UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología Semestre I SILABO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Escuela de Biología Año Académico 2012 Semestre académico 2012-I

PROGRAMA DE BOTANICA III 1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SYLLABUS

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

PROGRAMA DE BOTANICA II

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2516

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Tipo Optativa. Libre configuración Créditos LRU 4,5 Teóricos, 2,5 Prácticos Estimación del volumen de trabajo del 6,43x25=160,75 horas

PROGRAMA DE BIOLOGÍA VEGETAL DATOS GENERALES PRESENTACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SISTEMÁTICA VEGETAL I OPCIÓN: BOTÁNICA

Botánica III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

PROGRAMA DE BOTANICA III

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

SILABO. Nº HORAS SEMANALES : Teoría 02 Laboratorio: 03 PRE-REQUISITOS : Estructura y Función Animal II : BIOLOGA: E. Graciela Díaz Segura

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Guía Docente Modalidad presencial. Botánica Agrícola. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Académico Profesional de Biología Semestre Académico I SILABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL MOYOBAMBA SILABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4436 POR:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Mª Reyes González-Tejero García Farmacia. Ana Mª Negrillo Galindo

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Botánica Fanerogámica. Carrera. Licenciatura en Biología. Clave de la asignatura: LBM-1013 SATCA

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado:

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Programa de la Asignatura:

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SÍLABO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Intensidad: 96 horas (6 horas semanales x 16 semanas de clase). Horas no presenciales: seis a ocho (6-8) horas semanales.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SILABO I. DATOS GENERALES

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos de la Botánica Forestal, dividendo el temario en siete unidades (COMPETENCIAS).

BIODIVERSIDAD DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS S Y L L A B U S

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

SILABO GEOGRAFÍA ECONÓMICA

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SÍLABO LEGISLACION DE SUELOS Y AGUAS

Guía Docente. Modalidad a distancia. Botánica Agrícola. Curso 2018/19. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería. Agropecuaria y del Medio Rural

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

LBM SATCA 1 : Carrera:

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado:

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2011 Semestre académico 2011-II SILABO

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

BOTÁNICA SISTEMÁTICA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Rodrigo Villaseñor Castro DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

SILABO. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II I. DATOS GENERALES

GUIA DE LA ASIGNATURA BOTÁNICA FARMACÉUTICA

Guía Docente Modalidad presencial. Botánica Forestal. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente. Modalidad a Distancia. Botánica. Curso 2018/19. Grado en. Ciencias Ambientales

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?

PROGRAMA DE CURSO SINTÉTICO

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE. (CU, Tiempo Completo)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología Semestre 2018 - I SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Fanerógamas 1.2. Código : CB-0602 1.3. Créditos : Tres 1.4. Semestre académico : 2018-I 1.5. Naturaleza : Teórico-Práctico 1.6. Horas : Teoría: 02, Laboratorio 02 1.7. Condición : Obligatorio 1.8. Requisito : Micología y Criptógamas Vasculares 1.9. Profesora : Teoría y laboratorio: Lic. Mercedes González de la Cruz 1.10. Correo institucional : mercedes.gonzales@urp.edu.pe II. SUMILLA Es un curso del Área Curricular Formativa teórico-práctico, tiene como propósito fundamental describir los caracteres morfológicos de las principales familias de las spermatophytas extintas y actuales y sus interrelaciones entre ellas, sus probables relaciones filogenéticas, su ecología, bases taxonómicas así como métodos y técnicas adecuados para identificar, nombrar y describir las categorías taxonómicas según sistema APGIII, los principales grupos vegetales de spermatophytas, tradicionalmente conocidas como gimnospermas y angiospermas. Brinda un panorama de la situación actual de la diversidad biológica y algunas estrategias relacionadas para su conservación. Para cumplir con dicho propósito, el curso está dividido en 3 unidades temáticas: 1. Progimnospermas y gimnospermas 2. Angiospermas basales, magnolidae y monocotiledoneas 3. Eudicotiledoneas III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA La asignatura contribuye en la adquisición de la competencia de identificar, valorar y conservar la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización estructural, con criterio integral y sostenible utilizando métodos e instrumentos adecuados. IV. COMPETENCIA DEL CURSO Identifica los diferentes grupos taxonómicos de las espermatofitas (gimnospermas,angiospermas basales, monocotiledoneas y las eudicotiledoneas) haciendo uso de claves dicotómicas. Comprende las relaciones filogenéticas y prepara inventarios florísticos valorando principalmente la flora peruana. V. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: Progimnosppermas y Gimnospermas Logro de aprendizaje : Identifica los grupos taxonómicos de las (gimnospermas) por medio de claves y menciona algunas progimnospermas, reconoce las características primitivas de las progimnospermas y de las actuales, ubica a las espermatofitas en el tiempo y en el espacio. N horas: 06 Semanas No 1,2 y 3 TEMÁ Semana 1.- Repaso e Importancia de las plantas con semilla, métodos de estudio en campo ACTIVIDADES Análisis del silabo. Normas generales para el trabajo en laboratorio, se formarán los grupos para el trabajo de investigación. Página 1 de 5

