Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López

Documentos relacionados
INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García**

ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO CON EPOrHu POR VIA ENDOVENOSA Y SUBCUTANEA

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

Anemia por enfermedad renal crónica

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

CON CALCITRIOL INTRAVENOSO EN PACIENTES EN HEMODIALISIS.

ERITROPOYETINA EN EL TRANSPLANTE RENAL

EFICACIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN TRATAMIENTO CON DARBEPOETINA Y CON DÉFICIT FUNCIONAL DE HIERRO

ACTUACION DE ENFERMERIA EN EL CONTROL DE LA ANEMIA CON MIRCERA EN PACIENTES CON DIALISIS PERITONEAL

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO EN PREDIÁLISIS. DERIVACIÓN DE PACIENTES A ATENCIÓN PRIMARIA

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y HEMODIÁLISIS

Iván Moreno R6 Medicina Interna Valencia

ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

TRATAMIENTO DE ERITROPOYETINA DE LA ANEMIA HEMOLITICA AGUDA INDUCIDA POR LA CONTAMINACIÓN CON CLORAMINAS DEL LIQUIDO DE DIALISIS

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO DURANTE LA HEMODIÁLISIS. S. Martín Villena, F López Cordero, G, del Campo Cortijo

Eficacia del tratamiento con r-huepo, al inicio o final de la sesión, en hemodialisis convencional y on-line

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS

Dial Traspl. 2009;30(3):

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

SOCIEDAD PERUANA DE NEFROLOGIA GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AÑO 2010.

Actualización Médica Periódica

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DIALITICO DE PACIENTES CON ERITROPOYETINA. R.. Barnadí, C. Gombau, M. P. López, S. Mestres, N. Oddone

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

Tratamiento de hepatitis C en la insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis con Interferón 2 b y ribavirina. Presentación de 1 caso

ESTUDIO EVOLUTIVO DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS. 1998/1999

Estudio de la eficacia del hierro parenteral en pacientes en hemodiálisis tratados con eritropoyetina

NIVEL DE DOLOR TRAS LA ADMINISTRACION SUBCUTANEA DE DOS DIFERENTES PREPARADOS DE ERITROPOYETINA

El hierro intravenoso en la enfermedad renal crónica.

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipolietilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

Monitores Online para Hemodiálisis Son juguetes o herramientas? Vicente Sánchez Polo

Hipertensión y Enfermedad Renal

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017

Dr. Fabrizio Fasce Villaseñor. Hospital Guillermo Grant Benavente/ Universidad de Concepción

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

PÉRDIDAS HEMÁTICAS DEBIDAS A LAS EXTRACCIONES SANGUÍNEAS SEGÚN LOS PROTOCOLOS DE DOS CENTROS DE HEMODIÁLISIS Y SU INFLUENCIA SOBRE LA ANEMIA

*Jefe Departamento Hemodiálisis. ** Nefróloga. *** Laboratorista. Hospital CQD Joaquín Albarrán ****Nefrólogo. Director del Instituto de Nefrología.

AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS

INFORME PARA LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA DARBEPOETIN ALFA

Sesión bibliográfica: Nuevos fármacos en IC aguda: SERELAXINA. Cristina Enjuanes Programa Integral IC Hospital del Mar, Barcelona

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

ASPECTOS HEMATOLÓGICOS DEL PACIENTE DIALIZADO

DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ.

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Revista Cubana de Investigaciones Biomèdicas.2010; 29(2)

INTERVENCION DEL SERVICIO DE FARMACIA EN EL USO RACIONAL DE ERITROPOYETINA

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

Impacto del calibre de las agujas en la calidad de la hemodiálisis

LESIONES DIGESTIVAS Y ERC

Hemodiálisis de urgencia en el instituto de nefrología Dr. Abelardo Buch año 2010

DOSIS DE HEMODIÁLISIS SEGÚN DISTINTOS PARAMETROS.

Hierro sacarosa intravenoso en el paciente con enfermedad renal crónica

Hierro sacarosa intravenoso en el paciente con enfermedad renal crónica

PREDIÁLISIS LA ANEMIA EN. .Es de comienzo temprano en la insuficiencia renal crónica (IRC) y

Dr. Rodrigo Orozco B.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Tratamiento de la anemia en pacientes en diálisis

En Chile, el tratamiento de la enfermedad renal

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

QUÉ ES UNA FÍSTULA INMADURA?

