosis y momento idóneo de plicción de cd uno de estos elementos, es preciso conocer cómo funcionn tnto en el suelo como en l plnt. En este sentido, por su similitud de comportmiento, podemos hcer dos grupos con los elementos que hemos menciondo, grupndo el fósforo y el potsio. Lo mismo ocurre con el zufre, si es preciso este elemento. Respecto l momento de plicción, se hbl del bondo de fondo o sementer l que se plic previo l siembr y el de coberter, con el cultivo implntdo. El fósforo interes que esté disponible en ls primers fses de cultivo, cundo l semill emite sus primers ríces, puesto que fvorece l buen implntción y desrrollo del sistem rdiculr y en consecuenci del cultivo. Por tnto, debe incorporrse l suelo con ls últims lbores de preprción del terreno en el bondo de fondo. Dinámic del Fósforo y Potsio Ls extrcciones del cultivo son muy estbles por toneld de producción. En suelos normlmente provistos bst con devolver lo exportdo por l cosech pr grntizrnos el rendimiento y el mntenimiento de l fertilidd del suelo. No se pierden por lvdo. Sin embrgo, dd l dinámic del nitrógeno susceptible de ser lvdo, debe plicrse previmente los momentos de lt bsorción de este elemento, por tnto en coberter prtir de ls 4 hojs del cultivo. Tn solo conviene plicr un pequeñ dosis de 40 50 kg de N en siembr pr segurr l nutrición del cultivo hst l coberter. Gráfico 1. Absorción del Nitrógeno por míz y porte de N minerl del suelo Dinámic del Nitrógeno El nitrógeno se bsorbe principlmente en form de nitrto (NO3) pero tmbién se lv si hy drenje de gu por lluvi o riego (lixivido). Los cultivos lo bsorben principlmente en ls fses de crecimiento rápido. En el cso del míz desde ls 6 hojs hst el oscurecimiento de ls seds de l flor femenin o mzorc (Gráfico 1). 120 100 80 % 60 40 20 0 Absorción míz Nmin Suelo norml Nmin Suelo fértil Mr Abr My Jun Jul Ago Sep Meses Necesiddes de porte de N nvrr grri z julio gosto 2015 19

EXPERIMENTACIÓN ABONADO MAÍZ nvrr grri z nº 211 22 ABONADO DE FONDO: FÓSFORO Y POTASIO L fertilizción fosfóric y potásic tiene dos objetivos: 1. Grntizr l stisfctori nutrición del cultivo implntdo. 2. Mntener un nivel decudo de estos elementos en el suelo. Con l plicción del bondo de fondo o sementer pretendemos cubrir ls necesiddes del cultivo totles en fósforo y potsio y grntizr l nutrición nitrogend hst el periodo en que se porte el bondo de coberter con este elemento. Por lo generl, como el fósforo suele ser el elemento más crítico, se just el bondo de fondo en función de este elemento, eligiendo un bono que juste rzonblemente el potsio y nitrógeno que se dese portr. Hbitulmente se utilizn bonos de relción 1 2 3. Considerciones sobre fósforo y potsio Pr justr el porte de fósforo y potsio, debemos considerr: Necesiddes del cultivo. Se trt de vlorr l cntidd de nutriente que el cultivo extre por toneld de producción comercil, de mner que considerndo l cosech medi esperd se puede clculr l cntidd de cd nutriente que extrerá el cultivo del suelo. El contenido del suelo en estos nutrientes. En función de este prámetro, se puede clsificr el suelo como pobre, medio o rico. Ls recomendciones se suelen plnter pr suelos medios. Con est referenci, en suelos pobres incrementremos l dosis un 20%. En ricos podemos reducir ls dosis e incluso suprimirls si los vlores son muy ltos. (Tbl 1). Tbl 1. Interpretción del contenido del suelo en fósforo y potsio pr el cultivo de míz Fósforo ppm P Potsio ppm K SUELO (Olsen) (Ac. Amónico) Pobre < 12 < 100 Medio 12 25 100 150 Rico > 25 > 150 En suelos de contenidos medios, es suficiente con restituir l tierr ls exportciones de nutrientes de l prcel, es decir lo que nos llevmos con l cosech. Extrcciones del cultivo y exportciones del suelo Como hbitulmente sólo nos llevmos el grno de l prcel, es preciso conocer cómo se distribuye el fósforo y potsio en l plnt pr restituir l suelo con los bonos solmente l cntidd que exportmos con el grno. (Gráfico 2). Por tnto result fundmentl distinguir entre extrcciones del cultivo del suelo y exportciones de l prcel. Por ejemplo, l incorporr l pj restituimos l suelo 2/3 del potsio extrído, que debemos reducir del bondo. Gráfico 2. Extrcción de nutrientes del míz por toneld de grno cosechd