Bases para la construcción de un nuevo modelo de atención a los pacientes crónicos en Cataluña

Documentos relacionados
RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

Oviedo, octubre Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Atención integrada social y sanitaria, centrada en la persona: La mejor respuesta a la cronicidad

III Congreso Sostenibilidad del Sistema Sanitario gracias a las TIC Cómo alinear una organización hacia una gestión de la cronicidad?

MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario. Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa

Comisión Docencia EFYC. Área Salud Badajoz. Enero 2014 R2 EFYC

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Plan de Atención al Paciente Crónico

Cuadro resumen de la Estrategia

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

GUÍA DEL PLAN DE SALUD DE CATALUNYA

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED

IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad

Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias

La transformación de la salud

PROTOKOLO SOZIO-SANITARIOA

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE

ATENCION DOMICILIARIA PAD. Julián Rosselló Llerena. Enfermero CS San Agustín

Dirección n General de Asistencia Sanitaria

La telemedicina en pacientes de EPOC avanzada puede reducir hasta la mitad los días. de ingreso hospitalario. Fecha: 23/01/2012

ATENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES COMPLEJAS DE LARGA EVOLUCIÓN

VII ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 ATENIÓN A PACIENTES CRÓNICOS

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

El paciente crónico: eje de la atención sanitaria

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

UNIDAD FUNCIONAL DE CRÓNICOS ( Mútua Terrassa)

Las TIC en la gestión de los servicios sociosanitarios

La experiencia en la transformación de los modelos sanitarios XXI Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria Noviembre 2015

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO EN SALUD MENTAL ( Mútua Terrassa)

La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos

BORRADOR PLAN SOCIOSANITARIO. Conclusiones. Región de Murcia

EL FUTURO DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS EN CATALUNYA

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

Presente y futuro de las tendencias demográficas.

Curso: cuidados de larga duración para adultos mayores dependientes en el hogar, en centros de día y en establecimientos de larga duración.

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

COMSalut. Comunidad y Salud. Atención Primaria y Comunitaria

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

ENFERMERA GESTORA DE CASOS Relato de una experiencia en el Servicio Andaluz de Salud

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

La Historia Social Única, clave para la integración sociosanitaria. 24 de abril de 2018

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Medicina Personalizada. Dr. Bernardo Valdivieso Martínez

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

PLAN TERRITORIAL DE RESPUESTA ASISTENCIAL DE GIPUZKOA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA Unidad 4. Enfermería en salud pública

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 28 FEBRERO - 27 ABRIL

Atención Farmacéutica Domiciliaria

LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO. Ana Monclús Muro Directora Enfermería Atención Primaria Sector Barbastro Huesca

Hacia la recuperación. Osakidetza

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Medicina Personalizada. Dr. Bernardo Valdivieso Martínez

TEST 2. Modalidades de la asistencia sanitaria

ANEXO II PROCESO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA CRONICIDAD

SEMINARIO SOLUCIONES TIC A LA LEY 39/2006 DE Promoción de la Autonomía Personal y atención a la Dependencia. Madrid 27 de octubre de 2009

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

Experiencias de Atención Integrada en España. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Fco Javier Martínez Peromingo

Un proyecto innovador por y para el medio rural de Castilla y León

Crecimiento para la continuidad de la atención en salud

Bennassar Veny, Miguel; Postigo Mota, S.; Gil Fernández, G.; Vidal Ruiz, I.; Rodríguez Velasco, FJ.; González Torrente, S.

LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE

Estrategias para la gestión de la cronicidad en atención primaria

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

TEST La representación del hospital y la superior autoridad y responsabilidad dentro del mismo pertenece a: a) La División de Gerencia

Políticas de reinversión y utilización de medidas de actuaciones clínicas para disminuir aquellas de bajo valor y mejorar la conciencia de coste.

