Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docen te 2018/2019 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2013/2014

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/18

Guía Docente 2017/2018

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Técnicas de Organización y Programación de la Edificación Organization and programming techniques of building Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Técnicas de Organización y Programación de la Edificación... 2 Breve descripción de la asignatura... 2 Requisitos Previos... 2 Objetivos... 2 Competencias y resultados de aprendizaje... 3 Metodología... 4 Temario... 4 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 5 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 6 Webs relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 1

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación Módulo: Gestión del Proceso Materia: Organización Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Francisco José Sánchez Medrano y Dña. Verónica Nadal Jiménez Email: fjsanchez@ucam.edu, vnadal@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes y jueves lectivos de 18:00h a 20:00h. Profesor/a coordinador de módulo: Dra. Dña. Eloísa González Ponce Breve descripción de la asignatura Conocimiento de los documentos y herramientas para programación de obras. Empresa Constructora. Normalización. Organización del Trabajo. Productividad. Rendimiento. Contratación. Incentivos. Gráficos y Programación. Brief Description Knowledge of the documents and tools for programming work. Construction company. Normalization. Organization of the Work. Productivity. Performance. Contracting. Incentives. Graphs and Programming. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Se recomienda haber cursado asignatura de Equipos de Obra y Medios. Objetivos 1- Conocimiento de los métodos de contratación, públicos y privados, sistemas de producción y herramientas de certificación de los trabajos realizados 2- Capacidad para aplicar las enseñanzas sobre construcción, en relación con los condicionantes técnicos y humanos al servicio de la ejecución de obras. 3- Conocimiento de la interrelación existente entre los agentes del proceso constructivo, funciones y ámbitos de actuación relativos a la organización de dicho proceso. 4- Aptitud para la integración de los recursos (mano de obra, materiales, medios auxiliares), en el proceso organizativo de la construcción. 5- Aptitud en el manejo de herramientas (teóricas, gráficas e informáticas), que posibiliten una racional planificación técnica, económica y constructiva de las obras de edificación. Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 2

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas y transversales CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CT1 Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. CT2 Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. CT3 Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. CT4 Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. CT5 Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. CT6 Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas CE25. Capacidad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento. CE26. Conocimiento del derecho de la construcción y de las relaciones contractuales que se producen en las distintas fases del proceso de edificación, así como de la legislación, reglamentación y normativas específicas de la prevención y coordinación en materia de seguridad y salud laboral en la edificación. Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 3

CE30 Conocimientos de la organización del trabajo profesional y de los estudios, oficinas y sociedades profesionales, la reglamentación y la legislación relacionada con las funciones que desarrolla el Ingeniero de Edificación y el marco de responsabilidad asociado a la actividad. Resultados de aprendizaje La adquisición de las competencias descritas en el apartado anterior forma parte del núcleo troncal de conocimientos necesarios para el desempeño de las habilidades que otorga el título correspondiente - Análisis de los condicionantes estructurales, constructivos, topológicos y económicos que afectan la distribución de recursos. - Estudio de los movimientos en la obra, racionalidad en el aprovechamiento de mano de obra, materiales y maquinaria. - Establecimiento de los parámetros de organización de obra que sirvan como herramientas de planificación y control de calidad Metodología Metodología Clase teórica participativa Clase práctica participativa Tutorías personalizadas y de grupo Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio Realización de trabajos en grupo o individuales Estudio y otros Horas 22.5 22.5 10.0 13.5 17.0 27.0 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 67.5 horas (60 %) TOTAL 112.5 45 67.5 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1.- Introducción y conceptos generales. Análisis y conocimiento de los documentos y herramientas para la programación y control de obras Objetivos. Nociones generales sobre organización del trabajo. Escuelas de Organización. Proyecto y Economía de la Obra. Licitaciones. Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 4