l 14% de humedd 20 15 10 5 0 Pj Grno 2 8 Fósforo 12 Potsio Si no retirmos l pj, únicmente debemos restituir lo exportdo por el grno. En mplis zons geográfics el míz se repite más de un cmpñ. Hce unos ños er hbitul retirr los restos de cosech, en cmbio ctulmente se incorporn l suelo. Se present en l Tbl 2 el juste de l fertilizción de fósforo y potsio por toneld de cosech pr un producción de 12 tonelds/h de grno comercil (14% de humedd). Ls exportciones, en especil ls de potsio, cmbin sustncilmente en función del destino de los restos de cosech. En l penúltim column de l Tbl 2, pr el cso de pj retird, el equilibrio entre nutrientes que desemos portr represent l proporción entre ellos. Por ejemplo, un equilibrio 1 2 3 represent que por cd kg de N l plnt necesit 2 de fósforo y 3 de potsio, pr eso es deseble encontrr un bono con ese mismo equilibrio, en este cso 9 18 27 o similr (9 23 30). 6

Tbl 2. Exportciones del míz en fósforo y potsio por toneld y pr un cosech de 12 tonelds/h de grno comercil. Se estim que unque se retire l pj qued en el suelo un 30% de l mism Destino restos Pj incorpord Pj retird Exportciones por h Equilibrio N P K Equilibrio Cosech t/h Fósforo Potsio 50 N en siembr P K 1 8 6 12 96 72 1 2 1,44 1 0,75 1 9 14 12 108 168 1 2,2 3,4 1 1,6 RECOMENDACIÓN PARA EL ABONADO DE FONDO En nuestrs condiciones de suelos generlmente bien provistos en potsio, el bondo de fondo se v relizr en función del fósforo. L dosis del bondo se decidirá pr cubrir ls necesiddes de este elemento. Además, trtremos de elegir un bono que porte el potsio necesrio pr restituir ls exportciones de l cosech y un pequeñ cntidd de N pr segurr l nutrición en este elemento hst el bondo de coberter. Es suficiente con 40 50 kg de N, en numerosos csos no serí imprescindible. En Nvrr, l recomendción trdicionl considerb que l pj se retirb y el bondo de fondo se relizb con un mezcl l 50% DAP (18 46 0) con 50% de Cloruro potásico (60% de riquez), resultndo un bono 9 23 30, (equilibrio 1 2.2 3.4) que se just bien pr es situción. Sin embrgo, ctulmente los restos de cosech se incorporn l suelo, lo que modific el equilibrio decudo del bono. Según l tbl 2, serí 1 2 1.5 correspondiente 50 100 75 UF de fertilizntes. Podemos buscr un bono con un equilibrio similr o elborr un mezcl con 70% de DAP y 30% de cloruro potásico, resultndo un bono 12 32 18 que se dpt perfectmente l objetivo perseguido. Cbe señlr que el potsio tmbién es un elemento poco móvil en l tierr por lo que, en suelos normlmente provistos, el cultivo no depende del porte del ño. Esto nos permite relizr blnces plurinules, es decir un porte cd 2 ños. Por ejemplo, portndo un ño 9 23 30 (port potsio pr 2 ños) y l siguiente DAP, justndo l dosis l fósforo. Ojo, si se utiliz únicmente DAP pr portr fósforo l dosis en kg/h debe ser exctmente l mitd que l mezcl 9 23 30. Elección del bono Prtiendo de un bono de clidd físic y químic, pr vlorr su riquez en fósforo disponible pr nuestros suelos básicos, debemos considerr el que figur en l etiquet como soluble l gu y citrto mónico neutro. A veces const en l etiquet l riquez en fósforo totl, pero solo el menciondo nteriormente es útil en nuestro tipo de suelos básicos. Conviene envolver cunto ntes el bono de fondo trs el porte con ls lbores superficiles de preprción del terreno. De lo contrrio puede perderse prte del nitrógeno por voltilizción. nvrr grri z julio gosto 2015 23

EXPERIMENTACIÓN ABONADO MAÍZ Blnce de N nvrr grri z nº 211 24 Un decudo mnejo del riego optimiz l eficienci del N portdo. ABONADO DE COBERTERA: NITRÓGENO El nitrógeno es el elemento más importnte en l producción de los cultivos en suelos normles, que cuentn con unos niveles de fertilidd medios en otros elementos. Se trt de un elemento móvil. En el suelo l form utilizble principl pr los cultivos es el nitrto, que se encuentr disuelto en gu del terreno. Por tnto disponible pr el cultivo y susceptible de ser lvdo si hy drenje, y se por lluvi o riego. Esto implic que requiere ser mnejdo con much precisión pr logrr un buen eficienci y evitr fecciones mediombientles. Un buen mnejo del riego result fundmentl pr evitr pérdids por lixivido del N durnte el cultivo. Importnci del Nitrógeno (N) El juste de l