CRÓNICAS A PACIENTES CON ENFERMEDADES

Programa Prevención y Atención a la Cronicidad. Institut Català Salut Sant Cugat 26 gener 2012

AESTE HACIA UNA TELEASISTENCIA AVANZADA. Alicia Azaña Secretaria General

La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

PROVISIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Transcripción:

Bases para la construcción de un nuevo modelo de atención a los pacientes crónicos en Cataluña Marina Geli i Fàbrega Consellera. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya Introducción Las enfermedades crónicas agrupan diferentes patologías que, en fase avanzada y en combinación con otros factores sociales y económicos, condicionan en gran manera la calidad de vida de las personas y el uso de los servicios y tecnologías sanitarias. Según datos de la Encuesta de Salud de Cataluña, dos tercios de la población adulta declaran sufrir un trastorno crónico y en las personas mayores de 75 años, el 73% de las mujeres y el 58% de los hombres tienen alguna discapacidad que dificulta el desarrollo de las actividades de la vida diaria. El creciente número de ciudadanos que necesitarán atención sanitaria por la evolución de estas enfermedades pone en alerta a nuestro sistema sanitario. Ante esta situación, el Departamento de Salud, se plantea un cambio de paradigma en la atención a la cronicidad. La atención sanitaria actual aún muy fragmentada, basada en la respuesta reactiva, en la atención urgente y puntual y en el tratamiento de las complicaciones, debe dejar paso a un nuevo modelo basado en la promoción de estilos de vida saludables, en la prevención y en los cuidados integrales planificados a medio y largo plazo y coordinados con servicios sociales. El sistema sanitario debe detectar y dar respuesta a las necesidades reales de esta población conteniendo y reorientando la demanda inadecuada. La respuesta a las necesidades crecientes de las personas con enfermedades crónicas nos conducen a definir un nuevo escenario de atención, un modelo proactivo, más basado en la gestión clínica y en el trabajo integrado con el paciente. Atención integrada y modelo proactivo Este modelo nos obliga a disponer de un sistema de identificación y seguimiento de los pacientes crónicos a partir de una estratificación del riesgo, que permita asignar. Los recursos de una forma distinta, más o menos intensiva, dependiendo del segmento de población a la que pertenece según esta estratificación. Las múltiples intervenciones que requieren las personas con enfermeda- 75

Bases para la construcción de un nuevo modelo de atención a los pacientes crónicos en Cataluña des crónicas precisan de una atención primaria y comunitaria accesible y resolutiva, que ejerza de eje vertebrador del sistema y esté apoyada por escenarios de atención integrada (profesionales y servicios de ámbito comunitario y de internamiento, incluyendo la salud pública y los servicios sociales). Para ofrecer una óptima atención a estos pacientes será imprescindible el trabajo coordinado y colaborativo con los servicios sociales. Sea para la estratificación del riesgo e identificación de los distintos segmentos de esta población, sea para la valoración conjunta, o para el abordaje integral de los problemas de salud y sociales, tanto del paciente como de su cuidador. El modelo proactivo tiene el objetivo de detectar las situaciones de riesgo (generen o no demanda) y mantener en el radar del sistema sanitario a las personas con un riesgo más elevado o con un estado de salud más inestable para poder prestar eficazmente las actuaciones de promoción o asistenciales establecidas. La Atención Primaria de salud necesitará innovar su gestión y funcionamiento y trabajar en red con otros servicios especializados para poder vertebrar la atención a la cronicidad y prestar los servicios en el entorno natural de las personas, prevenir o retrasar la institucionalización y mejorar la utilización de los recursos. La definición conjunta de un plan de atención individualizado social y sanitario es una herramienta imprescindible para una buena planificación de los servicios que requiere cada uno de estos pacientes. Reorganización de los dispositivos asistenciales y de salud pública Los cambios necesarios para conseguir una atención a los pacientes crónicos más preventiva, más productiva y más eficiente afectan a todos los niveles del sistema: 1. Clínico individual. 2. Gestión de la provisión. 3. Planificación y compra de servicios. Cataluña está trabajando en diferentes proyectos en los 3 ámbitos. Algunos de ellos se enumeran a continuación: Centro de seguimiento telefónico, llamado Sanitat Respon conducido por enfermeras y que está evolucionando hacia un modelo de atención proactivo de pacientes, que permite mejorar sus habilidades en el manejo de la patología, en el autocuidado de su salud. Actúan como profesionales de referencia para ofrecer a los pacientes el servicio más adecuado en cada momento. Es un dispositivo potente y muy necesario para transmitir mensajes personalizados y para valorar las necesidades de los pacientes sin necesidad de una visita presencial. Unidades de atención domiciliaria, para personas en situación de complejidad, que coordinan los servicios prestados en el domicilio. Desde donde se desarrolla la gestión de casos de los pacientes crónicos complejos liderado desde la atención primaria y se facilita la par ti cipación de profesionales de dis tintas disciplinas y niveles asistenciales. Con interrelación con los servicios sociales. 76

