ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA CORRIENTE DE OSCURIDAD EN LA CÁMARA CCD STARLIGHT XPRESS MX916. J. L. Doreste

Documentos relacionados
ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides

Astrofísica Observacional

REPORTE DE LA CARACTERIZACION DEL DETECTOR MARCONI4

Estadística ESTADÍSTICA

Asteroide Observado: 17 thetys Día de observación: 30/12/2002 FASE I: Telescopio: Meade LX200 10" f/10. Finales 2002

Campo Magnético en un alambre recto.

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF)

INFORME COMPARATIVO CÁMARAS TEMOGRÁFICAS. Fluke Ti25 Flir P640

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

Nombre: Curso: Fecha:

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Errores en las medidas

Estadística de dos variables

PUESTA EN ESTACIÓN DE UNA MONTURA ECUATORIAL POR EL MÉTODO DE LA DERIVA DE LA ESTRELLA (para los dos hemisferios terrestres)

OBSERVATORIO DE TACANDE

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado.

Variables y Elementos medibles en Estadísticas

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

DISTRIBUCIÓN NORMAL. Modelo matemático: f ( x ) = σ 2 π

Apuntes de Estadística

Es mínima la suma de los cuadrados de dichas desviaciones. Ninguna otra recta daría una suma menor de las desviaciones elevadas al cuadrado:

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO DE FÍSICA I Práctica No 2 Gráficos Objetivo

ESTADÍSTICA. Rincón del Maestro:

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ANOMALÍAS EN ALGUNAS VARIABLES METEOROLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL ECLIPSE ANULAR DEL 3 DE OCTUBRE DE 2005 EN MADRID. Javier Cano Sánchez

Departamento de Matemáticas IES Valsequillo

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

= 6,25; 2. 2 c) 5 30 d) ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL. 1 Dado el siguiente histograma relativo a las notas de los alumnos de una clase, responde:

Estadística. Análisis de datos.

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

Astronomía Computacional

Cálculo de la altura de auroras boreales Rutaestrellas 2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º DE ESO

UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES

1, 2, 2, 3, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 1, 1, 4, 1

1.5 ANÁLISIS DE DATOS.

Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico.

ESTADÍSTICA (Q) Resolución del Trabajo Práctico N 1

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS 2. EVALUACIÓN FINANCIERA MEDIANTE LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

Conceptos de Estadística

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

Requerimientos y Especificaciones de Alto Nivel

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Movimiento con oscilaciones

Unidad 3: Incertidumbre de una medida

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1. Distribución normal

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA. Práctica 7

VARIABLES EN M13 CAMPAÑA LAS RR LYRAE V31, V34 Y V36. Francisco A. Violat Bordonau Teófilo Arranz Heras

Curso de Estadística Básica

UNIDAD 8. ESTADÍSTICA

Estadística I Tema 2: Análisis de datos univariantes

Objetivo. Se aplicará la estadística descriptiva en la obtención y recolección de datos y se emplearán las representaciones. casos.

TEORÍA DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 2: Cálculo diferencial de una variable. Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES.

El Apasionante mundo de la Astro-fotografía III

Tema 3 Medidas de dispersión para datos no agrupados

ANOMALÍAS EN ALGUNAS VARIABLES METEOROLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL ECLIPSE ANULAR DEL 3 DE OCTUBRE DE 2005 EN MADRID. Javier Cano Sánchez

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

Práctica No 1. Análisis estadísticos de los datos termodinámicos

Investigación Científica y Tecnológica

OBSERVATORIO DE TACANDE

Guía de Laboratorio de Física Mecánica. ITM, Institución universitaria.

Lección 51. Funciones III. Funciones lineales

Análisis de Regresión y Correlación Lineal

TAREA TÍTULO LA POBLACIÓN EN VALDÉS Tarea departamento Matemáticas Proyecto Integrado NO. José Antonio García García y Fernando Calvo Rosón

Modificaciones de color en las cámaras CineAlta de Sony (I). Las barra estándar:

MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Tema IV: Series de Fourier

Ángulo mínimo (grados): /360 = 1, grados Primera aparición: 2:11:11 Segunda aparición: 9:48:49

Errores e Incertidumbre. Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret

Es necesario un conocimiento previo sobre energía solar para calentamiento de agua.

Determinación de la aceleración de la gravedad en la UNAH utilizando el péndulo simple

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Características de los INSTRUMENTOS DE MEDIDA PRACTICA Nº 1 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.

Apoyo. Dominio y rango de una recta horizontal, y recta vertical que no es una función. es una constante.

