IES VIERA Y CLAVIJO. BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL GUÍA DEL ALUMNO MEDIO NATURAL CANARIO

Documentos relacionados
MEDIO NATURAL CANARIO. Introducción

IES VIERA Y CLAVIJO. BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL GUÍA DEL ALUMNO

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

IES VIERA Y CLAVIJO. BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL GUÍA DEL ALUMNO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

RÚBRICA - MEDIO NATURAL CANARIO 2.º BACHILLERATO

VINCULACIÓN CURRICULAR DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (LOMCE)

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y CONTENIDOS RELACIONADOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - CUARTO DE ESO

1. CONTENIDOS DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

IES VIERA Y CLAVIJO. BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL GUÍA DEL ALUMNO BIOLOGÍA

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

UNIDAD 0. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamento de Ciencias Naturales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Biología Celular

ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO

Síntesis de la programación

PROGRAMACIÓN OPOSIBYG 18-19

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA ESO.

Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

CNA-1ºESO Curso 2014/15

GEOGRAFÍA 1º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje).

Unidad la energía interna y el relieve

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BIODIVERSIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n Puerto Real (Cádiz) CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO.

GEOLOGÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

1ª evaluación 13 semanas, 52 sesiones BLOQUE 1.- MEDIO AMBIENTE Y FORMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (T1-3) BLOQUE 2.- LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA (T 6)

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (corta) BIOLOGY & GEOLOGY 1º ESO

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DEL CURSO 2016/2017 1º ESO

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFA DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Análisis de riesgos naturales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS MATERIALES TERRESTRES. Aspectos didácticos del tema:

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y Geología 1º bachillerato DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2018 SIES EN ARONA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. 1. Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo. El método científico.

PLANIFICACIÓN ANUAL. Institución Educativa: Colegio Multilingue Nuevo Milenio. Espacio Curricular: Biología. Profesor/a: Alejandra Natalia Palavecino.

1º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

4º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

GUÍA DOCENTE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Criterio de evaluación 1. Planificar y realizar de manera

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CURSO 2016/17

7.2. Criterios de evaluación

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO.

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O.

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018. DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CTMA CURSO

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGIA DE 2º DE BACHILLERATO

CURSO: CURSO: 2º BACH. CONTENIDOS MÍNIMOS

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

TERCER CURSO 1. OBJETIVOS

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: CTMA 2º BACHILLERATO

GUÍA DOCENTE 2018/2019

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 3º de ESO curso 2016/2017.

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNIDADES

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR UNIDADES

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

CIENCIAS DE LA TIERRA. Y del Medio Ambiente

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

Curso: 1º. Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

AMPLIACIÓN DE COMPLEMENTOS PARA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y. Ordenación del Territorio

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1ºBACHILLERATO

CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS. 30. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

Transcripción:

