Situación Laboral y Social en Argentina

Documentos relacionados
Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Julio 2012

Situación Laboral y Social en Argentina

Nota sobre una política específica de ingresos

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en la Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Septiembre 2012

Situación Laboral y Social en Argentina

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales.

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Estimación del poder adquisitivo de la jubilación mínima

Situación Laboral y Social en Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Documento de Trabajo. I Dossier: Estimación sobre el poder adquisitivo de la asignación universal por

Encuesta de Protección y Seguridad Social ENAPROSS II

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Ejecución del Gasto Fiscal a Marzo

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Resumen de Indicadores Sociales

Roberto Arias Director de Estudios de la Seguridad Social 11 de Mayo de 2012

Taller de Protección Social Banco Mundial

La protección laboral y social ante el empleo informal

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Diciembre - Febrero

Políticas de Seguridad Social como portadoras de derechos

Situación Laboral y Social en Argentina

APLICACIÓN DE LA LEY DE MOVILIDAD PARA JUBILACIONES, PENSIONES Y ASIGNACIONES FAMILIARES

Impacto de la crisis económica en el empleo registrado y los salarios. Agosto 2018

Asignación Universal por Hijo

MEDIO KILO MÁS DE PAN O UNA SOPA CREMA?

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Situación Laboral y Social en Argentina

CBA: $3.537,43 CBT: $8.100,72

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Mayo 2018

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Inflación-Septiembre $ Monto percibido por trabajadores que cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil- Agosto 2018.

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

N al 19 de abril de Contacto:

Los jubilados, ganan o pierden? Análisis de los números de Cambiemos

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA

NADA DE AUMENTO, MOVILIDAD DESCENDENTE PARA NIÑOS Y JUBILADOS. Ana Rameri Claudio Lozano

La jubilación mínima real promedio de los primeros cuatro meses del 2014 pierde un 10% respecto al promedio anual del 2013 y un 12% respecto a 2009

NOTA RESUMEN SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES. Mayo 2018

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

La extensión de los Créditos Argenta: tu propia plata, pero con intereses

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) NOVIEMBRE 2011

Reporte de Monitoreo Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) 1º trimestre de Buenos Aires, Junio de 2018

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

CBA: $3.889,14 CBT: $8.906,14

Presentación CBA JULIO Costo CBA $ Variación mensual -0,2% Variación acumulada anual 1,3% Variación en 12 meses 4,9%

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JULIO 2011

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Guía de Programas Sociales

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

N al 15 de febrero de Contacto:

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina

Presentación CBA DICIEMBRE Costo CBA $ Variación mensual -2,1% Variación acumulada anual 5,1% Variación en 12 meses 5,1%

Ejecución Fiscal a Febrero

FORO POLÍTICO Y SOCIAL SOBRE LA INFLACIÓN Y EL INDEC

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Presentación CBA FEBRERO Costo CBA $ Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 0,4% Variación en 12 meses 6,0%

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Presentación CBA AGOSTO Costo CBA $ Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 1,4% Variación en 12 meses 3,9%

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La Seguridad Social en Argentina

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Asignaciones: incumplimientos y recortes Análisis de los datos oficiales a marzo de 2017

PROTECCIÓN SOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN EDAD DE JUBILARSE

Situación Laboral y Social en Argentina

Economía & Empresas Nº 13

DNPE. Seguro por Desempleo. Su capacidad de respuesta a la crisis y su rol en los mercados de trabajo

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES 2

El salario real se recupera a mediados de año, aunque tendría una caída hacia el final de 2016

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores

Ejecución del Gasto Fiscal al Cuarto Trimestre de Crecimiento Real Anual del Gasto Total

REPORTE DE MONITOREO PROGRAMA AUH - AUHD - AUE 1º TRIMESTRE 2018

RESUMEN Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Comunicación Transporte

Distribución y Posibilidades de Movilidad Social: La Política Social

Transcripción:

Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Julio 2010

2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2010 indice :: En el primer semestre la canasta básica de alimentos aumentó 21,5% :: El puzzle de las jubilaciones EN EL PRIMER SEMESTRE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS AUMENTO 21,5% En el primer semestre de este año, la canasta básica de alimentos -valuada con los precios relevados en forma independiente- aumentó 21,5% Para la familia tipo habitualmente considerada 1, esto significa un incremento de $173. El salto más importante se produjo en el primer trimestre (un alza acumulada de 19,2%) resultante, sobre todo, del aumento de los precios de la carne. Estos últimos explican cerca del 70% de la variación de la canasta básica de alimentos en el semestre. auspician Desde luego, el encarecimiento de la carne derivó en su sustitución por otros productos más baratos, pero probablemente también de menor valor nutricional. El incremento indicado, que corresponde a una canasta fija de productos, refleja precisamente el costo de preservar un balance nutricional. El encarecimiento de la carne derivó en su sustitución por otros productos más baratos, pero probablemente de menor valor nutricional. El incremento indicado, que corresponde a una canasta fija de productos, refleja el costo de preservar un balance nutricional. www.manpower.com.ar COSTO DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS PARA UN HOGAR DE 4 MIEMBROS, CON 2 HIJOS MENORES 1º semestre 2010 $ 1.100 www.kimberly-clark.com.ar $ 1.000 $ 981 $ 900 +21,5% $ 800 $ 808 www.brunomatarazzo.com.ar $ 700 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 SEL Consultores Viamonte 524, 3º Piso (C1053ABL) Bue Ar (54-11) 4315-6781 www.selconsultores.com.ar Fuente: SEL Consultores, valuación de la canasta básica con precios relevados en forma independiente 1. Hogar de cuatro miembros, compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31, un hijo de 5 y una hija de 8 años. En total, este hogar suma 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes.

Sel Consultores :: Newsletter La capacidad de compra de la asignación universal por hijo cayó más de 20% en términos de la canasta básica de alimentos. El aumento de la canasta básica de alimentos tiene efectos sociales considerables. Uno de ellos es la licuación parcial de la asignación universal para la niñez, pensada justamente para asistir a las familias en situación de extrema pobreza. Desde el dictado de la norma (el DNU es del 28 de octubre) la capacidad de compra de la asignación en términos de la canasta básica de alimentos cayó más de 20%. En el primer semestre la pérdida fue de más de 17%. Esto se traduce, obviamente, en una caída en la cobertura de la asignación. En un hogar de 5 miembros, con 3 hijos menores, que típicamente corresponde a la composición demográfica de una familia de estrato pobre, los $432 de la asignación universal cubrían en diciembre pasado (cuando comenzó a pagarse) aproximadamente la mitad del costo de la canasta básica de alimentos de ese grupo 2. En el mes de junio la cobertura cayó a poco más de 40%. La inflación de la canasta básica de alimentos en el primer semestre licuó cerca de la mitad de los ingresos por la asignación universal para la niñez. Otra forma de medir el efecto del alza de la canasta básica, es ver la mejora nominal del ingreso disponible del hogar por percepción de la asignación universal una vez descontado el aumento de aquella. Para este mismo hogar, entre diciembre y junio la canasta de alimentos subió $188. Esto significa que la mejora nominal restante del ingreso familiar (sin considerar el incremento de precios de los bienes y servicios no alimentarios) disminuyó de casi $400 a algo más de $200. En otros términos, la inflación de la canasta básica de alimentos en el primer semestre licuó cerca de la mitad de los ingresos por la asignación universal para la niñez. pag [ 2 ] 2. La asignación por hijo es de $180, pero lo que la familia percibe mensualmente es $144. El resto (20%) se deposita en una cuenta que se cobra al fin del año contra certificación de asistencia escolar y cumplimiento del plan de vacunación. Para el hogar del ejemplo, la asignación mensual por los 3 hijos es de $432. La canasta básica de alimentos de este hogar se calcula considerando 3,36 unidades consumidoras o adultos equivalentes (ver INDEC, Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total)

