El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis

Documentos relacionados
1. Objetivos o propósitos:

NOMBRE: Seminario Dialógico sobre Psicología y Educación Bharti Kumari. NOMBRE EN INGLÉS: Dialogic Seminar on Psychology and Education "Bharti Kumari"

BASES CIENTÍFICAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Aprendizaje dialógico

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico:

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

EL DISEÑO DEL PLC. Metas, actuaciones y evidencias. El PLC andaluz. Un PLC? El diseño del PLC

La Comprensión Auditiva A Través De Las Tertulias Dialógicas Musicales

Tertulias Literarias Dialógicas

Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad.

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Tertulias dialógicas María José Chisvert

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Comunidades de aprendizaje y actuaciones de éxito: una propuesta innovadora en momentos de incertidumbre.

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky

I.E MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

PROGRAMA DE ESTUDIOS. A.- Antecedentes Generales: Nombre de la asignatura: Lenguaje y Comunicación I. Código del curso: EBC 114.

EDITORIAL. Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje 1

30 (por itinerario) Los módulos de Formación Básica y Didáctico- Disciplinar tienen un carácter obligatorio y suponen 160 ECTS.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

La participación de las familias inmigrantes en los centros educativos como una actuación de éxito en la superación del fracaso escolar

GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer.

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA CASTELLANA

Las Tertulias Dialógicas Musicales En Un Centro De Infantil Y Primaria

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Sesión No.11. Contextualización. Nombre: La pedagogía crítica PEDAGOGÍA

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERACTIVAS

1. Objetivos o propósitos:

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

actividad: enseñar y aprender

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Educación primaria.

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

PERFIL 15 - ÁREA DE DESEMPEÑO: LITERATURA

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

ISP4, Reconquista, Santa Fe Nivel Inicial, 3º Año, Investigación Educativa Año

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y LA MATEMÁTICA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO TESIS DOCTORAL

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Aprendizaje dialógico. Base teórica de las comunidades de aprendizaje

Palabras clave: música, infantil, primaria, tertulias, aprendizaje dialógico

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Jose Antonio Asins

MOTIVACIÓN, TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

DESCRIPCION / JUSTIFICACION LA ACTIVIDAD CURRICULAR

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Investigación educativa e impacto social

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Habilidades comunicativas para profesores

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

CONVOCATORIA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA PROYECTOS PRESELECCIONADOS

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil. i. Denominación: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica. ii.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Pedagogía. Sesión 12: Escuela nueva

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PRÁCTICUM EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Reunión informativa Escuela Universitaria de Magisterio 25 de Marzo

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

LEER CON LOS OTROS. Luis Arizaleta mayo de 2014

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTES DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA

La resolución de problemas - Castro E. y Rico L. Naidelyn Antonia Pego Chirinos.

La investigación comprensiva o interpretativa

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEXTA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR

TERCERA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 ESCUELA DE IDIOMAS

Transcripción:

El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis jlxofre@gmail.com Resumen: La comunidad científica internacional está demostrando que la clave para el aprendizaje lector son las interacciones que se generan alrededor del propio proceso. Cuando la obra de Vygotsky se tradujo al inglés en los años 70, en el ámbito internacional, ya se puso el énfasis en la interacción, mientras que en algunas escuelas se apostaba y se apuesta por un modelo de aprendizaje lector mecánico más cercano a lo que Paulo Freire criticaba como educación bancaria. El presente trabajo pretende ofrecer los resultados obtenidos tras aplicar las evidencias que establecen que la clave del aprendizaje lector desde los cero años son las interacciones. Una de las claves para que el aprendizaje de la lectura es multiplicar las interacciones lectoras con otras personas sobre el material escrito que tienen en los diferentes entornos en los que participan (Soler, M. 2013). Este trabajo se desarrolla dentro del marco de las actuaciones educativas de éxito, grupos interactivos y tertulias literarias dialógicas, en un aula de una escuela pública de la Comunidad Valenciana. Se centra en un estudio de 5 casos dentro de un aula ordinaria de educación infantil. Para ello el trabajo se inició en el curso 2013-2014 con un planteamiento educativo fundamentado en la teoría del aprendizaje dialógico (Flecha, R. 1997) y con una organización de aula, respecto al aprendizaje, tal y como establece el proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Lo que posibilita un planteamiento de máxima coordinación entre agentes educativos de los niños y niñas. Con el objetivo final de ser personas lectoras que les gusta leer, pero que, además de ser capaces de leer, hablar de lo que se está leyendo y lo comparten con los demás (Soler, M. 2013) 1. Objetivos o propósitos: Ofrecer resultados del impacto de las interacciones en el aprendizaje de la lectura. Realizar una intervención de calidad en el aprendizaje lector en educación infantil. Aportar datos acerca de la coordinación de las interacciones como clave en el aprendizaje de la lectura. 2. Marco teórico: A continuación se presentan las teorías que fundamentan la investigación o estudio de caso.