IES VIERA Y CLAVIJO. BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL GUÍA DEL ALUMNO MEDIO NATURAL CANARIO MATERIA DEPARTAMENTO PROFESOR TUTORÍAS TEÓRICO-PRÁCTICAS TUTORÍAS DE APOYO MEDIO NATURAL CANARIO (MNC1) Biología y Geología Silvia Pérez Gorrín 1 de horas por semana 1 de horas por semana PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS. Presentación: Medio Natural Canario (MNC) es una materia pluridisciplinar que integra un componente ambiental que no se puede abordar desde una sola disciplina científica, por lo que debe interrelacionar tanto los factores del medio físico, los seres vivos y el ser humano como aquellos otros de tipo social, económico y cultural. Al ser estos aspectos estudiados por disciplinas científicas distintas, el planteamiento de esta materia debe tener un enfoque sintético y, preferentemente práctico, que permita lograr una visión integradora. En este contexto, se debe considerar el medio natural de forma globalizada, estudiando las relaciones del ser humano y las de otros seres vivos entre sí y con el propio medio, interaccionando, a su vez, con las condiciones socioculturales y económicas que afectan a la vida de las comunidades. El medio natural de las Islas Canarias se caracteriza por presentar una gran variedad de paisajes y ecosistemas, vinculados a unas singularidades geológicas y climáticas que hacen posible una importante pluralidad ambiental. El origen volcánico, las condiciones de su aislamiento insular, las singularidades climáticas, la cercanía al continente africano, la dificultad de intercambios genéticos con las poblaciones de origen, etc., favorecen el desarrollo de procesos evolutivos peculiares que, junto con la selección natural, convierten a las Islas en laboratorios naturales. Esto ha permitido la diferenciación de numerosas especies endémicas, formadas como consecuencia de un proceso de adaptación a la diversidad de nichos ecológicos de las Islas, que constituyen los ecosistemas canarios. Se trata de un patrimonio natural extraordinario y singular, pero de gran fragilidad, que comparte el espacio con una alta densidad de población y un elevado número anual de visitantes foráneos. La materia de MNC tiene como finalidad en Bachillerato que el alumnado conozca y comprenda las principales características del medio natural en el que habita, su funcionamiento y sus interacciones con el ser humano, valorando el patrimonio natural del Archipiélago y aplicando sus conocimientos en la protección y mejora del entorno. Con ello, se favorece el desarrollo del pensamiento formal y se contribuye a la consecución de un equilibrio entre conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de las Islas. Objetivos: Conocer los conceptos básicos y comprender los principales fenómenos relacionados con el medio ambiente y el entorno, especialmente, el próximo. Utilizar dichos conocimientos para valorar, respetar y proteger la riqueza de nuestro patrimonio natural y social, así como, disfrutar de él. Promover actitudes de respeto, defensa y conservación del Medio Natural Canario y de cualquier otra zona del Planeta. Página 1 de 6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS TEMPORALIZACIÓN: 1º Trimestre: Criterios de evaluación 1, 2 y 3. C1: Planificar y realizar, de manera individual o colaborativa, proyectos de investigación relacionados con el medio natural canario en los que, a través de la búsqueda de información en distintos soportes y fuentes, y la observación directa en el medio, se interpreten el paisaje y los factores que influyen en su origen y evolución, se elaboren hipótesis y se contrasten mediante la experimentación y la argumentación, aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico, con la finalidad de formar una opinión propia sobre el entorno, comunicarla utilizando el vocabulario científico y mostrar actitudes de participación, colaboración, de respeto y trato igualitario en el trabajo en equipo. 1. Utilización de las estrategias propias de los métodos de la ciencia: trabajo de campo (identificación de estructuras y formas del relieve, reconocimiento de muestras de seres vivos sobre el terreno, toma de datos climáticos y ecológicos, e identificación de impactos en el medio) y de laboratorio (utilización de lupa binocular y microscopios ópticos, y reconocimiento de minerales, rocas y seres vivos, e interpretación de mapas topográficos y geológicos). 2. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información relacionada con el medio natural canario, procedente de fuentes primarias y secundarias, incluidas las TIC y sus posibilidades interactivas y colaborativas. 3. Desarrollo de los procedimientos del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. 4. Adopción de una actitud crítica ante las teorías y los modelos geológicos y biológicos, así como ante las variaciones originadas como consecuencia de los avances en la investigación científica. 5. Participación en debates sobre problemas ambientales de Canarias con la exposición razonada y argumentada de los datos técnicos, mediante el empleo del vocabulario y los conocimientos propios de la materia. 6. Respeto por las normas de seguridad y utilización correcta de los materiales y de los instrumentos básicos de laboratorio y de campo. Competencias: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE C2: Localizar y referenciar la situación geodinámica de canarias, relacionándola con la teoría de la tectónica de placas y las etapas en la formación de las islas, analizando los modelos que explican su origen y manteniendo una actitud crítica sobre la validez y provisionalidad de cada uno de ellos. 1. Localización geográfica y geodinámica del Archipiélago Canario según la tectónica de placas. 2. Caracterización de los archipiélagos macaronésicos: semejanzas y diferencias. 3. 3. Análisis de las hipótesis acerca del origen de las islas Canarias: modelos de penacho térmico (punto caliente, penacho térmico intermitente) y modelos tectónicos (fractura propagante, ascenso de bloques y unificador o sintético). Competencias:CL, CMCT, CD C3: Reconocer y distinguir los elementos que caracterizan el relieve canario, las rocas y los minerales más representativos; y elaborar informes con ayuda de las TIC para explicar su origen y evolución como resultado de la combinación de procesos geológicos internos y externos; así como considerar los posibles riesgos geológicos de las Islas. 1. Descripción de la construcción y la estructura de los edificios insulares canarios. Página 2 de 6

