Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Gestión Medioambiental

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente

Auditoria Sociolaboral

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/18

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Delincuencia y control social

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Trabajo fin de Grado Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE 2017/2018. SISTEMA FISCAL Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso. Modalidad presencial

La comunicación y el lenguaje Grado en Educación Primaria

Fiscalidad de la Empresa

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Ciencia política y criminología Political sciencie and criminology Grado en Criminología Semipresencial lf:

Índice Ciencia Política y Criminología... Error! Marcador no definido. Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 7 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 11 Material necesario... 11 Tutorías... 11 2

Ciencia política y criminología Módulo: III Materia: Ciencia Política y Criminología Carácter: Formación Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 4º curso.- 1º Semestre. Profesores de la asignatura: Dr. Francisco Caravaca Sánchez; Dña. Isabel María Alcaraz Abellán Email: fcaravaca@ucam.edu ; ialcaraz@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Jueves a las 10:30 am y Viernes a las 16:00 pm. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Isabel María Alcaraz Abellán. Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se realizará un análisis de los Derechos Humanos y del Sistema Democrático en el marco de la Criminología. Asimismo, serán objeto de estudio: los elementos más importantes de la Ciencia Política, en relación con la Criminología; la violencia política (la forma en la que el Estado actúa frente al terrorismo y otras amenazas); las formas y soluciones que aporta la Ciencia Política al delito, el delincuente y la pena en la sociedad del siglo XXI. Brief Description In this subject there will be realized an analysis of the Human rights and the Democratic System in the frame of the Criminology. Likewise, they will be an object of study: the most important elements of the Political Science, in relation with the Criminology; the political violence (the form which the State acts opposite to the terrorism and other threats); the forms and solutions of the Political Science to the crime, the delinquent and a sorrow in the company of the 21st century. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos fuera de los propios de acceso al Título de Grado de Criminología. 3

Objetivos 1- Proporcionar al alumno el conocimiento de aquella parte de las Ciencias Políticas destinadas a regular las relaciones entre personas, como primera realidad política e institucional, en su condición de sujeto. 2- Análisis de las medidas administrativas, policiales, procesales y penales empleadas en las distintas Políticas Criminológicas. 3- Análisis de su etiología, y circunstancias, así como de las diversas políticas criminológicas que actúan sobre las distintas formas delictivas que existen en nuestra sociedad. 4- Conocimiento global sobre la Ciencia Política y comprensión del concepto de Políticas Criminológicas. 5- Conocer y manejar la terminología y vocabulario científico y específico de la asignatura. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 4

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales MECES1 - Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2 - Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4 - Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. MECES5 - Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias transversales T1 - Capacidad de Análisis y Síntesis T2- Capacidad de Organización y Planificación T3- Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en castellano dentro de su ámbito disciplinario T4- Capacidad de gestión de la información T20- Motivación por la calidad T21 - Capacidad de reflexión UCAM1- Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional 5

UCAM2- Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo Competencias específicas E1 - Capacidad para identificar, comprender y analizar de manera crítica las fuentes jurídicas de relevancia y la normativa de los sectores especialmente vinculados con la Criminología E7 - Capacidad para diseñar y aplicar estrategias de prevención y respuesta al delito en el ámbito criminológico E11 Capacidad para comprender los principios básicos de la Sociología, de las principales teorías sociológicas, y de los principales aspectos y procesos de la sociedad española E12- Capacidad para comprender la realidad actual en la delincuencia, en sus distintas manifestaciones Resultados de aprendizaje RA1: Aprehensión del concepto de Ciencia Política RA2: Aprehensión de la distinción entre las premisas básicas de los Fundamentos en Ciencia Política RA3: Conocimiento de los conceptos jurídicos básicos de la Ciencia Política RA4: Conocimiento de los Fundamentos de Ciencia Política RA5: Comprensión, interpretación y análisis de textos políticos 6

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 26,4 Grupos de discusión, seminarios 7,4 Evaluación 1,8 37,4 horas (25 %) Tutoría 1,8 Estudio personal 60 Preparación de trabajo y exposición Análisis de artículos científicos Búsquedas bibliográficas Tutorías virtuales 20 10 20 2,5 112,5 horas (75 %) TOTAL 150 37,5 112,5 7

Temario TEMA 1: CIENCIA POLÍTICA Y VIOLENCIA 1. Origen y desarrollo de la ciencia política 1.1 Origen de la ciencia política (Francisco Caravaca) 1.1.1 Ley del Talión 1.1.2 Grecia 1.1.3 Siglos XIV y XIX 1.2 Concepto y campos temáticos de la ciencia política 1.2.1 Concepto de ciencia política 1.2.2 Campos temáticos de la ciencia política 2. Violencia política 2.1. Definición y contexto 2.2. Premisas de la violencia política 2.3. Factores causales TEMA 2: SISTEMAS DEMOCRÁTICOS E INSTITUCIONES 1. Concepto de Democracia 2. Características de los sistemas democráticos 3. El Estado español como Estado democrático 4. Instituciones de los sistemas democráticos 4.1. El Parlamento 4.2. El Gobierno 4.3. Los partidos políticos 4.4. Elecciones y Sistemas Electorales TEMA 3: CRIMINOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CIENCIA POLÍTICA 1. Tipos de violencia 1.1 Violencia individual 1.2 Violencia colectiva 1.3 Violencia directa 1.4 Violencia indirecta 1.5 Victimización del victimario 1.6 Otros tipos de violencia 2. El Estado frente al terrorismo y otras amenazas 2.1 Definición de terrorismo 2.2 Características del terrorismo 2.3 Terrorismo como nuevo reto estratégico TEMA 4: DERECHOS HUMANOS Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO 1. Derechos humanos 1.1 Origen de los Derechos Humanos 1.2 Características de los Derechos Humanos 2. Derecho penal del enemigo 8