Semana 2.- Historia de la clasificación de plantas. Las spermatophytas y su desarrollo evolutivo. características de las gimnospermas su clasificacion Familias y especies representativas. Distribución geográfica. Semana 3.-Clases: coniferopsida, bennettitopsida, gnetopsida y Caytonopsida, características generales, órdenes, familias especies representativas y distribución geográfica Lectura: La Amazonia peruana de Vidal Pino II parte del libro bosques tropicales húmedos Técnicas didácticas : Demostración, investigación, análisis de casos y descripción Retroproyector, guía de prácticas y material biológico Manejo de claves botánicas Revisión de muestras herborizadas y recolectadas como: cycas, ginkgo entre otras. Identificación de especies fanerogamicas. Uso de Herbario Se revisarán muestras herborizadas y recolectadas para identificar características vegetativas como reproductivas de pino, ciprés, araucaria pinco pinco entre otras, haciendo uso de claves, estereoscopio y microscopios. Se entregará las muestras y claves dicotómicas para practicar el manejo. Se visualizará por medio de diapositivas las gimnospermas consideradas como fosiles vivientes y las actuales UNIDAD 2 : Angiospermas Basales, Magnolidae y Monocotiledoneas Logro de aprendizaje : Reconoce características vegetativas y reproductivas de estos grupos e identifica los diferentes taxa. N horas: 8 Semanas No 4,5,6 y 7 Semana 4. Angiospermas basales caracteres generales Clase magnoliopsida subclase Nymphaedae: nymphaeales, características,. subclase magnolidae :magnoliales, piperales y laurales, caracterisiticas y principales especies Semana 5. Monocotiledoneas. Subclase, Liliidae y sus super- ordenes: Alismatanae, dioscoranae, liliinae, caracteres generales, ordenes, familias y especies representativas de importancia económica. Semana 6. Sub-clase Liliidae y super.orden: Asparaganae, orden: asparagales,y familias: asparagaceae agavaceae,asphodelaceae, alliaceae, amaryllidaceae, iridaceae y orchidaceae. Especies representativas. Semana 7. Sub-clase liliidae Commelinae, ordenes: arecales,bromeliales,typhales, juncales, poales, commelinales y zingiberales, familias representativas. Especies de importancia. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1727-99332009000200015&script=sci_arttext Técnicas didácticas: demostración, investigación, análisis de casos y descripción Retroproyector, Guías de práctica y material biológico- Observación mediante el uso de microscopio y estereoscopio, para encontrar diferencias morfológicas y señalar características de las diferentes familias señalando especies de importancia. Identificación mediante uso de claves Alisma, elodea, valisneria, cartucho, azucena Dibujos de estas especies. Muestras frescas y herborizadas Observación mediante el uso de microscopio y estereoscopio Uso de claves Dibujar las plantas frescas de estas familias agave, sabila, cebolla, hypeastrum, gladiolo y orquídeas representativas, también uso de microscopio y estereoscopio,. Identificación y dibujo de las familias estudiadas en las especies: tillandsia,tifas, ciperus, maíz, zebrina,achira, kion, etc uso de microscopio y estereoscopio. EXAMEN PRACTICO PARCIAL Se entregará las muestras y claves dicotómicas para practicar el manejo Se visualizará por medio de diapositivas y transparencias las diferentes especies de las eudicotiledoneas, como también se dibujarán las especies herborizadas y de plantas Página 2 de 5