CAPACIDAD DE COMPRA DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO, EN TERMINOS DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS (Base noviembre 2009 = 100) Sel Consultores :: Newsletter 120 100 80 60 40 20 0 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 100 95,8 92,5 83,8 80,4 80,6 78,0 78,9 Indice Nov 09 = 100 pag [ 3 ] Fuente: SEL Consultores, valuación de la canasta básica con precios relevados en forma independiente PORCENTAJE DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS DE UN HOGAR DE 5 MIEMBROS, CON 3 HIJOS MENORES, CUBIERTO POR LA ASIGNACION UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ 1º semestre de 2010-8,7% 49,2% 40,5% diciembre de 2009 junio de 2010 Fuente: SEL Consultores, valuación de la canasta básica con precios relevados en forma independiente

Sel Consultores :: Newsletter MEJORA DEL INGRESO DISPONIBLE DE UN HOGAR DE 5 MIEMBROS, CON 3 HIJOS MENORES, POR PERCEPCION DE LA ASIGNACION PARA LA NIÑEZ, DESCONTADO EL AUMENTO DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS 1º semestre de 2010 $395-48% $207 diciembre de 2009 junio de 2010 Fuente: SEL Consultores, valuación de la canasta básica con precios relevados en forma independiente pag [ 4 ] En el primer semestre, el haber mínimo jubilatorio mejoró algo más de 8%. En el mismo lapso, la canasta básica de alimentos para un matrimonio de más de 60 años subió más de 21% Otro efecto importante del aumento de la canasta básica es sobre las jubilaciones. En el primer semestre, el haber mínimo (que cobra tres de cada cuatro jubilados) mejoró algo más de 8%. En el mismo lapso, la canasta básica de alimentos para un hogar compuesto por un matrimonio de más de 60 años que corresponde al perfil demográfico de los jubilados- subió más de 21%, y la canasta básica total, que incluye bienes y servicios no alimentarios, tuvo un alza de casi 18% 3. En diciembre último, en un hogar como el indicado, el haber mínimo alcanzaba para comprar 2,17 canastas alimentarias; en junio de este año, la capacidad de compra cayó a 1,93. Influido por este aumento, en igual período la relación entre el haber mínimo jubilatorio y el costo de la canasta básica total para el mismo hogar, pasó de una situación cercana al equilibrio a un déficit superior al 10%. Con restricciones fiscales crecientes, los jubilados, como en general aquellos que reciben transferencias monetarias fijas o de actualización no automática e inferior a la inflación, dependen ahora más de otras fuentes de ingreso (ayuda de familiares, continuar trabajando, ahorros previos) para cubrir sus necesidades primarias. La política social más eficaz, debe reconocerse, pasa crecientemente por acordar un programa macroeconómico con metas de inflación descendente. 3. De acuerdo a la tabla de necesidades energéticas según edad y sexo utilizada por el INDEC, un hogar compuesto por un hombre y una mujer de más de 60 años, equivale a 1,46 unidades consumidoras o adultos equivalentes.

AUMENTO DEL HABER JUBILATORIO Y DE LA CANASTA BASICA PARA UN MATRIMONIO DE MAS DE 60 AÑOS, SIN HIJOS 1º semestre de 2010 Sel Consultores :: Newsletter 21,5% 17,7% 8,2% haber mínimo jubilatorio canasta básica de alimentos para un matrimonio de más de 60 años, valuada con precios relevados en forma independiente canasta básica total para un matrimonio de más de 60 años, valuada con precios relevados en forma independiente Fuente: SEL Consultores, valuación de la canasta básica con precios relevados en forma independiente HABER MINIMO JUBILATORIO Y CANASTA BASICA PARA UN MATRIMONIO DE MAS DE 60 AÑOS, SIN HIJOS pag [ 5 ] 8,2% déficit -3,3% $ 855,18 $ 895,15 déficit -11,1% $ 1.006,32 diciembre de 2009 junio de 2010 Haber mínimo jubilatorio Canasta básica total para un matrimonio de más de 60 años, valuada con precios relevados en forma independiente Fuente: SEL Consultores, valuación de la canasta básica con precios relevados en forma independiente