Las aportaciones de las teorías comunicativas son diversas. En primer lugar Vygotsky (2000/1930-1934) estableció que no se puede entender la mente fuera del contexto social siendo el lenguaje la herramienta simbólica por excelencia para el desarrollo cognitivo. Según su obra la capacidad que se tiene de incidir en los contextos ofrece una visión transformadora de los mismos que posibilita superar una de las causas que dificulta el aprendizaje lector. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social y más tarde a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica) (Vygotsky, L., 2000, p. 94). Jerome Bruner (1997) cambia su teoría en La educación puerta de la cultura y reconoce que hay que estudiar la intersubjetividad de las personas. La teoría de la acción dialógica de Paulo Freire establece que la misma naturaleza de la persona es dialógica. La relación entre el maestro o maestra y el niño o niña debe estar mediatizada por el diálogo y por la pedagogía de la pregunta que promueva la curiosidad epistemológica. Habermas con su teoría de la acción comunicativa aporta que el pensamiento de una persona proviene de las interacciones sociales que ha tenido con otras. Respecto a las actuaciones educativas llevadas a cabo en el aula se establecen dentro de las recomendadas por el proyecto Includ_ED: Actuaciones de éxito en las escuelas europeas (2011) (VI Programa Marco de la Comisión Europea) donde se concreta como clave del aprendizaje la heterogeneidad en los agrupamientos y la participación de los agentes de la comunidad así como la importancia de las competencias lingüísticas en la actual sociedad de la información. Las aportaciones científicas están de acuerdo en afirmar que la lectura es una dimensión clave para el conjunto de los aprendizajes y que los niños y niñas con dificultades en la lectura tienen más riesgo de fracaso escolar (Stanovich, 1986; Slavin, 1994; Sloat, Beswick y Willims, 2007). Además se plantea la urgencia de reforzar el aprendizaje de la lectura a una edad temprana para evitar lo que Merton denomina Efecto Mateo (Chall, 1983; Stanovich, 1986) (Padrós, M. y Zepa B. 2010). La Unión Europea promueve proyectos de desarrollo temprano de la educación puesto que es en ésta etapa donde la implementación de una educación de calidad tiene mayor impacto en los aprendizajes futuros. En palabras de la Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassilliou (2011) Destinar dinero a la educación y los cuidados de

la primera infancia es una de las mejores inversiones que podemos hacer ( ) es mucho más efectivo invertir en una educación preescolar de calidad que cualquier intervención más adelante. Así mismo un reciente meta-análisis de Canadá basado en seis estudios longitudinales demuestra que el nivel de dominio de las habilidades de la lectoescritura al entrar en Primaria es mejor predictor que el género y el nivel socioeconómico (Duncan et al., 2007). En España el rendimiento de la lectura en PIRLS establece una diferencia de 60 puntos a favor de aquellos que mejor habían desarrollado las habilidades lectoras en la época de preescolar. Por lo tanto, el impacto de esta variable es muy alto. Por lo que la educación infantil de calidad debería ofrecer un aprendizaje temprano en base científica de las habilidades lectoras para garantizar el éxito educativo en etapas posteriores. 3. Metodología: La metodología utilizada para la investigación es la metodología comunicativa crítica (Gómez, J., Latorre, A.,Sánchez, M.,Flecha, R. 2006). El objetivo de esta metodología es conseguir una utilidad social, es decir, mantenerse cercana a la realidad de las personas poniendo especial atención a las situaciones de exclusión, no sólo para comprender esta realidad sino para aportar resultados y conclusiones que contribuyan a transformar las situaciones de desigualdad. Por ese motivo se considera una metodología crítica. Por otro lado, es una metodología comunicativa porque busca la transformación a través de la intersubjetividad, es decir, a través de las interacciones y de la comunicación entre las personas, basándose en la reflexión y autorreflexión a partir de las interpretaciones y teorías de las personas que forman parte de la realidad que se investiga. En la metodología comunicativa crítica los enunciados científicos son producto del diálogo entre el equipo investigador y las personas y grupos protagonistas de la investigación, de forma que todas las personas participantes de la investigación se sitúan a un mismo nivel en una relación horizontal, rompiendo el desnivel metodológico y la jerarquía interpretativa. Organización y técnicas utilizadas: El estudio de caso se está efectuando con las siguientes técnicas de recogida de información: - Entrevistas en profundidad. - Grupo comunicativo de discusión.