SESIÓN CONJUNTA SEC/SEMI NUEVAS EVIDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC Y SUS COMORBILIDADES. Anemia Dr. Jordi Grau Amorós

Efectos beneficiosos del paso de gluconato férrico a hierro sacarosa sobre la anemia en hemodiálisis

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

HEMODIÁLISIS EN NIÑOS

15 años de Eritropoyetina Recombinante Humana cubana. Beneficios y retos

Caso Clínico 2. Vuelta a diálisis del paciente trasplantado. Dr. César Ruiz García Fundació Puigvert

PACIENTES EN HEMODIALISIS PERIODICAS «SIN ANEMIA»

Manejo de la eritropoyetina humana recombinante en pacientes con enfermedad renal crónica en estadio IV

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

Hacia donde va el acceso vascular para hemodiálisis? Dr. Manuel Ceballos Guerrero UGC de Nefrología de Cádiz

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ACTUALIZACIÓN ANEMIAS. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Agosto 2015 Dr. Leonardo Oliva Sala 1

Consenso de Enfermedad Renal Crónica y Diabetes Mellitus tipo 2. Pilar Segura Torres Servicio de Nefrología Complejo Hospitalario de Jaén BAEZA 2016

PREVALENCIA DE ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS

Hoy: ENFERMEDADES RENALES

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

Enfermería Nefrológica ISSN: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. España

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: PROTOCOLO DE ESTUDIO, MANEJO Y DERIVACIÓN A NEFROLOGÍA

Evaluación de Eritrogen (Eritropoyetina Alfa

Factores de riesgo de mortalidad en pacientes candidatos a trasplante renal: Un estudio de cohortes del Registro Andaluz de Enfermos Renales

ERITROPOYESIS. T.M. Pamela Carmona Rios Instituto de Fisiología

PREGUNTA CLÍNICA Nº18

Transcripción:

Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López (),&$&,$'(/75$7$0,(172 &21(5,75232<(7,1$5(&20%,1$17(+80$1$&8%$1$ (32&,0(13$&,(17(6$1(0,&26+(02',$/,=$'26 *Dr. Jorge F. Pérez-Oliva Díaz. Calle 12 Núm. 11207 entre Pastora y 13. Casino Deportivo. Cerro. Ciudad de La Habana.Teléfono: 402123 **Dra. Marcia Lagarde Ampudia. Calle 23 Núm. 1365 entre 18 y 20 Apto. 2 El Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. ***DC Raúl Herrera Valdés. Calle 8va. Núm. 323 entre Dolores y Tejar. Lawton. 10 de Octubre. Ciudad de La Habana. *Nefrólogo. Jefe Departamento Hemodiálisis. ** Hematóloga. Hospital CQD Joaquín Albarrán. ***Nefrólogo. Director del Instituto de Nefrología. 5(680(1 Se realiza un ensayo clínico, prospectivo y abierto, con el empleo de la eritropoyetina alfa recombinante humana cubana, EPOCIM, en pacientes hemodializados tratados por vía subcutánea a dosis iniciales de 20 U/Kg/dosis, para establecer su eficacia y seguridad. Resultados: 89 % de los enfermos cumplieron con el criterio de eficacia, lo que se mantiene a lo largo del seguimiento. El hematocrito aumentó de 22 V% a 30,4 V%. La dosis media de EPOCIM se mantuvo entre 64 y 80 U/Kg por semana, individualmente ajustada a la respuesta. El número de pacientes transfundidos pasó de 94.4 % pretratamiento a menos de 14%. El único efecto adverso fue la hipertensión arterial, sin presentarse complicaciones graves asociadas, ni necesidad de suspender el producto. EPOCIM muestra un comportamiento similar a otras EPOrHu comercializadas internacionalmente. Esta investigación permitió el registro nacional del producto, y se comenzó su generalización a todos los enfermos del país.