2.1 Definición de derecho penal del enemigo 2.2 Derechos humanos vs. Derecho penal del enemigo TEMA 5: INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINA 1. Concepto de política criminal 2. Objetivos de la política criminal 3. Características de la política criminal 4. Evolución de la política criminal 5. Política criminal y criminología 6. Política criminal y actividad política 7. Política criminal y jurisprudencia TEMA 6: FORMAS Y SOLUCIONES DE LA CIENCIA POLÍTICA AL DELITO 1. El delincuente y la pena 1.1 Evolución desde la delincuencia juvenil a la adulta 1.2 Explicaciones criminológicas 1.3 Participación de los jóvenes en la delincuencia 2. El delito en la sociedad del siglo XXI 2.1 Delitos contra la propiedad 2.1.1 Hurto 2.1.2 Robo con fuerza en las cosas 2.1.3 Robos con violencia 2.2 Delitos violentos 2.2.1 Lesiones 2.2.2 Homicidios 2.2.3 Asesinato 2.3 Delincuencia económica y crimen organizado 2.3.1 Delincuencia económica o de cuello blanco 2.3.2 Crimen organizado TEMA 7: PREVENCIÓN Y ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD 8. Retribución versus prevención, incidencia en la criminología y en la política criminal 1.8. Teorías preventivas 4.5. Prevención especial 5. Elementos básicos de la políticas de seguridad en España y en la Unión Europea 5.1. Delincuencia urbana y teorías preventivas 5.2. LO 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana 5.3. Política criminal de las ciudades 5.4. Seguridad ciudadana en la Unión Europea TEMA 8: CORRUPCIÓN ESTATAL Y CIENCIA POLÍTICA 9

1. Concepto de corrupción 2. Corrupción política 3. Principales tipos penales de corrupción 4. Medidas de política criminal en materia de corrupción 5. Casos reales de corrupción política en España Programa de la enseñanza práctica Lectura y análisis de diversas obras citadas en la bibliografía, a fin de profundizar en su contenido, realizando debates y coloquios sobre la temática estudiada. Relación con otras materias Esta asignatura guarda relación con el resto de asignaturas del Módulo de asignaturas propias de Criminología, del que forma parte, y muy especialmente con Delincuencia Organizada y Terrorismo, Delincuencia y control social y Política Criminal. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos correspondientes a la asignatura. Igualmente se calificará la participación del estudiante. Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos la mitad de la puntuación de cada uno de los instrumentos de evaluación. Exámenes: El 60% del valor de la nota final corresponderá a dos exámenes constan de una parte tipo test y de otra parte de preguntas a desarrollar a criterio del profesor encargado de la asignatura, cada examen tendrá un valor de 50% de la nota final, siendo la nota de corte 5. Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la evaluación de diversas actividades formativas que conforman las materias, se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y participación de foros de debate. 10

Participación del estudiante: El 20% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la participación del estudiante en la materia, por medio de distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y videoconferencias. Convocatoria de Septiembre: Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos correspondientes a la asignatura. Igualmente se calificará la participación del estudiante. Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos la mitad de la puntuación de cada uno de los instrumentos de evaluación. Exámenes: El 60% del valor de la nota final corresponderá a dos exámenes constan de una parte tipo test y de otra parte de preguntas a desarrollar a criterio del profesor encargado de la asignatura, cada examen tendrá un valor de 50% de la nota final, siendo la nota de corte 5. Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la evaluación de diversas actividades formativas que conforman las materias, se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y participación de foros de debate. Participación del estudiante: El 20% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la participación del estudiante en la materia, por medio de distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y videoconferencias. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los 11

alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica SODANO, M.J. (2010). Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid: McGrawHill. VALLÉS, J.M. (2004). Ciencia Política. Una introducción. Madrid: Ariel. Bibliografía complementaria Ballart, X. y Ramií, C. (2000). Ciencia de la Administración. Valencia: Tiran Lo Blanch. Colomer, J. M. (2001). Instituciones políticas. Barcelona: Ariel. Dahl, R. (1999). Qué es la democracia? Por qué la democracia? Por qué la igualdad política? En: Dahl, R. La democracia. Madrid: Taurus. pp.45-93. Dahl, R. A. (1999). La democracia. Taurus. Goodin, R. E., & Klingemann, H. D. (2001). Nuevo manual de ciencia política (Vol. 1). Ediciones AKAL. Mackenzie, W. J. M. (1967). Politics and social science. Penguin books. Nicolás Guardiola, J.J. y Giner Alegría, C. A. (2013). Teorías criminológicas. Criminología, Derecho Penal y Derechos Humanos. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi. Subirats, J. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Grupo Planeta (GBS). Web relacionadas Página web del Tribunal Constitucional www.tribunalconstitucional.es Página web del Consejo General del Poder Judicial www.poderjudicial.es Boletín Oficial del estado www.boe.es Recomendaciones para el estudio y la docencia Tener en cuenta las indicaciones del profesor al inicio del curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo. 12

Las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. Material necesario Será especificado por el profesor según lo requiera el desarrollo de la asignatura. Tutorías Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumno acerca de los trabajos, ejercicios, casos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso. Todo ello a través de foros y chat en el Campus Virtual 13