Enfoque territorial en el empoderamiento económico de la mujer rural

Documentos relacionados
Desarrollo territorial en América Latina: contexto, desafíos y apuestas. Claudia Ranaboldo DTR-IC/Rimisp Balneario Camboriu, 22 de noviembre 2011

construyendo oportunidades que hagan una diferencia Claudia Ranaboldo IC/Rimisp Castro (Chilo 10 de agosto 2012

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL Y COHESIÓN TERRITORIAL. M. Ignacia Fernández 05 de Julio de 2013

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Dinámicas Territoriales Rurales y Desarrollo de Capacidades Gilles Cliche

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

María de la Paz López Asesora Técnica en Políticas públicas y estadísticas de género ONU Mujeres México

PANEL 1. Experiencias de Cooperación Internacional: Mejorando vidas, construyendo territorios sostenibles. Juan Fernández L.

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

Una trampa para la igualdad

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

Paz territorial con equidad género: una conversación pendiente

Caminos recorridos, caminos por recorrer: hacia el cálculo de la cuenta satélite del trabajo no remunerado en los hogares en América Latina

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Taller regional de capacitación sobre Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

"Desigualdad Territorial en América Latina y Personas Mayores"

Gobernanza de la SAN y nuevas políticas públicas en América Latina: Una mirada panorámica. Quito, Abril de 2015

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA INCLUSION SOCIAL. Comisión de Inclusión social y personas con discapacidad Periodo Anual de sesiones

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

INFORME DE OBSERVANCIA

Participación de las mujeres y la igualdad de género: Desafíos para las cooperativas en América Latina.

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Sistema Andino de Garantías

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Creando redes colaborativas y creativas para visibilizar logros y desafíos hacia la autonomía plena de las mujeres rurales e indígenas

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Género y Agricultura en América Latina

Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL

Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

9 de diciembre de Santiago de Chile CEPAL. Sala Celso Furtado

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Indicadores de pobreza con enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

Género y salud en el marco de los ODS

Contexto. Hito Hito Documento de posición de la CEPAL. Estrategia aprobada por los Gobiernos. Acuerdo sobre tema XIV CRM

Marta Rangel B. POBREZA RURAL Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Avances en el proceso de definición y adopción de Indicadores ODS

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

IVAN HIDALGO ROMERO. Cargos Actuales. Experiencia Profesional

género sector resumen de la información básica del sector vinculado al III Plan Director Introducción

Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL, JULIO A NOVIEMBRE DE 2010

Introducción al Desarrollo Territorial en América Latina

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

JORNADA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y DE LA UNIÓN EUROPEA

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina

El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible. Marco Coscione Coeditor del libro

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Consideraciones a la elaboración de los Lineamientos de la Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural del MINEDU

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

mejor calidad que en el pasado y, en particular, porque durante los últimos años se observa una importante disminución de la pobreza y de la indigenci

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

Plataforma UE-CELAC INNOVACT : Innovación para promover la Cohesión Territorial

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Gasto/Inversión Social en América Latina y el

EL APORTE DE LAS MUJERES A LA IGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Propuesta de índice comentado

Transcripción:

Enfoque territorial en el empoderamiento económico de la mujer rural Encuentro 2012 Territorios en Movimiento Quito, Ecuador, 5 7 de junio 2012 Gilles Cliche Claudia Ranaboldo Claudia Serrano 1

Marco del trabajo Empoderamiento de la mujer rural y su papel en la erradicación de la pobreza y el hambre y en el desarrollo y sus desafíos actuales Tema eje de la 56ª Sesión de la Comisión sobre la Situación de la Mujer (NYC, Marzo 2012) Grupo Inter-agencial ad hoc: ONU-Mujeres, FAO, FIDA, PMA En América latina: ONU-Mujeres, FAO y CEPAL 2

Marco del trabajo RIMISP se asocia al Grupo Inter-agencial con aportes específicos: Qué puede aportar el enfoque territorial al tema eje? Su articulación con objetivos de empoderamiento de la mujer rural puede ayudar a derivar en un enunciado de políticas más eficientes? 3

Componentes Estado del Arte Marco conceptual Estudios de caso en cuatro países (con socios: MyDEL, CINEP, IEP, CEDEM) Recomendaciones Documento integrado En proceso de revisión Taller en Lima en julio 2012 4

Estado del arte Existe un largo camino para visibilizar, legitimar, fundamentar y dotar de antecedentes sobre la condición social de las mujeres en la sociedad contemporánea: Viena (1993), Cairo (1994), Beijing (1995) CEDAW (2000); y Quito (2007) y Brasilia (2010) Si bien la condición social de las mujeres ha mejorado, perduran severas brechas de desigualdad en numerosos campos 5