,1752'8&&,Ï1 El daño renal progresivo de la insuficiencia renal crónica (IRC) produce la pérdida de secreción de eritropoyetina (EPO) y su deficiencia. La EPO es la principal reguladora de la producción de eritrocitos; actúa en la médula ósea sobre las células progenitoras, en la diferenciación y maduración. 1 Por ello la anemia es común en estos enfermos. En etapa de hemodiálisis otros mecanismos la agravan: las pérdidas sanguíneas; el déficit de hierro, de folato y B12; malnutrición; hemólisis; toxicidad por aluminio; fibrosis ósea medular y otros. 2,3 Fisiopatológicamente la hipoxia tisular crónica es la más importante toxina urémica; ello se demuestra en las diversas alteraciones sistémicas que provoca, con una repercusión directa sobre la morbimortalidad, y la rehabilitación de estos enfermos. 4,5,6 La anemia severa se controlaba con el aporte de transfusiones sanguíneas con todos los riesgos asociados a ellas. La EPO recombinante humana (EPO-rHu) aparece como solución de la anemia renal desde 1986. 7 Su eficacia y beneficios marcan el inicio de una nueva era, 8, 9, 10 por la mejoría que produce en la calidad de vida de los dializados. Sólo unas pocas compañías la han patentado, lo que encarece aun más el ya elevado precio del tratamiento sustitutivo. con eficacia clínica similar. 11,12,13 Su producción en Cuba por el CIMAB nos instó a realizar esta investigación. 0$7(5,$/<0(72'2 Se ha realizado un estudio clínico prospectivo, abierto, con la EPOrHu alfa, de producción nacional (EPOCIM), en pacientes portadores de IRC-T, adultos, hemodializados, con hematocrito (Hto) < 28V%. Criterios de exclusión: enfermedad hepática aguda, presión sistodiastólica mayor igual 180 por 115 mm de Hg, epilepsia, deficiencia de ácido fólico y/o vitamina B12, déficit de hierro no corregido por su administración (ferritina < 100 ng/ml). Acorde con los criterios anteriores, de 148 enfermos, 24 pacientes se seleccionan por método aleatorio simple (edad media 42.8 años, tiempo medio en hemodiálisis 61.2 meses), son tratados por vía subcutánea, a una dosis inicial de 20 U/kg/dosis, 3 veces por semana, con aumentos a un máximo de 60, de acuerdo con la respuesta individual, o reducción de

ésta si el valor del Hto fue > de 36 V%. Se administró Hierro Dextrana por vía endovenosa 100 mg/semana (primeras 10 semanas) y después 50 mg por semana según pauta estándar. 14 Las muestras para análisis, se efectuó en ayunas, por punción de la fístula arteriovenosa, a mediados de semana. Las determinaciones de Hto se realizaron en un complejo hematológico COBAS-ARGOS 5 DIFF, Roche, Francia. Para establecer la eficacia se consideró el incremento del Hto, en V%, sobre valor basal individual: Respuesta Ausente < de 2; No Satisfactoria < de 6 y Satisfactoria: 6 ó más. Sin transfusiones sanguíneas. Se valoró la seguridad por la aparición o no de efectos adversos, relacionados directamente con el producto empleado. Se estimaron las medidas de variable central y dispersión (media, mediana, intervalo de confianza para la media a 95%, valores máximo y mínimo, DS). Se calculó la regresión lineal por el método de una vía de Anova, para las variaciones del Hto en relación con el tiempo de tratamiento, con un nivel de significación de 0,05. 5(68/7$'26<',6&86,Ï1 De los 24 pacientes, salió del estudio al 2do. mes un enfermo (fallecido, sepsis) y al inicio del 4to. mes, tres enfermos (déficit de hierro no corregido), por lo que el número de enfermos para el análisis de la eficacia y seguridad queda en 20. Durante el seguimiento, 4 se trasplantan y 3 fallecen (IMA, ECV y dos sepsis). A los 3 años se mantienen 13 enfermos. Se obtuvo una respuesta satisfactoria en 18 enfermos a los 3 meses. Se mantuvo sobre 85% a todo lo largo del seguimiento. Se obtuvo un incremento del Hto, estadísticamente significativo, mantenido a lo largo del estudio con ajustes individuales de la dosis, similares a los estudios internacionales con reportes de empleo entre 120-150, incluso hasta 350 U/Kg./semana. El número de enfermos transfundidos disminuyó de 94% pretratamiento, a 14 % a los 3 meses y luego sólo 2 enfermos en el seguimiento, vinculado en ambos a comorbilidad 15, 16, 17 Los enfermos con respuesta no satisfactoria se debió a déficit funcional de hierro, hiperparatiroidismo severo, sangramientos, nefrectomía de riñones propios y sepsis; todos ellos bien establecidos en otros trabajos. 18,19,20, 21,22,23