Semana 8. EXAMEN PARCIAL UNIDAD 4: Eudicotiledoneas: sub-clase ranunculidae, Rosidae y Asteridae Logros de aprendizaje: Reconoce características de las dicotiledóneas verdaderas Identifica los diferentes grupos estudiados usando claves dicotómicas Ubica filogenéticamente las especies de los grupos abordados Aprende el uso de técnicas de identificación y descripción Conoce la importancia ecológica, económica y de diversidad de las dicotiledóneas verdaderas N horas: 14 Semanas No: 9, 10, 11, 12,13,14 y15 Semana 9. Eudicotiledoneas: Sub-clase ranunculidae el super-orden ranunculanae orden ranunculales y sus familias: ranunculaceae, papaveraceae. Super-orden caryophyllinae, orden caryophyllales familia caryphyllaceae, caracteres generales. Especies representativas y de importancia. Identificación y dibujo de : rima rima, clematis, cardo santo, cucharilla, clavel, Uso de claves y de estereoscopio Semana 10. Sub clase ranunculidae, orden Caryophyllales familias: nyctaginaceae, amaranthaceae, aizoaceae, portulacaceae y cactaceae caracteres generales. Especies representativas y de importancia económica Identificación y dibujo de : papelillo, paico, flor del sol, portulaca, cactus, Semana 11. Sub clase Ranunculidae, superorden saxifraganae orden saxifragales, clado de las rosidas. Características generales. Superordenes, ordenes y familias representativas, características generales. Especies representativas Semana 12. Super-orden rosanae ordenes: Fabales, rosales, cucurbitales, con sus respectivas familias más representativas, caracteres generales. Especies de importancia económica Identificación y dibujo de : Crasulas, euforbias,, violeta, maracuyá, Rosa, oxalis entre otras especies. identificación y dibujo de las especies más representativas como: frejoles, tara, pacae, rosa, zapallo, frescas y herborizadas. Semana 13. Super-orden rosanae, orden fagales y sus familias representativas como: fagaceae, casuarinaceae, betulaceae y juglandaceae. Super-orden rutanae, orden brassicales, malvales, sapindales y sus familias más representativas. Características generales y especies de importancia económica. Salida de campo y colecta de las siguientes especies: casuarina, aliso, mandarina, brassica, cucarda, sapindus,melia, molle,, Dibujo y uso de microscopios y estereoscopio. Uso de claves y de Estereoscopio Página 3 de 5

Semana 14.,Super.orden myrtanae, orden: geraniales y myrtales y sus respectivas familias. Especies representativas y de importancia económica. Semana 15.Clado de las asteridas características generales Super-ordenes, ordenes, familias y especies representativas, así como especies representativas y de importancia económica. Salida de campo y colecta de: eucalipto, geranio, granada, chupa sangre, Con la ayuda de un estereoscopio y microscopios se estudian las características morfológicas. Se usara claves para estudiar las caracterisitcas morfológicas en : apallanlla shakoq, borago, dogo, huaroma, verbena, salvia, apio, girasol. Entre otras especies. Dibujo y uso de las especies haciendo uso de claves, de microscopios y estereoscopio Lectura:las asterceceae de Michel Dillon en el boletín especial del MHN de la URP. Técnicas didácticas: demostración, investigación, análisis de casos y descripción Retroproyector, Guías de práctica y material biológico- EXAMEN FINAL LABORATORIO Se entregará las muestras y claves dicotómicas para practicar el manejo Se visualizará por medio de diapositivas y transparencias las diferentes especies de las eudicotiledoneas, como también se dibujarán las especies herborizadas y de plantas colectadas Semana16. EXAMEN FINAL (Teoría) Semana17. EXAMEN SUSTITUTORIO (Teoría) VI. VINCULACION CON LA INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y/O PROYECCIÓN SOCIAL Los estudiantes realizarán en forma grupal, un trabajo de investigación formativa usando técnicas de recolección de muestras botánicas de un lugar fuera de la ciudad de Lima para realizar un inventario de las especies fanerogamicas. Al finalizar presentarán el informe final, VII. EVALUACIÓN: El promedio final de aprobación del curso se obtiene según la siguiente fórmula:: PF= (EP + EF + PP) / 3 Donde: PF: Promedio final del curso EP: Examen parcial (teoría) EF: Examen final (teoría) se toma en dos partes el cual se promedia las dos notas y se nota final PP: Promedio de prácticas de laboratorio. obtiene la Exámenes teóricos Son objetivos de opción múltiple; objetivos para completar, relacionar, descripción de especies etc. Exámenes de laboratorio Son eminentemente prácticos, se evalúan competencias y conocimientos, utilizando material biológico vivo o herborizado y claves dicotomicas. El promedio de prácticas de laboratorio, se obtiene de aplicar la siguiente fórmula PP= (EP+EF+EXT)/3 Donde: PP: Promedio de práctica EF: Examen parcial (laboratorio) EP: Examen final (laboratorio) EXT: Exposición de trabajos de investigación. Página 4 de 5