2. Identificación de los diferentes tipos de erupciones, estructuras y productos volcánicos. 3. Clasificación y reconocimiento de los principales minerales y rocas de Canarias. 4. Análisis de los procesos responsables del modelado del relieve. 5. Interpretación de las formas más representativas del paisaje canario. 6. Predicción y prevención de los riesgos geológicos en las islas (inundaciones, avenidas, fenómenos de ladera, volcanismo, sismicidad). Competencias: CL, CMCT, CSC 2º Trimestre: Criterios de evaluación 4, 5 y 6. C4: Analizar, identificar y representar las características fundamentales de la oceanografía y del clima de Canarias, y los riesgos que se derivan de su dinámica, con la finalidad de apreciar y valorar la variedad climática y paisajística de las Islas y ser conscientes de la necesidad de la predicción y prevención de los riesgos climáticos. 1. Análisis de las características oceanográficas de las aguas de Canarias: corrientes marinas, oleaje y mareas, temperatura, salinidad, oxígeno y nutrientes. 2. Identificación y representación de la morfología costera (plataformas insulares y batimetría, y tipos de fondos) 3. Distinción de los factores que condicionan el clima de las Islas Canarias. 4. Relación entre los factores y los tipos de tiempo atmosférico: situación de alisios o «tiempo norte», el siroco, harmatán o «tiempo sur», las borrascas o tormentas atlánticas. 5. Valoración de la importancia del mar de nubes y la lluvia horizontal. 6. Predicción y prevención de los riesgos climáticos: inundaciones, tormentas, gota fría... Competencias:AA, CMCT, CD C5: Representar e interpretar el funcionamiento del ciclo del agua en Canarias; identificar las acciones de las aguas superficiales, en particular, los barrancos y los acuíferos; diseñar y realizar una investigación sobre la disponibilidad y los métodos de obtención del agua, con el fin de tomar conciencia de la necesidad de ahorro en el consumo y de una adecuada gestión y planificación; y divulgar las conclusiones a través de diferentes medios utilizando las TIC. 1. Representación e interpretación del ciclo hidrológico en las islas. 2. Análisis de la acción geológica de las aguas superficiales. Identificación y descripción de los tipos de barrancos. 3. Valoración de la importancia de los acuíferos y distinción de los medios de extracción (pozos, galería...s) y de obtención (desaladoras, depuradoras...). 4. Argumentación acerca de la importancia del ahorro de agua y de la necesidad de una adecuada planificación hidrológica. Valoración crítica de las diferentes medidas de gestión. Competencias: CE, CSC, SIEE C6: Reconocer las especies de seres vivos más relevantes de Canarias, asociarlas a sus grupos taxonómicos, relacionar sus adaptaciones con las diferentes condiciones ambientales y describir las vías de colonización de las especies y su evolución posterior, con el fin de valorar y defender la importancia de la biodiversidad en el Archipiélago Canario. 1. Caracterización de los ecosistemas terrestres y marinos del Archipiélago Canario. 2. Descripción de la colonización y la evolución de las especies en las Islas. 3. Elaboración de informes o investigaciones en el entorno cercano, acerca de las adaptaciones de las especies animales y vegetales a las diferentes condiciones ambientales. Página 3 de 6

4. Uso de claves para la identificación de especies y diferenciación en endémicas, autóctonas, introducidas y migratorias. 5. Caracterización de las categorías de protección de las especies canarias: amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción, de interés para los ecosistemas y de protección especial. 6. Caracterización de las especies invasoras como causas de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas insulares. Estudio de las pérdidas económicas que se derivan y de las medidas de control. Competencias: CL, CD, CMCT 3º Trimestre: Criterios de evaluación 7 y 8. C7: Identificar, localizar y describir los ecosistemas terrestres y marinos de Canarias, y los principales factores abióticos que los caracterizan; y reconocer las especies dominantes de flora y fauna de las comunidades que los integran, sus asociaciones y relaciones tróficas, así como las principales adaptaciones de estas especies al medio. Todo ello, con la finalidad de argumentar la necesidad de establecer medidas de protección y defensa de los espacios naturales de las islas. 1. Introducción a los ecosistemas canarios. Relación con los ecosistemas macaronésicos. 2. Relación entre los factores abióticos que influyen en cada ecosistema zonal y las adaptaciones de las especies representativas. 3. Localización, caracterización del ambiente y especies dominantes de los ecosistemas zonales más representativos del medio terrestre: matorral costero, humedales, bosque termófilo, monteverde, pinares y matorral de cumbre. 4. Localización, características y especies más relevantes del medio pelágico (plancton, neuston y necton de Canarias) y del medio bentónico (supralitoral, mesolitoral o intermareal, infralitoral, circalitoral y batial). 5. Elaboración de cadenas y redes tróficas representativas de cada ecosistema. 6. Análisis y comunicación de la influencia de las acciones humanas en los ecosistemas canarios, y elaboración de medidas para su conservación y protección. Competencias: CMCT, AA, CSC C8: Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales, argumentar la importancia de la conservación de la biodiversidad, analizar a partir de diferentes fuentes y soportes los impactos humanos y, en particular los impactos negativos sobre el medio, reconocer los efectos del cambio climático en el Archipiélago e indagar sobre las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para su protección y conservación, identificando el marco legal protector de la Comunidad Autónoma de Canarias, con la finalidad de crear una ciudadanía activa en la defensa de nuestro medio natural. 1. Defensa del uso sostenible de los recursos de Canarias (agua, suelo, territorio, áridos, pesca, marisqueo ). Descripción del plan de autosuficiencia de la isla de El Hierro. 2. Análisis de las consecuencias de los impactos humanos en los territorios insulares (efectos de la superpoblación, pérdida de biodiversidad y ecosistemas, escasez de agua, tratamiento de los residuos, introducción de especies exóticas, agricultura no sostenible, dependencia energética, consecuencias del cambio climático ) y exposición ante la comunidad educativa de propuestas de defensa y cuidado del medio natural canario. 3. Identificación de las categorías de protección del territorio de la Comunidad Autónoma y las restricciones que imponen a su uso. Competencias: AA, CSC, CEC Página 4 de 6