- Cuestionarios específicos y observación directa con registros. El análisis de la información se centra en dos categorías basadas en los resultados previos de Includ_ED que define las actuaciones educativas de éxito (mejora del aprendizaje y aumento de la equidad educativa) tertulias literarias dialógicas, documentadas además en diversos estudios científicos (Valls, Soler y Flecha, 2008) y grupos interactivos, en los que se ha favorecido las interacciones en tareas de lectura. Se lleva a cabo un registro cualitativo (observación directa de algún agente externo al aula y por el tutor) de los progresos del alumnado y familiares. Se recogerán datos cualitativos y cuantitativos a través de las entrevistas, la observación directa y los cuestionarios. Finalmente se realizará un grupo de discusión con alumnado y familiares que aportará datos cualitativos para saber si ellos piensan que han cambiado sus creencias respecto al aprendizaje de la lectura y si validan los datos aportados por el estudio de caso. 4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales El objeto de estudio es alumnado de 3 y 4 años, concretamente estudio de 5 casos. Los familiares y profesorado forman parte de la comunidad educativa del centro. Actualmente el proyecto de investigación se encuentra en la recogida de los datos a través de las diversas técnicas que se comentaban en el apartado anterior.a continuación se expone un primer borrador sobre la información recogida hasta el momento. Datos que, la evolución y posterior análisis de la información, podrían variar una vez finalizado el trabajo: Tabla 1. Evolución lectora. Nivel inicial de lectura en 3 años Nivel de lectura al finalizar el curso de 3 años Inician la etapa de infantil con reconocimiento de letras. Lectura en mayúsculas, palabras y frases. Comprensión mediada.

Actual nivel lector, segundo trimestre de infantil 4 años Lectura de todo tipo de textos (mayúsculas y minúsculas). Comprensión autónoma. Elaboración de discursos alternativos y defensa de argumentaciones personales. 5. Resultados y/o conclusiones Tal y como se ha destacado, el estudio del caso se encuentra actualmente en proceso de desarrollo, esto es, en proceso de recogida de la información, así como de análisis de la misma. Y apuntan a la eficacia de una intervención temprana del lenguaje oral y escrito y la necesidad de realizar cambios en los objetivos curriculares escolares en edades tempranas. (González, Mª.J. y Delgado, M. 2007) 6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: Aunque este apartado se desarrollará más avanzada la comunicación las contribuciones de esta investigación parecen avanzar en las siguientes cuestiones: Las interacciones como claves en educación infantil para el aprendizaje de la lectura. La importancia de la coordinación de los agentes educativos en el aprendizaje de la lectura. La necesidad de ofrecer formación a las familias respecto al aprendizaje de la lectura fundamentada en las interacciones. 7. Bibliografía Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía del siglo XXI. Barcelona: Graó. Bruner, J. (2012) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Machado. Departamento de Educación de Navarra y el INEE. Boletín de Educación 11 mayo 2013. European Commission-IP/11/185 17/02/2011. La Comisión insta a que haya un acceso universal a la educación preescolar. EURYDICE. La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas.. Comisión Europea. Flecha, R. (2011). Compartiendo palabras. Madrid: Paidos. Freire, P. (2009). A la sombra de éste árbol. Barcelona:El Roure.

Gómez, J., Latorre, A.,Sánchez, M.,Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.