fertilizción nitrogend es un sunto clve en el cultivo del míz por vris rzones: z El fctor fundmentl de l rentbilidd, y que por un prte supone un importnte coste económico y, por otr, un deficienci puede ocsionr importntes merms de cosech y rentbilidd. z Su ml uso puede ocsionr importntes fecciones mediombientles por pérdids de este elemento. Principlmente son de dos tipos: l primer el lvdo o lixivido del nitrto que fect ls gus subterránes y l segund ls pérdids gseoss por voltilizción del monico o desnitrificción que fectn l tmósfer. z Otro specto mediombientl tener en cuent, pr estos cultivos exigentes en N, es el lto coste energético y de emisiones de CO2.que supone l fbricción de estos bonos, como consecuenci del proceso industril del que proceden, l síntesis del monico. En definitiv, el juste de l fertilizción nitrogend comienz por un cálculo por un prte de ls necesiddes del cultivo, ls que hbrá que descontr los portes del suelo: nitrógeno minerl del suelo l inicio del cultivo, minerlizción de l mteri orgánic, efecto de los bonos orgánicos si se hn portdo Nitrógeno bsorbido por el cultivo: Extrcciones del cultivo: El nitrógeno bsorbido por toneld de grno disminuye ligermente conforme ument l producción obtenid. Vrios estudios muestrn como el contenido en nitrógeno totl (% N) de ls prtes éres de ls plnts disminuye durnte el ciclo vegettivo. Es el resultdo de dos procesos: z Conforme el cultivo crece, disminuye el contenido en nitrógeno de ls hojs sombreds, de form que ls hojs de ls prtes superiores de l plnt son más rics en este elemento. z El umento de l proporción de tejidos de mntenimiento (tllos) y de lmcenje, que contienen generlmente un vlor más bjo en nitrógeno que ls hojs más ctivs. Por eso, en l medid que l bioms (el peso en seco de su prte ére) de un cultivo ument, el contenido de N disminuye (% sobre sustnci sec). Como consecuenci, conforme ument l cosech, disminuye l bsorción de N por toneld obtenid. Se muestr en l Tbl 3 ls extrcciones del cultivo pr distints producciones de míz grno. En riego por spersión es frecuente superr ls 12 tonelds/h. Tbl 3. Extrcciones de N por el míz en función de l producción de grno obtenid. (Arvlis, dptd) Potencil de producción Extrcciones (kg de N/t) Prod. esperd t/h Extrcciones kg N/h < 10 t/h 23 10 230 10 12 t/ h 22 11 242 12 14 t/h 21 13 273 >14 t/h 20 15 300 Nitrógeno portdo por el suelo: Conocids ls necesiddes del cultivo, es necesrio conocer o estimr el N portdo por el suelo. Éste está constituido prin

ciplmente por el N minerl (Nmin = N monicl + N nítrico) presente en suelo en el momento de l siembr y de l minerlizción del humus. z Estimr el nitrógeno presente en el suelo en el momento de l siembr o previo l porte de coberter. Es necesrio hcerlo medinte nálisis de Nmin o estimción del vlor por experiencis nteriores. En prcels de regdío este vlor puede ser muy vrible, con vlores ltos especilmente si el cultivo nterior h sido hortícol. z Clculr l minerlizción del humus. Al trtrse de un cultivo de verno y regdío, l minerlizción del humus suele ser intens en este periodo, especilmente en regdíos nuevos. Los vlores obtenidos en estudios relizdos son vribles pero generlmente supern los 100 kg/h. Volviendo l Gráfico 1, se puede ver el ritmo de bsorción del N por el cultivo y el porte de N de distintos tipos de suelo. Crenci de N. Ls hojs viejs comienzn secrse en form de V invertid. Clculr l eficienci del N portdo por bonos orgánicos En el cso de portes orgánicos previos l cultivo, es preciso conocer el N portdo con los mismos y su eficienci, pr tomrl en cuent l hor de justr el bondo nitrogendo. Por ejemplo, en el cso de de purín de porcino, el más frecuente en Nvrr, plicdo en pre siembr y envuelto continución, los ensyos hn demostrdo un eficienci del N portdo respecto l bono minerl de 60%. Es decir, si hemos portdo 200 kg de N en form de purín, un 60%, equivle 120 kg de N del bono minerl y debe ser descontdo de l dosis plicr. Tomr en cuent el N plicdo con el gu de riego. En Nvrr generlmente no se tom en cuent este vlor porque el gu cuent con un bjo contenido en nitrto, menor de 15 ppm, pero si se rieg con gus rics en nitrto (por ejemplo numeross gus de pozo) el porte puede ser considerble.