Tema 2.- La Empresa Constructora Definición de Empresa industrial. La construcción como industria. Tipos y funcionamiento de empresas constructoras. Tema 3.- Normalización. Organización del trabajo, productividad y rendimiento Conceptos y definiciones de organización, normalización y racionalización. Clasificación de Normas. Relación entre organización, normalización, racionalización e industrialización. Asignaciones de recursos. Tema 4.- Contratación y documentación de obra. Incentivos. Objetivos y organización detallada de la obra Contraste de propuestas y presupuestos. Estudio de replanteo y seguridad. Rendimientos. Incentivos. Destajos. Sistemas de Taylor-Merrik. Halsey. Rowan. Programa de actividades. Asignación de tiempos. Simultaneidad de tiempos y oficios. Economía de obra y su gestión. Tema 5.- Teoría de grafos y técnicas aplicadas a la programación de obras Gráficos, clasificación. Tipos de Gráficos. Gráficos especiales. Sistema de Gantt; cuadros y gráficos de costes y tiempos. Sistemas Basados en redes: CPM. Sistema Pert. Sistema Roy. Planificación de costos. Tema 6.- Programación. Control: control de gestión-control de calidad Expresión gráfica y aplicación de sistemas de programación de obras. Programación y las herramientas informáticas. Control de producción, de gestión y de calidad. Tema 7.- Programación y control detallado de una obra. Organización a pie de obra. Certificaciones y liquidaciones. Definición completa de los sistemas constructivos de la obra. Listado de actividades. Comprobación de medición, asignación de recursos: personal, medios y materiales. Cálculo estimativo de duraciones. Establecimiento de relaciones entre actividades. Elaboración de gráficos y diagramas. Organización del trabajo a pie de obra. Programa de la enseñanza práctica A lo largo del semestre se realizarán las siguientes prácticas: - Ejercicios para el cálculo licitaciones de obra - Ejercicios para calcular el efecto de incentivos de obra (primas) - Ejercicios para la organización y planificación de obras - Trabajo de curso de seguimiento de un ejemplo concreto de organización de una fase de una obra concreta. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Gestión y aseguramiento de la calidad; Equipos de Obra y Medios. Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 5

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales; Estudios, Planes y Coordinación de Seguridad en Edificación; Deontología, Organización y Ejercicio Profesional. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). - Parte teórica: 80% del total de la nota. - Parte práctica: 20% del total de la nota. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y tenga una nota de, al menos, 4 puntos en todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 4 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica MATEOS PERERA, J. La programación en la construcción. El PERT en versión completa. Librería Editorial Bellisco. Madrid. 1990. Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 6

PINA RUIZ, P. ECUM 6. Base de precios/costos de Construcción de la Región de Murcia. Murcia. 2003. RUBIO GONZALEZ, A. Manual de gestión de las Obras de Contratación Pública. Ed. Carmen Ortego. Madrid. 2002. VV AA: Análisis Técnico del Proceso constructivo de la edificación. Ed. PCT INDYCCE, S.L. Málaga. 2003. ZARAGOZA MARTÍNEZ, F. J. Planes de obra. Editorial Club Universitario., 2ª ed. San Vicente (Alicante). 2003. Bibliografía complementaria BLACHERE, G. Tecnologías de la construcción industrializada. Barcelona. 1977. GARCIA RUIZ, G. Organización de obras. Monografías CEAC. Barcelona. 1966. GARRIDO HERNANDEZ, A. Aseguramiento de la Calidad en la Construcción. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. ICCE. Murcia. 1996. INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE CEG Normas Tecnológicas Españolas. Cimentaciones, Estudios Geotécnicos. Madrid. 1982. INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE CEG Normas Tecnológicas Españolas. Estructuras. Madrid. 1982. INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE CEG Instalaciones I y II. Madrid. 1981. INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE CEG Normas Tecnológicas Españolas. Fachadas. Particiones. Madrid. 1980. INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE CEG Normas Tecnológicas Españolas. Cubiertas. Revestimientos. Madrid. 1980. JIMENEZ LOPEZ, L. Presupuestos en la construcción. Monografías CEAC, nº 11. Barcelona. 2003. MILLS, E. La gestión del proyecto en arquitectura. Barcelona. 1992. NORIEGA SANTOS, J. Trayectoria Crítica (Programación y control de Proyectos y obras). Bhandar Editores. 7ª Ed. Bogotá. 2003. Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 7

PEREZ GUERRA, A. Planificación de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en Construcción y Conservación de Edificios. IFAS, Sec. España. Barcelona. 1991. SIGMA COATINGS: Protección y Mantenimiento de Metales y Hormigones. Madrid. 1994. Técnica práctica y Constructiva. De La Enciclopedia de Albañilería. Ed. CEAC. Barcelona. VV AA: Curso de control de calidad en Edificación. C.O.A.M. Madrid. 1990. VV AA: Edificación con prefabricados de hormigón. IECA-ANDECE. Madrid. 1996. VV AA: Guía de la Baldosa Cerámica. Instituto Valenciano de la Edificación. Valencia. 1999. Webs relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/ Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Material didáctico Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: Pizarra. Proyector, Ordenador y conexión a internet. Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Escalímetro. Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, la corrección y seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. La Universidad dispone, además, de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado, y que acompañan a los estudiantes durante su etapa universitarias. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edui/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Telf. de la titulación: (+34) 968 278 811-968 278 763 8