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 1.- Observación directa/ Trabajo diario en clase. Servirá para evaluar el trabajo diario de los alumnos y alumnas en clase, su participación y realización de las tareas. 2.- Producciones de los alumnos. Trabajos/Informes. El alumnado realizará una serie de trabajos e informes que se evaluarán teniendo en cuenta: orden, limpieza, correcta escritura y correcta exposición oral cuando corresponda. Los trabajos e informes deberán ceñirse a la estructura facilitada por el profesorado: Trabajos: portada, introducción, distribución de tareas, desarrollo y su relación con Canarias, tiempo empleado por componente y bibliografía. Informes: Título, descripción de la actividad, desarrollo de la misma, conclusiones. 3.- Pruebas escritas u orales. Serán exámenes escritos, orales, cuestionarios, en los que se demandará información del conocimiento adquirido a través de cuestiones breves, situaciones problemáticas, inciertas, pequeñas redacciones, test, dibujos mudos, elección de contestaciones (verdadero-falso), ordenación de ideas o conceptos, etc. Se realizarán al menos dos en cada evaluación. En cada prueba se informará a los alumnos/as de la valoración de cada pregunta. REFUERZO Y RECUPERACIÓN Cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, el profesorado o el equipo docente, en su caso, con la colaboración del departamento de orientación, establecerán las medidas de apoyo y orientación que consideren pertinentes para reconducir los procesos de aprendizaje y de enseñanza, favoreciendo la inclusión del alumnado. En las sesiones de coordinación de los equipos docentes se establecerán estas medidas y se hará el seguimiento de las mismas. Estas se adoptarán en cualquier momento del curso y estarán dirigidas a propiciar la adquisición de los aprendizajes para continuar el proceso educativo. Aquellos alumnos que lo necesiten, deberán realizar actividades de refuerzo que serán diseñadas por el profesor que le imparte clase. Se articulará un plan que permita superar al alumnado los criterios de evaluación no alcanzados hasta ese momento del curso. Dicho plan contará con la supervisión del profesor, aunque la evaluación será continua, formativa y diferenciada, tal como marca la legislación vigente. El plan de recuperación deberá incluir, por parte del alumno, los siguientes aspectos: Hará o rectificará los trabajos y las actividades que no haya hecho en su momento, o haya realizado de modo insatisfactorio y que presentará en la fecha de la prueba de recuperación. Tras la finalización de la primera y segunda evaluación, se fijará una fecha para la realización de una prueba de recuperación en la que se incluirá los criterios de evaluación no superados. Tras la finalización de la tercera evaluación, se efectuará una prueba final de recuperación (repesca), donde tendrán la oportunidad de superar los criterios no alcanzados. Si no superase la materia en la convocatoria ordinaria de junio, será convocado a la extraordinaria de julio, donde deberá sacar en el examen un mínimo de un 5 para aprobar la materia. Página 5 de 6

MATERIAL DIDÁCTICO Y LIBRO DE TEXTO RECOMENDADO Información complementaria sobre los contenidos. Información clasificada por bloques de ejercicios. Gráficos, esquemas, dibujos, proyección de audiovisuales. Planteamiento de debates sobre temas de actualidad, fomentando una reflexión crítica del alumno para la buena comprensión del conocimiento científico en permanente construcción. Ordenador con cañón. Cuaderno de trabajo. Artículos de actualidad de prensa escrita y/o digital con información relacionada con los contenidos abarcados. ORIENTACIONES PARA LA UTILIZACION DEL AULA VIRTUAL Las tutorías básicas y de apoyo de la materia se desarrollarán en las aulas Medusa del centro: Equipamiento En la medida de lo posible se procurará utilizar aquellas aulas Medusa que permitan que cada estudiante pueda usar un ordenador. El alumnado accederá: Al escritorio del sistema operativo con el perfil de usuario genérico (u_38002806). A la plataforma CAMPUS con su propia identidad. Para conectarse a Internet, utilizará la opción privada o segura del navegador. No personalizará el escritorio y guardará sus documentos en CAMPUS o en servicios en la nube. Consejos prácticos Procure no agotar los plazos de entrega de tareas y actividades. Recuerde que puede utilizar las tutorías de apoyo y las herramientas de comunicación de la plataforma para ponerse en contacto con el profesor y solicitar su ayuda. Si observa que el funcionamiento de la plataforma CAMPUS no es el adecuado, comuníqueselo al profesor por correo electrónico Página 6 de 6