SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria

Documentos relacionados
Fotos: Luis Vera Plan Paraguay

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

La Educación en contextos de conflictos armados y de emergencia

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres

Santiago de Chile, República de Chile, 29 de noviembre de 2016

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Coordinación de la CECC/SICA y la Cooperación Internacional para la reducción de riesgos y desastres en Educación REUNIÓN TÉCNICA

Evolución de los Programas de Reducción de Riesgo en América del Sur. Buenos Aires, 25 de Octubre de 2012

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional

Situación previa. El proyecto

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

Prevencionde las violencias contra niños, niñasy adolescentes

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC/SICA) Encuentro Regional

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

REUNIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE EXPERTAS Y EXPERTOS EN MIGRACIÓN INTERNACIONAL: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA GOBERNANZA DE LA

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA.

AYUDA MEMORIA DEL TALLER PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA

MESA DE TRABAJO: CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES CAPRADE. Matriz de la Mesa de Trabajo sobre Educación, Capacitación y Comunicación

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

I FORO UNESCO SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS, CULTURALES, DE CIUDADANÍA Y DE JUVENTUD

Asamblea de Asociados 2018

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

Formato Común para la Presentación de los Documentos País

TERMINOS DE REFERENCIA

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

RETOS Y DESAFÍOS DESDE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

DECLARACIÓN DE PANAMÁ

Documento de sistematización

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Duración de la consultoría: A ser definido

CONCLUSIONES GENERALES 1

La coordinación humanitaria en la preparación y respuesta en WASH IASC WASH Cluster Agua, saneamiento e higiene

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

2.- OBJETIVO. Objetivo General

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Declaración de Cartagena

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

El programa de trabajo de estadísticas e indicadores ambientales de la CEPAL

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

EXPERIENCIA EN EL ABORDAJE DE SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL, RELEVANCIA EN LAS COORDINACIONES CON REDES

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

LA PLANIFICACIÓN COMO BASE DEL MANEJO DE DESASTRES

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Declaración del Cusco

OFICINA DE COORDINACIÓN REGIONAL PARA RED DE AGENCIAS DE PROMOCION DE INVERSIONES DE CENTROAMERICA

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Gestor/a Territorial

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

MARCO MUNDIAL SOBRE ESCASEZ DE AGUA EN AGRICULTURA

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América

Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto diciembre 2010)

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011

Transcripción:

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres Segunda sesión, Ginebra, Suiza 16-19 junio, 2009 Mesa redonda 4 Educación en Materia de Reducción del Riesgo de Desastres Experiencia de la Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana presentada por la Sub-Secretaria de Educación, encargada de Participación Comunitaria Guadalupe Valdez La educación es el medio indiscutible para lograr generar una nueva cultura sobre riesgos y desastres y desarrollar capacidades en todos los niveles de la sociedad. Esto nos lleva a la búsqueda de estrategias que permitan modificar esta situación, al abordar simultáneamente a todos los actores del desarrollo, para que internalicen el papel que desempeñan en el aumento o reducción de los mismos y en consecuencia transformen su percepción y actitud. En nuestro continente hay avances en la reducción de riesgo en el sector educación que han traspasado las fronteras gracias al intercambio entre ministerios de educación y otras instituciones que están trabajando en el tema. Esfuerzos importantes se están impulsando para la adecuación curricular, la formación de docentes en el tema, los planes de seguridad escolar, así como seguridad escolar de infraestructura escolar. Estos aspectos deben abordarse de manera permanente e integral, no pueden convertirse en una suma de tareas, hay que asumirlos bajo un enfoque multi- transdisciplinario, en el cual deben tomarse en cuenta todos los componentes y recursos educativos disponibles, con una visión amplia basada en la contribución al desarrollo sostenible, lo cual significa asumir una perspectiva más crítica, analítica y participativa, desde los diferentes actores y 1

sujetos, gobiernos, sociedad civil, políticos y sobre todo desde los adolescentes. niños, niñas y El tener hoy día un Marco Estratégico Regional de Educación para la Reducción de Riesgo a Desastres que surge como el producto de esa reflexión activa, integrada y articulada que tiene el propósito de garantizar líneas estratégicas que oriente los procesos necesarios para la formación de una cultura para la prevención, la reducción de riesgos a desastres y el aumento de la resilencia en el sector educación como parte esencial e integral del proceso de desarrollo sostenible y seguro de la región centroamericana, es una gran oportunidad. En el Ministerio de Educación la Gestión de Riesgo constituye una de las Líneas Estratégicas de la Gestión 2008-2012, para poder dar cumplir con la Misión 1000 x 1000, o sea recuperar el tiempo de la escuela y obviamente la calidad de la educación. En ese sentido consideramos que es de suma importancia construir una política de gestión de riesgo para el sistema educativo, como elemento esencial para la institucionalidad y sostenibilidad. Nos hemos planteado tres Objetivos: a. Impulsar una Política de Gestión de Riesgos, transversal al Sistema Educativo con el propósito de promover una Cultura de Gestión de Riesgos b. Elaborar un Plan Estratégico de Gestión de Riesgos en Educación c. Fortalecer a la Comunidad Educativa en los temas de Gestión de Riesgos Para lograr estos objetivos, consideramos que es fundamental fortalecer la coordinación intra- institucional, así como las alianzas estratégicas con otros ministerios de nuestro país como el Consejo Nacional de Salud y Consejo Nacional de la Niñez, aprovechando el marco legal que nos da la Ley 147-02 que establece la Política Nacional de Gestión de Riesgos y los Instrumentos de la Política de GR: Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres de la RD Plan Nacional de GR y el Plan Nacional de Emergencia Sistema Integrado Nacional de Información 2

Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres Así como las instancias de la Comisión Nacional de Emergencias y el Comité Técnico, por ejemplo: la Cruz Roja, la Defensa Civil, así como organismos como la UNICEF, PNUD, la UE. Por ejemplo: La Secretaria de Estado de Educación (SEE) de Rep. Dominicana y otras instituciones de cooperación que trabajan en la GdR en educación en el país, han tenido la oportunidad de participar en algunas actividades del proyecto DIPECHO VI, que UNICEF y Plan Internacional ejecutan de manera conjunta en los países Centroamericanos. La SEE con el apoyo de UNICEF convocó a una reunión nacional el día 14 de mayo de 2009 donde se identificaron y se eligieron de manera participativa las principales direcciones de trabajo en el sector. En este proceso tomaron parte ONGs y los socios DIPECHO en la República Dominicana, Plan Internacional, Save the Children, Visión Mundial y Oxfam Internacional-IDDI. La Secretaría de Estado de Educación valora que los socios DIPECHO y organizaciones de la sociedad civil, por lo general realizan actividades de reducción de riesgo a desastre en los centros escolares, que generalmente están orientadas a la elaboración de planes escolares, de simulacros, a la formación de docentes y de la comunidad escolar, y a la reproducción de material didáctico, que pueden contribuir con sus experiencias y herramientas técnicas a que la SEE cuente con documentos de referencia para el trabajo de la GdR en escuelas a nivel nacional. Sobre que bases consideramos que debe darse la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector Educación La participación de los diferentes actores es la base del proceso Coordinación- Articulación- Sinergia Construcción colectiva Papel de la escuela en la movilización de la comunidad Rol protagónico de los niños-niñas y adolescentes La escuela como motor de cambio y su participación en los procesos concretos de GR 3

La participación de la escuela en los procesos de la comunidad, impactará los procesos de cambios del sistema educativo Cómo asegurar que estas experiencias y herramientas también estén disponibles y al alcance de los propios países o de otros países de la región donde compartimos fronteras, cultura, lenguajes y creencias? Reuniones como ésta permiten que estos saberes sean conocidos por uds. quienes en diferentes niveles apoyan a los Ministerios de Educación y otras instituciones nacionales afines para que el tema de reducción de riesgo sea parte integral del quehacer del sector educación, así como de los niños/as y adolescentes de la Región. Los estados, así como velan por asegurar el techo, salud, alimentación, agua a las familias afectadas por una emergencia o desastres, debemos velar por no vulnerar el derecho a la educación, debemos regular que el uso de las escuelas no afecte la continuidad del proceso educativo. El derecho a la educación debe ser parte integral de la respuesta humanitaria que los países y agencias humanitarias, así como el compromiso y voluntad política de nuestros estados. En la región de América Latina y el Caribe son numerosas las iniciativas que se desarrollan en materia de reducción de riesgos tomando como punto de partida a la educación en general, tanto formal como no formal, sin embargo, hay mucho que hacer para lograr que éstas tengan un mayor impacto. Se han identificado como algunos requisitos que proponemos sean tomados en cuenta en las conclusiones de esta segunda sesión de la Plataforma Global para RRD: Inversiones en los presupuestos de educación para promover la inclusión de temas de reducción de riesgos en los planes de estudio a todos los niveles, con la consiguiente capacitación y actualización de los docentes Promover el uso de canales formales e informales para llegar a niños, niñas y sus familias con información de reducción e riesgos a desastres 4

Profundizar las relaciones entre la escuela y la comunidad en materia de prevención y de preparación Garantizar la mayor seguridad para las escuelas tanto en situaciones de normalidad como en emergencias Tener presente que el derecho a la educación debe estar garantizado aún en situaciones de emergencia. El retorno a la escuela es en gran parte el retorno a la normalidad. Hay que estar preparados para asegurar la continuidad del proceso protección En un mundo globalizado donde lo habitual es la competencia en las iniciativas de acción humanitaria lo crucial es trabajar en alianzas trabajar en alianzas no es una opción, si no que es una necesidad Invertir Hoy para un mañana mas seguro es una idea fuerte de esta segunda plataforma que enlaza con lo que plantea el Ministro de Educación de la Republica Dominicana, Lic. Melanio Paredes de que Son las niñas, niños y jóvenes, el terreno fértil en el cual se cimentan los dignos anhelos de progreso y bienestar a los que todos y todas aspiramos, y es la educación la savia que nutre, que da sentido, pertinencia y trascendencia, a la que es sin duda la mejor inversión en el presente y a futuro: LA SIEMBRA DE LA PATRIA Juntos Podemos! Ginebra, 18 de junio, 2009 5