Fase. Una respuesta (5ta parte) Contenidos. La pantalla de fase estándar y la desenrollada...2 Palabras semifinales...18

Documentos relacionados
Fase. Una respuesta (4ta parte) Contenidos. Epílogo pero al principio...2 El retardo de propagación y su efecto sobre la respuesta de fase...

Taller y Laboratorio Filtros RC

Fase. Una respuesta (6ta parte) Contenidos

Sistemas de medicion

Guía de Uso Básico Módulo MAT (IV)

Apunte: OSCILOSCOPIOS y PHASESCOPES

Tutorial de Uso por Primera Vez (II)

Iniciación a la corriente alterna II Solucionario

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

Anexo 3.4 Respuesta en Frecuencia: Filtros

Guía de Uso Básico Módulo MAT (IV)

PRÁCTICA LTC-10: ANÁLISIS ESPECTRAL DE UN SISTEMA RLC RECHAZO DE BANDA

LINE AND RAYS. (disculpen la traducción contracturada)

8 Acoplamiento de Subwoofers con Superficies

Del mismo modo, si el coche empieza a descender por una colina, todavía se puede determinar la pendiente.

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

Generador de Impulsos Inductivo

Difference between curves v1.2 Guía del usuario v1

1. Medidor de potencia óptica

Materia: Matemática de Octavo Tema: Función afín

Tema: Uso del analizador espectral.

PRÁCTICA VIRTUAL I. OSCILOSCOPIO VIRTUAL. 2º Estudio de composición de señales armónicas simples:

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Un par ordenado se llama también una coordenada. El valor de se le denomina al eje de ordenadas y el valor de se le denomina el eje de abscisas.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola.

SIMULACIÓN MATEMÁTICA Y CIRCUITAL DEL PLL

FILTROS TEMA 4 ELECTRONICA I- FACET- UNT

3 Función de transferencia

Tiempo de Reverberación Nivelando con AL1 RT60 = T20 * 3

LABORATORIO DE FÍSICA TEORÍA DE GRÁFICAS

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES

MANUAL DEL USUARIO. RaySafe Visor de dosis

anexo Apuntes adicionales 1

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

Software de configuración y descarga de datos para Registradores

Ejercicios resueltos 4: Compensación por adelanto Cátedra de Control y Servomecanismos

Análisis Senoidal Permanente de Circuitos Lineales

Las fases de los sinusoides

14 ANÁLISIS SENOIDAL PERMANENTE DE CIRCUITOS LINEALES

Manual de uso del fluorómetro Qubit 3.0 Life Technologies Agosto 2016

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA. PRÁCTICA Nº 1. EQUIPOS DE LABORATORIO.

REPRODUCCIÓN. IMPORTANTE: Para que usted pueda aprender el ingreso de datos, debe haber realizado los ejercicios de los temas anteriores.

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO.

En este tipo de relaciones siempre existe una variable que depende de la otra, es decir, una de ellas es independiente y la otra dependiente.

Información preliminar

UTN-FRSC ANÁLISIS MATEMÁTICO I

1.- La tensión v A es a) Triangular recortada b) Triangular c) Cuadrada (por estar saturado el AO).

Universidad Tecnológica de la Mixteca

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Departamento de Materias Básicas UDB Física FÍSICA II TRABAJO PRACTICO

CAPÍTULO 2. Las mediciones en la física

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica

1. Nueva rejilla de datos

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo

Creciente y decreciente.

MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO

Un recubrimiento es una base, saliente o corte creado mediante la conexión de varias secciones transversales o perfiles.

TEMA 10.- FUNCIONES ELEMENTALES

11. El concepto natural del paralelismo y la perpendicularidad

DE LA GRÁFICA A LA EXPRESIÓN ALGEBRAICA

UNIDAD I Cálculo mediante el análisis de su evolución, sus modelos matemáticos y su relación con hechos reales

GUIA DE USO GRAPHMATICA

Marzo TRANSFERENCIA DE ENERGÍA GISPUD

11.1 Introducción TOOLBOX SONIDO - Herramientas 11 ANEXO I SENSORUVA Y AUDIA Sonómetro

TRADUCCIÓN DEL MANUAL DEL SONÓMETRO SL-4001

Apoyo. Dominio y rango de una recta horizontal, y recta vertical que no es una función. es una constante.

Nombre: Funciones algebraicas y sus gráficas. Parte II.

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica

Función lineal Ecuación de la recta

UNIVERSIDAD DE SONORA

Física Ondas 10/11/06

RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS

Tema 1: Funciones elementales

Laboratorio N 3, Funciones y Gráficos.