Las hospitalizaciones urgentes en las personas con enfermedades crónicas se consideran un fallo del sistema. Hospitales más abiertos a la comunidad, con una nueva orientación de su cartera, más ambulatorizada para poder contribuir a que los flujos y circuitos de éstos pacientes sean cerca de su entorno habitual. Mediante una buena coordinación con los profesionales de Atención Primaria y ofreciendo un servicio de interconsultas que aporten valor al proceso (geriatría, cuidados paliativos, medicina interna, cardiología, neumología). Para desarrollar las competencias necesarias para una gestión de calidad de la atención a los procesos de larga duración, se trabaja en planes de formación específica y continuada de los profesionales que intervienen en el proceso, que facilite la toma de decisiones más correcta y eficiente posible. La Historia Clínica Compartida (HCC) entre las diferentes entidades proveedoras, extendida por todo el territorio Cataluña, imprescindible para el seguimiento del paciente entre los diferentes servicios que deban atender al paciente. La monitorización a distancia de determinados pacientes (insuficiencia cardíaca, EPOC, ) ayuda al seguimiento y la detección temprana de cambios en el estado de salud. Gestionada coordinadamente entre Atención Primaria, hospitalaria y sociosanitaria. Las estrategias de educación para la salud contemplan el desarrollo de habilidades para el autocuidado desde la adquisición de hábitos saludables hasta la adaptación y el cumplimiento de un régimen terapéutico cuando se está enfermo. La participación activa y la acción conjunta entre profesionales y pacientes es imprescindible para conseguir la mejora en el manejo de las patologías y reducir las complicaciones. Una experiencia en este campo es el programa de paciente experto ampliamente extendido en Cataluña. Por otra parte, las intervenciones dirigidas a la promoción del envejecimiento saludable contribuyen a mejorar la calidad de vida y tienen un impacto en la reducción del nivel de dependencia. Plan integrado de valoración y seguimiento social y sanitario a los pacientes dependientes. En algunos territorios a partir de la nueva Ley de Dependencia se ha iniciado la elaboración conjunta del plan individualizado (PIA) social por parte de los profesionales de trabajo social y la valoración sanitaria de los profesionales de atención primaria (PIAi) planificando a continuación conjuntamente los planes de acción. Todos estos proyectos denotan las soluciones innovadoras que esta sufriendo el sector para adaptarse a los cambios profundos que necesita el sistema, tanto en la manera de atender individualmente a los pacientes como en las formulas de gestión para proveer servicios. Estos cambios requerirán de aterrizaje territorial y de liderazgo conjunto clínico y de gestión. Los nuevos Gobiernos Territoriales de Salud a través de su Consejo Rector, Consejo de Salud y Comisión de Entidades Proveedoras, y las Comisiones Capitativas creadas para las negociaciones de la compra de servicios territoriales, ayudaran en este proceso. Liderazgo de los profesionales El abordaje proactivo de la atención a pacientes crónicos requiere el liderazgo Bases para la construcción de un nuevo modelo de atención a los pacientes crónicos en Cataluña 77