El único efecto adverso que se encontró fue la HTA agravada o que reapareció en 50% de los casos, pero que disminuye entre 29% y 33% en el seguimiento, con tratamiento farmacológico y cambios en la prescripción de diálisis, sin complicaciones graves secundarias, ni suspensión del empleo de EPOCIM. Un comportamiento similar se reporta internacionalmente. 24, 25, 26, 27 Es la IRC-terminal el que condiciona su aparición, ya que el empleo de EPO-rHu en la anemia inducida por quimioterápicos, del SIDA y del mieloma múltiple, pese a que se emplean dosis hasta cinco veces mayores, no la condiciona. 1, 10 Existen factores clínicos de riesgo para su aparición: preexistencia de HTA en etapa predialítica, intensidad de la anemia, velocidad de incremento del Hto o máximo alcanzado, dosis de EPO-rHu y ruta de administración, Los mecanismos que la explican son complejos: aumento de la viscosidad sanguínea, con abolición de la vasodilatación hipóxica; activación del sistema simpático renina-angiotensina; desequilibrio en la síntesis de sustancias vasoactivas en detrimento de las vasodilatadoras; acción vascular directa; aumento de la 28, 29 reactividad vascular a la endotelina I y la angiotensina II. Como resultado de este trabajo, se obtuvo el registro nacional de EPOCIM y inició su generalización progresiva a todos los enfermos en diálisis que la necesiten de modo gratuito. 5()(5(1&,$6%,%/,2*5$),&$6 1Valderrábano F. Erythropoietin in cronic renal failure. Kidney Int. 1996; 50: 1373-1391. 2 Winearls C.B. Effect of human Erythrpoietin derived from recobinant DNA on the anemia of patients maintained by chronic hemodialisis. Lancet. 1986; 2:1175-1178. 3 Hernández Herrera G., Martín Calvo C., Aljama García P. HWDO Anemia de la insuficiencia renal crónica. En: Valderrábano F. Eritropoyetina humana recombinante. Barcelona: MASSON; 1998;667-80. 4 Fishbane S, Maesaka JK. Iron management in end- stage renal disease. Am J Kidney Dis. 1997; 29 (3): 319-333. 5 Herbert V. Biology of disease. Megaloblastic anemias. Labinvest. 1985:52:3-19.

6 Winearls C.G. Historical review on the use of recombinant human erythropoietin in chronic renal failre. Nephrol Dial Transplant. 1995; 10(suppl 2): s30-s39. 7 Eschbach JW, Egrie JC, Downing MR, Browne JK, Admson JW. Correction of the anemia of end -stage renal disease with recombinant human erythopoietin. Results of a combined phase I and II clinical trial. N Engl J Med. 1987; 316; 73-78. 8 Moreno F, López Gómez JM, Sanz Guajardo D, Jofre R, Valderrábano F. Quality of life in diálisis patients. A Spanich multicentre study. Nephrol Dial Transplant. 1996; 11(suppl 2): 125-129. 9 Eschbach JW. Glenny R. Robertson T. Normalizing the hematocrit in hemodialysis patients with r-huepo improves quality of life and is safe (abstract) J. Am Sec Nephrol.1993;4:425. 10 López Pedred J. y Piera Robert L. Efecto beneficioso del tratamiento con Eritropoyetina Humana Recombinante. Fernando Valderrábano. España: Biblio STN. MASSON; 1998, p. 119-179. 11 Eschbach JW, Abdulhadi MH, Browne JK. HW DO Recombinant human erythropoietin in anemic patiets with end- stage renal disease. Results of a fase III multicenter clinical trial. Ann Intern Med. 1989; 111:992-1000. 12 Sundal E. Kaeser U. Correction of anemiaof chronic renal failure wih recombinaut human erythropoietin; Safety and efficacy of one years treatment in a european multicentre study of 150 haemodialysis dependent patient. Nefhrol dial Transpiant. 1989. 13 Scigalla P. Therapy of renal anemia with recombinant human erythropoietin in children with end-stage renal diseace. Nephrol.1989; 76: 100-105. 14 Taylor JE, Peat N, Porter C, Morgan AG. Regular low- dose intravenous iron therapy improves response to erytropoietin in haemodialysis patients. Nephrol Dial Trasplant. 1996; 11: 1979-1083. 15 Eschbach J.W. Corretion of the anemia of end stage renal dicease with recombinant human erythropoietin.n Engl J Med. 1987; 316. 76-78. 16 Clinical Practice Guidelines. For the Treatment of Anemia of Chronic Renal Failure. Final Report from the Anemia Work Group of the National Kidney Foundation Dialysis Oulcomes Quality Iniciative. DOQI 1997 NKF.