Manual de usuario de la plataforma Educar Ecuador para representantes

Introducción a la Física Experimental. Experimento guiado. Abril M. López Quelle

Universidad Tecnológica Nacional - FRBA

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

LABORATORIO DE MECÁNICA DE MATERIALES. PRACTICA No.2. Sesión 3 PROCEDIMIENTO DE GRAFICACIÓN.

Marzo CORRIENTE GISPUD. c) Potencia consumida por el condensador a través del tiempo;.

Fundamentos Físicos de la Informática. Prácticas de Laboratorio curso

Programa de Estudio Matemáticas Primer año Medio Unidad 4 EVALUACIÓN 1. Objetivo de Aprendizaje

CENTRO ESPECIALIZADO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS TALLER GRATUITO DE EXCEL. Contenido

Construcción de Gráficas. Introducción

Manual de Usuario. Planillas para Costos Variables, Costo Diferencial, Declaración de Potencias, RRO y RRA

Manual de Usuario. Cuadros Horarios. Profesores

Experiencia P34: Polarización Verificación de la Ley de Malus Sensor de Luz. Vea al final de la experiencia

Laboratorio 1 Medidas Eléctricas - Curso 2018

Uso del osciloscopio - Funciones

Laboratorio de Física I

GUÍA DE EJERCICIOS. Áreas Matemáticas Análisis Estadístico

Transformada Discreta de Fourier

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 FILTROS

Justificación para el uso de la vaselina en un ecualizador (2º parte)

Práctica 1: Perturbaciones: distorsión y ruido

Transcripción:

Fase Una respuesta (5ta parte) Contenidos La pantalla de fase estándar y la desenrollada...2 Palabras semifinales...18 1

La pantalla de fase estándar y la desenrollada El delay de propagación le imprime una inclinación descendente al trazo de fase. Si la escala de frecuencia es logarítmica (iguales intervalos por octava), la inclinación del trazo es cada vez más pronunciada a medida que aumenta la frecuencia. Si la escala de frecuencia es lineal (iguales intervalos por frecuencia), la pendiente es constante. Las figuras 1 y 2 muestran la respuesta de fase para un retardo de 93 µs (0.093 ms o 0.000093 s). En la figura 1 la escala de frecuencia es logarítmica y en la figura 2 es lineal. Fig. 1-93 µs con escala de frecuencia logarítmica La escala vertical tiene el valor 0º arriba y -720º abajo. 2

Fig. 2-93 µs con escala de frecuencia lineal La escala lineal es muy eficaz en la identificación de un retardo de propagación. La curva de fase se hace recta y su pendiente constante. Si se quisieran observar exclusivamente los desfases producidos por la acción de un filtro, sería necesario remover el delay de propagación. En este caso, si uno eliminara de alguna forma los 93 µs, la respuesta de fase tomaría la siguiente forma: Fig. 3 - Respuesta de fase plana. 93 µs removidos 3

Desembrollo: la mencionada remoción del delay de propagación no es nada del otro mundo. Tanto el Smaart como el SATlive como el SIM, tienen un botón que lleva a cabo esta tarea. En el Smaart 7 se llama Find y en el SATlive y SIM se llama Delay Finder. Esta función encuentra la diferencia de tiempo entre el canal de referencia y medición. El valor hallado se inserta en el primero para sincronizar los canales. Fig. 4 - Esquema del retardo interno en el analizador SIM II. El retardo de propagación (30 ms) no ha sido compensado 1 Fig. 5 - Delay de propagación compensado 1 Meyer Sound Laboratories (1993). SIM System II Reference Manual. Página 21. 4

Las figuras 6 y 7 muestran desviaciones de la respuesta de fase para distintos valores de retardo de propagación, con escala logarítmica y lineal. 0 seg 200 µs (0.2 ms) 500 µs (0.5 ms) 800 µs (0.8 ms) 1000 µs (1 ms) Fig. 6 - Desviaciones de fase para distintos valores de delay. Escala de frecuencia logarítmica 5

Fig. 7 - Desviaciones de fase para distintos valores de delay. Escala de frecuencia lineal Más tiempo, más inclinación. Esta visualización de la pantalla de fase, con una escala vertical que se extiende desde -7100º hasta +1500º, aproximadamente, permite visualizar el desfase total de retardos de hasta 1ms. 20 khz es la frecuencia máxima analizada. El período de 20 khz es igual a 50 µs. Cuántos ciclos de 20 khz caben en 1 ms? 1000 µs / 50 µs = 20 Cuántos grados representan 20 ciclos? 20 360º = 7200º Se necesitan 7200º para visualizar las desviaciones de fase producidas por un retraso de 1 ms. Sin embargo, cuando uno utiliza Smaart, SATlive o SIM, por default, la pantalla de fase no tiene tantos miles de grados. La pantalla de fase viene con 360º en su modo de operación normal. A esta pantalla le llamaremos estándar. 6