Fundamentos de Visión por Computador

SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS

Tema 3: Estadística Descriptiva

3. Variables aleatorias

Guía del Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS. A un sistema particulado se le efectúa un análisis por tamizado dando los siguientes resultados:

1. COORDENADAS CARTESIANAS

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 2: Gráficas. Implementos. Hoja milimetrada, computador con Excel.

Muestra Una muestra es una parte de la población que elegimos para estudiar la población.

Capítulo 7. Resultados

2.- Tablas de frecuencias

Tema 9: Funciones II. Funciones Elementales.

1 - TEORIA DE ERRORES : distribución de frecuencias

Carril de aire. Colisiones

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

La amplitud del intervalo ( ) se determina considerando un número dado de intervalos ( ) y el rango obtenido, esto es:

Transcripción:

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA CORRIENTE DE OSCURIDAD EN LA CÁMARA CCD STARLIGHT XPRESS MX916 1. Resumen. J. L. Doreste 12 agosto 2003 En este trabajo se ha hecho un análisis del comportamiento de la corriente de oscuridad de la cámara CCD Starlight Xpress MX916 durante una noche de observación. Se ha encontrado que proporciona una corriente de oscuridad muy estable por lo que basta con obtener una colección de imágenes bias y dark en la mitad de la noche de observación para corregir todas las imágenes objeto que se hayan obtenido durante la misma. Se han identificado los pixeles más calientes que pueden producir las desviaciones más notables en las medidas que se efectúen en objetos situados en ellos. En concreto se trata de los tres pixeles (291,225), (240,73) y el (269,193), en orden decreciente de importancia. Es especialmente recomendable que el primero de ellos no se sitúe en la posición de un objeto que se vaya a estudiar astrométrica o fotométricamente o que se vaya a utilizar para calibración. Aunque sus efectos perniciosos se pueden minimizar promediando con varias imágenes que no estén perfectamente alineadas, de modo que el pixel caliente no aparezca en la misma posición del astro que afecta. Además, el nivel de offset que se añade a las imágenes (y que se corrije con las imágenes bias) tampoco varía de forma significativa durante la noche. 2. Introducción La cámara CCD Starlight Xpress MX916 opera en el telescopio S/C 10 f/10 situado en el observatorio de La Avejerilla (propiedad de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria, AAGC). Según el manual [1], el chip Sony ICX083 tiene un ruido de corriente de oscuridad muy reducido. Aún así, en las sesiones de observación y tratamiento de las imágenes se estaba procediendo según la práctica común con las cámaras CCD con refrigeración por célula termoeléctrica, es decir, tomando una o varias imágenes dark antes y después de la toma de la imagen objeto. Este procedimiento produce una pérdida notable de tiempo. En este trabajo veremos que no es necesario hacer esto, sino que basta con tomar un juego de imágenes de corrección en un momento dado de la noche, tal vez a la mitad, y usarlas para corregir todas las imágenes objeto que se obtengan durante la misma. También se identifican los pixeles de mayor corriente de oscuridad y se muestra su comportamiento. 3. Análisis de las imágenes bias Una de las dudas que queremos aclarar es si el nivel de offset de la cámara CCD varía a lo largo de la noche. Es importante señalar que sería muy interesante conocer la temperatura en el momento de las tomas pero aún no tenemos instalado un sistema de termómetros. De todos modos, aunque la observación se efectuó la noche del 26 al 27 de julio del 2003, hacía bastante frío, hasta el punto de ser necesario abrigarse bien. Será necesario hacer este análisis para noches más calurosas y determinar si es necesario cambiar el procedimiento de obtención de imágenes de corrección (bias y darks) en esos casos. 1

Figura 1. En la figura 1 se muestra la moda de cada imagen bias obtenida durante la noche. En el eje de abscisas se indica la hora en formato decimal. La moda se obtiene a partir del histograma de la imagen y da el número de cuentas que más se repite en una imagen con lo que para una imagen bias corresponderá con el valor de offset. Como se ve, es casi completamente constante a lo largo de la noche, hasta el punto que se puede ajustar una recta y= a x + b. En este caso a= 1.68526 y b= 2746.45. Las barras de error dan la desviación estándar de todos los píxeles de la imagen correspondiente. La distribución de los puntos a ambos lados de la recta de ajuste hay que atribuirlo al inevitable ruido de lectura. Puede ser interesante comprobar como se comporta un pixel caliente en las imágenes bias. En las figuras 2 y 3 se muestran los valores correspondiente a un pixel caliente y otro frio, respectivamente. En este caso se dibuja el valor de las cuentas en un pixel concreto en imágenes tomadas en momentos diferentes (ver figura 4). En la figura 2, aparece un punto bastante alejado en t= 3.28 h. Es posible que se deba a un rayo cósmico porque se trata de un caso aislado. 2