En todos los casos de evaluación se utiliza el sistema vigesimal, el promedio mínimo de aprobación es 10.5, las fracciones de 0.5 o más se redondean al entero próximo inmediato superior. La asistencia es obligatoria. La inasistencia a las mismas no debe exceder al 30% (Art. 53 del Estatuto Universitario) La asistencia y participación de los estudiantes en clase,en salidas de campo asi como la entrega puntual de los trabajos encargados, la asistencia a alguna conferencia de especial importancia, que el profesor comunicará oportunamente, constituyen criterios de evaluación. Examen sustitutorio El examen sustitutorio comprende todo el curso. Los requisitos para acceder al examen sustitutorio, se encuentran establecidos en el Art.26 del Reglamento de Evaluación Académico. El promedio mínimo de aprobación es 11 (ONCE), sólo se sustituye uno de los exámenes teóricos de acuerdo a las normas vigentes del sistema de Evaluaciones VI. BIBLIOGRAFIA 1. AYALA, F. 2003. Taxonomía Vegetal. Vol. 1.2. Perú. 2. BRAKO and ZARUCCHI 1993: Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. 3. CORSIN,Paule1973:Tomo 5 Colección de Historia Natural.Edit.Destino España 4. FONT QUER 1982. Diccionario Botánico. Editorial Labor, S.A 5. GASTON BONIER. 1999 Clave para determinar plantas vasculares. Ediciones Omega. Barcelona España 6. IZCO,JESUS Y COLAB.2005: Botánica. Edtt. Interamericana. Segunda Edición.España.(Se usará como libro texto) 7. LEON, B. Y COLAB. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú- Revista Peruana de biología (número especial) 8. MARCEL PEÑA, PENNINGTON, REYNEL Y ZEVALLOS 2010 Guía Ilustrada de la Flora leñosa de los bosques estacionalmente secos de Jaén, Per{u.Impresión Asociación grafica educativa. Perú. 9. MOSTACERO & MEJIA 1993 Taxonomía de fanerógamas peruanas. Ed. CONCYTEC 10. NOVAK F.A. Gran Enciclopedia ilustrada de plantas. Editorial Lectura Venezuela. 11. RAEN, EVERT, EICHHORN 1992: Biología de las Plantas. Edit. Revdrté, S.A vol. I y II 12. Sklenir, P.,Lutyein,J.,Ulloa,C., Jorgensen, P. y Dillon,M. 2005. Flora Genérica de los páramos. Guia ilustrada de las plantas vasculares. Edit. Board. The New York Botanical Garden. 13. STRASBURGUER, E. 1988: Evolution and Classification of Flowering Plants. New York Botanical Garden 14. SOUKUP, Jaroslov: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana Y catalogo de los géneros. 15. WEBERBAWUER.1945. El mundo vegetal de los andes peruanos. Edit El ministerio de agricultura Lima - Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1727-99332005000200012&script=sci_arttext Página 5 de 5