Fig. 8 - Pantalla estándar de la respuesta de fase en Smaart 7 En la figura 9 se ilustra la desviación de la respuesta de fase para un retardo de 1 ms en la visualización estándar de Smaart 7. Fig. 9 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 1 ms. Smaart 7, visualización estándar Obsérvese que en 500 Hz el trazo alcanza el valor -180º. El período de 500 Hz equivale a 2 ms, por lo tanto, el delay graficado representa medio ciclo para esta frecuencia. Se podría decir que, en este caso, hasta 500 Hz se observan desfases totales o absolutos 2. En 1000 Hz, por ejemplo, el desfase es 0º... en 2000 Hz también. Sin embargo, tanto 1000 como 2000 han sido retrasadas 1 ms... Se podría decir también, que por encima de 500 Hz los valores de fase son relativos. Mejor dicho; dependiendo del valor de retardo medido, un rango de frecuencias mostrará valores absolutos y otro rango relativos. El quid de la cuestión, es que con 360º se pueden graficar los valores de fase de todas las frecuencias a pesar de que el retraso represente más de un ciclo. Ilustremos este notable panorama. 2 No confundir con el concepto de valor absoluto, en matemática, donde lo que interesa es la cantidad independientemente del signo. 7

La siguiente figura muestra nuevamente el retardo de 93 microsegundos, con una escala vertical de fase que se extiende desde 0º hasta -720º. Fig. 10 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 93 µs. Smaart 7 93 µs es casi casi equivalente al período de 10 khz, por tanto, el valor de fase en esta frecuencia es cercano a -360º. Para echar luz sobre la pantalla estándar, el autor recurrió a una delicada herramienta de última generación destinada a la edición de imágenes computalizadas. NO intenten esto en casa. El trazo de fase de la figura 10 ha sido troceado en colores cada 180º. 8

Fig. 11 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 93 µs. Troceado cada 180º Conservando los colores, se confinará la curva de fase a la pantalla estándar (360º con el cero en el medio). Fig. 12 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 93 µs. Troceado cada 180º. Visualización estándar La curva de la figura 11 es la versión desenrollada Ante la elocuencia de las imágenes, el autor considera innecesario agregar más nada pero, parece que lo hará de todas formas. 9

Si usted ya entendió la jugada de la respuesta de fase estándar y desenrollada, no siga leyendo este texto. Vaya a tirarse a la pileta o mírese un capítulo de Two and a Half Men. En la figura 11, la fase desenrollada muestra los valores absolutos de fase para el retardo de 93 microsegundos. En la figura 12, la fase estándar muestra valores absolutos hasta 5 khz, aproximadamente, donde 93 µs equivalen a medio ciclo (período de 5 khz = 200 µs). A partir de 5 khz, el trazo continua en el extremo superior de la pantalla (trozo verde) y los datos siguen su curso hasta que nuevamente se encuentran con el extremo inferior (trozo fucsia). El valor de fase de 10 khz corresponde con 0º (la transición del verde al fucsia). 0º y 360º son la misma fase de una señal senoidal. La fase en la cual la tensión eléctrica o la presión sonora pasan por el punto de equilibrio y comienzan su etapa de crecimiento. La diferencia entre 0º y 360º es un ciclo de distancia. En una medición con Smaart no contamos con la segmentación de colores, de modo que para saber si el valor de fase es 0º o 360º (o 720º), usted debe observar los alrededores de la frecuencia en cuestión. Si se toma el caso de 10 khz, la fase vale 0º pero, detrás hay una curva que alcanza -180º. Los trazos amarillo y verde comprenden la primera vuelta de fase, 0º a -360º. Los trazos fucsia y azul se encuentran dentro de la segunda vuelta, -360º a -720º. Si se cuenta la cantidad de veces que la respuesta de fase continúa en el extremo superior de la pantalla, se puede saber la cantidad de ciclos de retraso en una determinada frecuencia. Llamaremos a esto apariciones superiores... A continuación, retómase la figura 9 donde observábanse las desviaciones producidas por 1 ms. 10

Fig. 9 de nuevo - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 1 ms. Smaart 7, visualización estándar Observe las apariciones superiores y las frecuencias cuyo valor de fase es cero. Fig. 13 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 1 ms. Smaart 7, visualización estándar. Apariciones superiores y frecuencias que pasan por cero Observe esta respuesta de fase con escala de frecuencia lineal. 11