Figura 2. Pixel caliente (106, 194) Figura 3. Pixel frío (141,178) Aunque las variaciones son aún bastante pequeñas destacan las que se producen de una imagen a la siguiente en algunos casos. Esto aparecerá de forma más acusada en las imágenes dark. 4. Píxeles calientes en las imágenes dark Durante la noche del 26 al 27 de julio del 2003 obtuvimos una serie de imágenes dark (20 seg de exposición) y bias repartidas a lo largo de la misma. Estas imágenes se obtuvieron en series de dos. La idea es ver como se comportan los pixeles calientes comparado con los fríos, en concreto, determinar si hay una tendencia temporal en sus valores, que obligaría a obtener imágenes de corrección durante toda la noche. En la figura 4 se señalan los tres pixeles calientes más importantes, en orden de intensidad, (292, 226), (241,74) y el (270,194). Estos valores son los que proporciona IRAF, sin embargo Astroart le da un un valor inferior en una unidad a cada pixel, es decir, (291, 225), (240,73) y el (269,193). Figura 4. Pixeles calientes en una imagen dark. En la figura 5 aparece la gráfica de la evolución de un pixel frío (el más común) en las imágenes dark. las barras de error indican la desviación estándar (σ) de cada imagen. Como se 3

ve, el comportamiento es bastante estable, aunque ya con algo más de dispersión que en el caso de los bias. Es destacable la notable dispersión entre imágenes obtenidas una detrás de la otra, de modo que esto justifica con mas motivo el poder obtener un juego de imágenes de corrección en un momento concreto de la noche puesto que visto este comportamiento, no hay garantías que sacando sistemáticamente imágenes dark antes y después de una exposición objeto se obtengan mejores resultados. La dispersión de las cuentas del pixel caliente se acusa notablemente, llegando al culmen con el pixel (292,226), figuras 6 y 7. Notar el cambio de escalas. No se aprecia una tendencia temporal concreta, ya que se podría seguir ajustando una recta horizontal a los puntos, solo que la dispersión es enorme. Dada la dispersión tan acusada que obtenemos en estos casos, no hay garantía alguna de que estos pixeles se corrijan adecuadamente con una sustracción dark, como no sea promediando bastantes imágenes. Puesto que se trata de un caso aislado, o a lo sumo tres, lo mejor es evitar que ese pixel se encuentre en una zona de importancia en nuestra imagen. Todas las imágenes fueron obtenidas con el mismo tiempo de exposición (20 seg). Es interesante ver como aumenta la dispersión (caracterizado por la desviación estándar) con el valor de las cuentas medias que da el pixel (figura 8). Como se ve, el incremento es lineal. Figura 5. Evolución de un pixel frío en las imágenes Dark. 4

Figura 6. Evolución del pixel caliente (241,74) Figura 7. Evolución del pixel muy caliente (292,226) 5

Figura 8. Relación entre el nivel medio de cuentas de los pixeles y la dispersión de los datos. 5. Conclusiones Tal como se expresa en el manual de la cámara CCD [1], la corriente de oscuridad es muy estable, sin embargo si es conveniente obtener un juego de imágenes de corrección bias y dark, eso si, es suficiente con obtener un juego de ellas en un instante dado de la noche, tal vez en la mitad de la sesión de observación. Se debe evitar que los píxeles calientes (291,225), (240,73) y el (269,193) (según Astroart), aparezcan sobre algún objeto importante de la imagen puesto que dificilmente se podrá corregir correctamente dado el grado de dispersión que sufren sus cuentas. Esto se acusa especialmente con el primero de ellos. Una forma de soslayar este defecto es obteniendo varias imágenes del objeto ligeramente desalineadas para que el pixel caliente no aparezca dos veces sobre la misma zona del cielo. Al promediar se logrará minimizar su efecto. 6. Comprobaciones futuras: Sería interesante hacer las siguientes comprobaciones: Hacer el mismo analisis con diferente temperatura, preferente en noches más cálidas para comprobar el efecto sobre los píxeles calientes y sobre la estabilidad de la corriente de oscuridad. Obtener imágenes bias y dark justo después de encender la cámara, para ver el efecto de su enfriamiento progresivo sobre la corriente de oscuridad. Comprobar que los pixeles calientes son siempre los mismos y que se comportan de forma similar. 7. Referencias [1] Starlight Xpress MX916 CCD System user handbook 6