EXPERIMENTACIÓN ABONADO MAÍZ RECOMENDACIÓN PARA EL ABONADO DE COBERTERA Un pln de fertilizción del cultivo debe resolver tres cuestiones básics y tomr en cuent lguns considerciones: z Dosis: Cuánto portr? z Momento: Cuándo portr? z Tipo de bono: Qué bono? z Cómo lo plico? z Posibilidd de uso de bonos orgánicos Dosis Se presentn en l Tbl 4 ls recomendciones medis pr nuestrs condiciones obtenids en numerosos ensyos, en condiciones de míz trs míz, con suelos de minerlizción medi y sin portes orgánicos en el ño. En spersión, l minerlizción suele ser elevd, especilmente en regdíos nuevos. Tbl 4. Recomendciones medis de N pr distints situciones de tipo de riego y producción esperd Producción Dosis N kg Reprto N Riego t/h /h Fondo Coberter 12 240 40 200 Aspersión 15 300 40 260 Inundción 10 270 40 230 Momento En el cso del míz result fundmentl considerr el ritmo bsorción del nitrógeno pr relizr el bondo justdo ese momento y conseguir un buen eficienci. Se observ en el Gráfico 2 el periodo crítico de lts necesiddes; l bsorción myoritri se reliz en un tiempo reltivmente breve, entre ls 8 hojs y l florción femenin. Los resultdos de este gráfico son espectculres y muestrn un mejor eficienci del nitrógeno portdo en coberter. Se h relizdo este mismo tipo de ensyo en otrs cmpñs y no suele mostrr diferencis tn evidentes. En este cso se hn registrdo bundntes lluvis en periodo entre siembr coberter lo que h provocdo pérdids de nitrógeno. Gráfico 3. Respuest productiv del míz en riego por spersión distints dosis de nitrógeno con dos reprtos diferentes del mismo, todo en fondo y fondo y coberter 20 18 16 14 12 10 8 6 4 t/h Fon (40) + Cob Todo Fondo Míz grno. Lndzuri 2013 0 60 120 180 240 300 360 kg de N minerl por h En definitiv, se recomiend el porte de un pequeñ cntidd de nitrógeno en siembr pr segurr l nutrición del cultivo hst l coberter. Es suficiente con 40 50 kg de nitrógeno. El riego por spersión permite el frccionmiento del bondo de coberter l poderlo incorporr en fertirrigción. El sistem puede mejorr l eficienci del N y permite finr l dosis l finl del periodo de lt bsorción. Sin embrgo, en lgunos ensyos llevdos cbo en Nvrr estos portes frcciondos muestrn un eficienci similr un único porte condición de que el riego se bien mnejdo, sin provocr drenje en el periodo crítico de lt demnd de N. nvrr grri z nº 211 Por tnto, en l medid que relicemos el porte justo ntes del momento de lts necesiddes del cultivo se mejor notblemente l eficienci del nitrógeno. Se muestrn en el Gráfico 3 los resultdos de un ensyo en que figur l respuest productiv distints dosis de nitrógeno con dos reprtos diferentes, uno todo en siembr y el otro hciendo el reprto recomenddo con 40 kg de nitrógeno en fondo y el resto en coberter. Tipo de bono. Qué bono? A lo lrgo de estos ños se hn llevdo cbo vrios ensyos pr comprr l eficienci de distintos productos comerciles. A modo de ejemplo, en el gráfico 4 se presentn los resultdos de un ensyo con diferentes productos. Los resultdos no hn mostrdo diferenci de eficienci de comportmiento entre los bonos ensydos. Por tnto, como el precio de los bonos especiles suele ser notblemente 26

Gráfico 4. Rendimiento de míz con distintos tipos de N. No se encuentrn diferencis de eficienci pr los distintos bonos comerciles ensydos Buñuel, 2005. Ure Ure + Inh. de ures Nitrosulfto mónico (NSA) Entec (NSA+ Inh. Nitrificción) Nitrto mónico Encpsuldo (60%Ure / 40%encps.) Szolene 43 (Ure + Ure- formldehido) 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 Rendimiento (kg/h) más cro que el de los convencionles y no se hn encontrdo diferencis de eficienci, siempre que el bono reún buens condiciones de clidd elegiremos el que proporcione el kg