Bases para la construcción de un nuevo modelo de atención a los pacientes crónicos en Cataluña de los profesionales, especialmente aquellos que trabajan en atención primaria y en atención comunitaria (servicios ambulatorios asistenciales, salud publica, ). Por el desarrollo que requiere de nuevos roles profesionales, mayormente en enfermería (ejemplos de ello son las enfermeras de enlace, las gestoras de casos, las de atención domiciliaria) y también por el impulso a nuevas competencias y habilidades. La capacidad de detección de ciudadanos que no han establecido contacto con el sistema público de salud ( demanda yacente ), que no presentan una patología aguda pero corren el riesgo de descompensación, el desarrollo de estrategias preventivas de la agudización, etc. requieren un acercamiento multidisciplinar de los profesionales a los ciudadanos y de nuevas maneras de organizar los servicios de atención primaria y salud comunitaria (sean preventivos o curativos). El liderazgo de los profesionales supone el motor de transformación de los servicios sanitarios actuales hacia este nuevo modelo. Cambios normativos a favor de la atención integrada En el sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT) se aglutinan todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios con el objetivo de actuar de forma coordinada y ofrecer a la ciudadanía una atención integral. Próximamente, se aprobará un nuevo Decreto de redes asistenciales, que diferencia los servicios de internamiento de los servicios comunitarios y que está en consonancia con los principios del Plan de Innovación de Atención Primaria y Salud Comunitaria recientemente aprobado por el Departamento de Salud. Los servicios ambulatorios de atención especializada hospitalaria, de atención a la salud mental y de atención sociosanitaria trabajan en red con los servicios de atención primaria. La salud pública se integra funcionalmente a los servicios de atención primaria para el desarrollo de los proyectos comunitarios. La nueva Ley de Salud Pública, la creación y el despliegue de la Agencia de Salud Pública de Cataluña y el nuevo contrato con el Servicio Catalán de la Salud a nivel territorial, igual que el resto de proveedores, promueven la orientación hacia la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades crónicas más prevalentes y que generan más morbilidad en el territorio. Nuevos Decretos de sistemas de pago y de contratación a proveedores que apoyan el nuevo modelo. Planificación, financiación y compra El modelo catalán establecido en la LOSC establece el contrato de servicios como el elemento nuclear de relación entre el Servicio Catalán de la Salud - CatSalut (aseguradora pública) y la provisión de servicios (entidad proveedora y profesionales). Sin cambios en el sistema de financiación, compra y evaluación es prácticamente imposible poder modular el cambio de modelo. El pago capitativo a nivel territorial, el contrato individual por centro y el Pacto de acceso y resolución entre los proveedores de cada territorio son los grandes instrumentos de avance en este sentido. La evolución futura pasara también por encontrar mecanismos de compra que impliquen asimismo al ámbito de servicios sociales. Tener partes variables del contrato centradas tanto en resultados de salud como en productividad y en coste- 78

efectividad y tener objetivos e indicadores de evaluación comunes para todos los proveedores de un territorio son tareas complejas en las que el Cat- Salut está trabajando actualmente. También en la comparación y benchmark entre proveedores a través de los resultados de la Central de Resultados como instrumento y estímulo de mejora de calidad. Conclusiones El desarrollo de este nuevo modelo de atención y la orientación del sistema sanitario hacia la enfermedad crónica requiere de múltiples iniciativas e intervenciones simultáneas que se potencien entre ellas y que condicionen un cambio sin vuelta atrás. El énfasis se debe poner en el cambio del modelo de seguimiento y atención a estos pacientes, que conlleva cambios a nivel clínico, a nivel de gestión de la provisión y a nivel de la planificación sanitaria y compra de servicios. Hay que poder responder a las necesidades de los pacientes crónicos de forma holística y eficiente potenciando el autocuidado y prestando la atención en su entorno habitual. La Atención Primaria de salud ha de ser un núcleo de cambio, para ello deberá innovar en su organización y gestión, fortalecer sus competencias y trabajar en red con el resto de servicios. La planificación operativa y la compra de servicios deberán adaptarse a este nuevo modelo de atención. Bases para la construcción de un nuevo modelo de atención a los pacientes crónicos en Cataluña 79