Estado del arte En todas las categorías de diferenciación social (étnica, geográfica, económica, etaria, nivel de escolaridad, raza y color de la piel, religión, estado civil, etc.) las mujeres estan casi siempre en desventaja frente al hombre Las mujeres continúan teniendo menor acceso al mercado laboral, menores ingresos, escaso acceso a la seguridad social y siguen sobrecargadas con el trabajo doméstico, etc. JUSTIFICACIÓN PARA TRATAMIENTO DIFERENCIADO EN OBJECTIVOS DTR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CON INCLUSIÓN SOCIAL 6

Invisibilidad del aporte de la mujer Trabajo remunerado y no remunerado por sexo: una expresión de la invisibilidad del aporte de la mujer. Fuente y elaboración: PNUD, 2010 7

Tiempo total de trabajo, de trabajo doméstico no remunerado y de trabajo remunerado, por sexo Fuente: Milosavlevic, V. (2010). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, CEPAL. VIII Reunión Internacional Estadísticas de Uso del Tiempo y Políticas Públicas. México, D.F. http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/3/40283/vivianmilosavljevic.pdf 8

Estado del arte Ciertas políticas públicas pueden ayudar a cerrar la brecha de género en el mundo rural. FAO (2011) las destaca en áreas relacionadas con: la eliminación de las barreras que impiden el acceso y control de las mujeres a los recursos agrícolas; la educación; los servicios de extensión y financieros; apoyo para que las mujeres accedan a mercados y dispongan de más recursos para las actividades productivas por medio de tecnologías, infraestructura y servicios 9

Con mayor o menor intensidad y de manera gradual se han implementando políticas de esta naturaleza en los países Pero sus resultados son lentos y marginales y no han logrado modificar la estructura de oportunidades 10

La desigualdad de género no se expresa de la misma manera o con la misma amplitud en los territorios de un país Fuente: Pobreza y Desigualdad: Informe Latinoamericano 2011 11

Marco conceptual El Enfoque Territorial es un aliado para abordar y profundizar en los temas relacionados con el empoderamiento de las mujeres rurales y la igualdad de género. Se plantea un reto lo de abordar distintas dimensiones - individual, colectiva y territorial - impulsando lógicas virtuosas para enfrentar las desigualdades en distintos planos 12

Podemos demostrarlo? El estudio de experiencias permite reconocer que el vínculo territorial/género es aún incipiente se trata mayormente de programas sectoriales en el ámbito Mujer y Desarrollo, donde lo territorial se reduce al lugar geográfico de las intervenciones son esencialmente micro locales Banalización de los enfoques (género = MyD; territorial = focalización geográfica) 13

Experiencias estudiadas Guatemela y América central Programa MyDEL: Centros de Servicios para la Empresarialidad de las Mujeres (CSEM), instalados en instancias territoriales (mancomunidades o agencias de desarrollo económico local) Perú JUNTOS, MARENASS y otros del ámbito productivo Sin objetivos explícitos sobre equidad de género Con enfoque territorial sin género Con enfoque Mujer y Desarrollo sin lo territorial 14

Experiencias estudiadas Colombia Entre otros: Oportunidades rurales, con su prioridad para mujeres jóvenes en concurso de propuestas de negocio; o Familias en Acción, programa de transferencias condicionadas vía madres de familia; y otros programas incorporando género NO tienen un enfoque territorial Chile Programas como PRODEMU, y otros en municipios o con grupos particulares: Ambos enfoques han marchado por conductos separados. Territorio sin género, y género sin territorio. PRODESAL la excepción: género y territorio como ejes orientadores (en principio) 15

Recomendaciones de políticas Disputar visibilidad como enfoque de desarrollo Usar una doble unidad de análisis Invertir en las mujeres rurales pobres Y en los territorios donde se desenvuelven Fortalecer los mecanismos de articulación y de cohesión territorial 16

Recomendaciones de políticas Contribuir a la capacidad de agencia de las mujeres, acompañándolas en dotarlas o en mejorar sus capabilidades en áreas que ellas mismas valoren Dotar de mayores oportunidades y capacidades de las mujeres como sujetos de derechos 17

Conclusiones Programas de empoderamiento económico de las mujeres rurales no deben ser espacialmente neutros Invertir en las personas, sí, pero también en los contextos y territorios donde se desenvuelven, lo que implica actuar fortaleciendo estrategias de articulación y cohesión territorial, e integrar a los gobiernos locales o intermedios. Investir en ampliar la capacidad de agencia de las mujeres en los territorios: dotarlas de mayores capacidades en tanto productoras y actoras en el ámbito político y ciudadano. 18

Enfoque territorial en el empoderamiento económico de la mujer rural Encuentro 2012 Territorios en Movimiento Quito, Ecuador, 5 7 de junio 2012!Gracias! Gilles Cliche Claudia Ranaboldo Claudia Serrano 19