de N más brto. Otrs considerciones del bondo de coberter Frecuentemente los gránulos de bono l quedrse en ls vins de ls hojs provocn quemdurs folires que pueden ser considerbles. Por otr prte, especilmente l ure y bonos monicles, si los dejmos en superficie con l tempertur de verno, pueden sufrir importntes pérdids por voltilizción. Pr minimizrls estos problems debemos: z Regr inmeditmente trs el porte especilmente por spersión. Así incorpormos el bono l suelo, reduciendo de form muy considerble ls pérdids monicles y quemdurs folires. z Aportr con el cultivo seco, de este modo los gránulos se dhieren menos ls hojs. z Utilizr bonos de buen clidd, bien grnuldo, sin polvo ni grno fino que se peg en ls hojs y ument ls quemdurs. z Elegir el bono de clidd que porte el kg de N más brto. Si es ure, que se grnuld, de grno grueso, no perld (grno fino). z Adelntr ligermente el porte, y que con 4 5 hojs quedn menos gránulos en ls vins, reduciendo ls quemdurs. Uso de bonos orgánicos Los bonos orgánicos como los residuos gnderos suponen un excelente bono cundo se utilizn bien, y que portn considerbles cntiddes de mteri orgánic y nutrientes. Por tnto, si se dispone de ellos, se deben considerr los nutrientes útiles portdos pr descontrlos del pln de fertilizción. A modo de resumen se presentn en el gráfico 5 ls necesiddes de fertiliznte pr un míz en riego por spersión, teniendo en cuent un producción de 12 tonelds/h, los portes de nutrientes con un plicción de 50 t/h de purín de porcino con un composición medi (5 4 3 kg/t de N, fósforo y potsio respectivmente) y el vlor fertiliznte (nutrientes equivlentes l bondo minerl) de ese porte. Como se ve, el purín puede sustituir l 60% del N y l totlidd del fósforo y potsio. Por tnto, con el purín podemos horrrnos todo el bondo de fondo y un 50% del N de coberter. El purín de porcino prece diseñdo pr el míz. Gráfico 5. Necesiddes de nutrientes de un cultivo de míz, porte con un plicción de purín y equivlenci de esos nutrientes en bonos minerles útiles Kg de nutriente /h 300 250 200 150 100 50 0 Necesiddes Aportes Vlor fertiliznte Nitrógeno Fósforo Potsio nvrr grri z julio gosto 2015 27

EXPERIMENTACIÓN ABONADO MAÍZ L fertilizción tiene como objetivo, por un prte, complementr los portes del suelo pr stisfcer ls necesiddes del cultivo y, por otr, mntener l fertilidd de ese suelo lrgo plzo. Por lo generl, es suficiente con el porte de nitrógeno, fósforo y potsio. Estos dos últimos no se pierden por lvdo y conviene portrlos con el bondo de fondo o sementer. Sin embrgo, el nitrógeno puede perderse por lvdo y se mejor l eficienci portndo cundo el cultivo lo necesit en coberter. El bondo de fondo Lo justremos en función del fósforo, intentndo cubrir ls necesiddes de potsio y un pequeño porte de nitrógeno pr que no flte hst l coberter. El porte de coberter RESUMEN Y CONCLUSIONES Pr stisfcer ls necesiddes de nitrógeno, debe considerr: z Dosis decud tomndo en cuent ls necesiddes de cultivo y el porte del suelo. z Momento de plicción: prtir del míz con 4-6 hojs. z Abono: debe ser de clidd, bien grnuldo, sin polvo ni grno fino. El que porte el kg de N más brto. Si es ure que se grnuld, no perld. z Buen mnejo del riego, sin exceso que provoque drenje en el periodo de lts necesiddes de N. El tipo de suelo jueg un ppel importnte. Si disponemos de bonos orgánicos suponen un excelente recurso porque portn considerbles cntiddes de nutrientes y mteri orgánic. Pueden sustituir importntes cntiddes de bonos minerles y mejorn l fertilidd del suelo. nvrr grri z nº 211 Con el purín de porcino podemos horrrnos todo el bondo de fondo y un 50% del Nitrógeno de coberter. En l imgen, plicción en fondo con cistern de tubos colgntes. 28