Fig. 14 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 1 ms. Smaart 7, visualización estándar. Escala de frecuencia lineal Ahora sí te cuento todas las apariciones. Fig. 15 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 1 ms. Smaart 7, visualización estándar. Escala de frecuencia lineal con apariciones superiores Como más de uno ya debe estar pensando en borrar este pdf, después de haber leído en forma reiterada apariciones superiores, se procede a detener este flagelo. Con la expresión apariciones superiores, el autor intentaba referirse a todas las frecuencias donde la fase adopta el valor +180º. Este valor de fase es equivalente a su contraparte negativa -180º. El lector debe hacer una conexión imaginaria entre estos dos puntos. Cuando la curva o recta de fase llega a -180º, continúa arriba en +180º. 12

Esta conexión imaginaria, sí es graficada en SATlive, por ejemplo. Fig. 16 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 1 ms. SATlive 1.50, visualización estándar. Escala de frecuencia logarítmica Nótese la ilegibilidad del trazo a partir de 10 khz aproximadamente. Esta maraña de pedazos de fase se debe, en parte a la resolución de frecuencia de la medición y, en parte, a la inestabilidad que experimenta el analizador en este rango de frecuencias, donde la diferencia de tiempo de 1 ms representa entre 10 y 20 ciclos de retraso. A pesar de todo, pueden observarse las líneas de conexión verticales entre los extremos +180º y -180º. Para embarrar aún más este asunto de la línea de conexión, la figura 17 muestra la misma respuesta de fase graficada por un software que simula un analizador FFT de doble canal. El programa se llama Red Bull Vodka y su creador David Lorente. Fig. 17 - Desviación de fase correspondiente a un retardo de 1 ms. Software RBV 2.9. Escala de frecuencia logarítmica El calculador no tiene errores de sincronismo, ya que no está realizando ninguna medición. La está simulando. La siguiente imagen hace zoom en la región de alta frecuencia. 13

Fig. 18-1 ms de retardo. Región de alta frecuencia. Calculador RBV 2.9 Recapitulando... La pantalla de fase estándar se las ingenia para mostrarnos todos los datos de fase aunque solo tenga 360º. Lo hecho hasta ahora, no es más que un intento por interpretar las idas y venidas de la respuesta de fase, con el fin de averiguar el valor del retardo de propagación. Podría expresarse de diversas formas: Se contaron 20 puntos del espectro donde la fase continúa en +180º. Se contaron 20 vueltas de fase. 20 líneas verticales de conexión. 20 frecuencias donde la fase vale 0º (sin contar el low end). Tenemos 20 vueltas y la frecuencia que inmediatamente pasa por 0º es 20 khz, entonces calculamos: 20 vueltas en 20 khz = 1 ms. 14

Cuánto vale el retraso si presenciamos lo siguiente? Fig. 19 - Cuál es la diferencia de tiempo entre referencia y medición? Cuente vueltas de fase, o líneas verticales, hasta que el trazo pase por cero y pueda identificar un valor de frecuencia con claridad. En la siguiente página está la respuesta. 15

Fig. 20 - Retardo de 5 ms en RBV 2.9 La pantalla de fase estándar se las arregla para mostrarnos todos los datos en un rectángulo de 360º. Por default, el Smaart muestra la pantalla estándar. En esta visualización es normal que los valores de fase se repitan, de modo que se deben poner en contexto. El contexto lo da la cantidad de vueltas. En la figura 20 hay muchos puntos donde la curva pasa por -90º, por ejemplo. La primer frecuencia que pasa por -90º se encuentra entre 32 y 63 Hz. La siguiente frecuencia con este valor de fase es 250 Hz. Fig. 21 - Retardo de 5 ms en RBV 2.9. Desfase de -90º Ahora bien, en términos absolutos, el desfase en 250 Hz no es -90º, sino que, por haber pasado ya la primea vuelta, hay que agregarle -360º. El valor total es -450º. El período de 250 Hz es igual a 4 ms. 450º / 360º = 1.25 (esta es la relación entre el desfase total y la cantidad de grados de un ciclo) 1.25 4 ms = 5 ms (el retardo medido) 16

Si usted quiere leer - 450º en la pantalla, tiene que desenrollar la fase. De fábrica viene enrollada. Observe. Fig. 22 - Acción y efecto de desenrollar Para ver valores totales de fase hay que desenrollar. El SAtlive, por ejemplo, no permite desenrollar pero, el Smaart sí. Hay que apretar el botón Unwrap Phase (desenvolver fase). Fig. 23 Unwrap Phase. Smaart 7 Al desenrollar la fase es posible definir un tamaño de pantalla diferente de 360º. Se puede determinar el rango de fase desenrollada (Unwrapped Phase Range). En la figura 22, la escala vertical se configuró para que mida 720º. 17

Palabras semifinales Todavía. En la parte 6 continuaríamos esta historia enrollándonos con la lógica detrás de la pantalla de fase. O algo parecido. 18