17 Lee GR. Nutritional factors in the production and function of erythrocytes. En:Lee R, Bithell TC, Foerester JW, Lukens JN. Wintrobes clinical hematology, 9na. Ed. Philadelphia: Lea and Febiger; 1993. 18 Valderrábano F. Situaciones de mala respuesta al tratamiento. En: Valderrábano F. Eritropoyetina humana recombinante. Barcelona: MASSON;1998; 105-118. 19 NFK DOQI. Inadequete epoetin responce. Am J Kidney Diseases. 1997; 30(suppl 3): 218-220. 20 Mc Dougall IC, Cavill I, Hulme B. Detection of functional iron deficiency during erythropoietin treatment: a new approach. Br Med J. 1992; 304: 225-226. 21 Horl W. Is there a role for adjuvant therapi in patients treated with epoetin?nephrol Dial Transplant. 1999; 14(supl 2): s50-s60. 22 NFK DOQI. Endnotes. Am J Kidney Dis. 1997; 30 (suppl 3): s224-s 237. 23 Cherng Taung Per, Po Huang Tung., Wan Chen Tzen. Mathematical approach for estirmating iron needs in hemodialysis patients on erythropoietin therapy. Am J Nephrol. 1997; 17:158-164. 24 Editorial Review. Erythropoietin in the pathogenesis and treatment of the anemia of chroic renal failure. Kidney Int. 1997; 51: 622-630. 25 Colins A.J., Xia A., Fheben J. Trends in anemia treatment with Erythropoitin usage and partients outcomes (Abstract). Am J Kidney Dis. 1998; 32(suppl 4): s133-141. 26 Singbartl G. Adverse events of erythropoietin in long-term and in acute short-term treatment. Clin Invest. 1994; 72(suppl6): s36-s43. 27 Pascual Santos J. Efectos cardiovasculares de la Eritropoyetina. En: Valderrábano F. Eritropoyetina humana recombinante. Barcelona :MASSON; 1998:163-180. 28 Vaziri N.D, Ateshkadi A. Effects of epoetin on vascular biology.nefrol Dial trasplant. 1999;14 (suppl 2) : s46-s49. 29 McMahon LP, Johns JA, Mckenzie A, Austin M, Fowler R, Dawborn JKL. Haemodinamic changes and physical perfomance at comparative levels of Haemoglobin after long-term treatment wit recombinant erythropoietin. Nephol Dial Transplant erythopoitein. Nephol Dial Transplant. 1002;7:1199-1206.

$1(;26 7DEOD 5(638(67$$/75$7$0,(172&21(32UKX&XEDQD(32&,0 MESES DE TRATAMIENTO 3 12 24 36 Pacientes en seguimiento 18 17 15 13 Ausencia 0 0 0 0 No respuesta 2 2 2 2 Satisfactoria (%) 16 89 15 88 13 85 11 85 )XHQWHDpto. Hemodiálisis INEF.2001 7DEOD $80(172'(/+(0$72&5,72(15(638(67$$/$'26,6'((32&,0 Meses de tratamiento 3 12 24 36 Hto. (V%) 21.9 30.4 32.9 33.7 Dosis EPOCIM() (U/Kg./Sem) 64 78 84 81 9DORUGHOD0HGLDQD)XHQWH'SWR+HPRGLiOLVLV,1()

+HPDWRFULWRPHGLD6' (32&,0 W W W W WLHPSRHQPHVHV