Sel Consultores :: Newsletter EL PUZZLE DE LAS JUBILACIONES El debate sobre el 82% móvil ha vuelto a instalar en la agenda pública el conflicto entre la equidad del sistema previsional y la solvencia fiscal. Es claro que, no obstante los sucesivos aumentos, y la significativa mejora del haber mínimo en términos reales (85,5% en 2003-2009), en la gran mayoría de los casos las jubilaciones continúa siendo muy bajas. El haber promedio es de $1.157 y el 72,5% sólo cobra el mínimo de $895. Desde 2007 la relación entre el haber mínimo jubilatorio y el salario mínimo vital cayó cerca de 7 puntos. Igualmente significativo para este debate, la relación entre el haber mínimo y el salario mínimo (que establece el piso para los trabajadores en actividad) muestra una tendencia decreciente. Desde comienzos de 2007 la disminución fue cercana a 7 puntos porcentuales. El haber medio, por su parte, también observa una tendencia decreciente respecto de la remuneración promedio de los asalariados registrados (que son los que aportan) En el segundo semestre del año pasado esa relación fue de apenas 31%, casi tres puntos y medio menos que en el primer semestre de 2007. Esta pérdida de los ingresos de los jubilados relativa a la de los activos que, debe reiterarse, no es inconsistente con una mejora en términos reales con excepción de los meses recientes- se debe a dos factores: Por una parte, el salario mínimo creció más rápido que el haber mínimo: 19,7% vs. 16,2% anual entre comienzos de 2007 y lo que va de 2010. pag [ 6 ] Por la otra, la gran incorporación de jubilados por la moratoria previsional (1,8 millones de personas) cobrando el haber mínimo, acentuó el achatamiento de la pirámide, que comenzó con el congelamiento de las jubilaciones superiores al mínimo entre 2003 y 2006 4. En otros términos, la política previsional se inclinó por la extensión de la cobertura de la población en edad de jubilarse, y la recuperación del haber mínimo, desvinculándolo de la evolución de los salarios (incluido el mínimo vital) de los trabajadores activos. 4. Hasta junio de 2006 sólo se aumentó el haber mínimo. Recién en esa fecha se dispuso un aumento de 11% para todos los haberes.

HABER MINIMO JUBILATORIO COMO PORCENTAJE DEL SALARIO MINIMO VITAL Sel Consultores :: Newsletter 70% 66,3% 65% 60% 59,7% 55% IQ IIQ IIIQ IVQ IQ IIQ IIIQ IVQ IQ IIQ IIIQ IVQ IQ IIQ 2007 2008 2009 2010 HABER MEDIO DE LOS JUBILADOS COMO PORCENTAJE DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS REGISTRADOS 34,4% pag [ 7 ] 33,6% 32,5% 31,0% 30,8% 31,0% 1S 2S 1S 2S 1S 2S 2007 2008 2009 La lógica de esta política previsional es redistributiva. Los aumentos diferenciados de haberes y la incorporación masiva de personas en edad de jubilarse que no habían completado sus aportes, o que no lo habían hecho nunca, parecen focalizados en favor de los sectores de menores ingresos. Vale la pena examinar en que medida se logró este propósito. La lógica de la política previsional es redistributiva.

Sel Consultores :: Newsletter JUlIO 2010 No obstante, una desagregación del crecimiento de la cobertura sugiere que la moratoria no benefició mayoritariamente a los más pobres sino a los sectores medios. La extensión de la cobertura previsional ha sido claramente exitosa. Entre 2006 y 2008, la proporción de jubilados respecto de la población en edad de jubilarse aumentó alrededor de 20 puntos porcentuales, hasta 82% 5. No obstante, una desagregación de la ampliación de la cobertura en el período sugiere que la moratoria no benefició mayoritariamente a los más pobres sino a los sectores medios. En efecto, la distribución del aumento en el número de jubilados por es de hogares ordenados según el ingreso per capita familiar, muestra que menos de un tercio pertenece a hogares de ingresos bajos 6. Los estratos más beneficiados son el medio-bajo y medio-medio, que concentran más de la mitad de los nuevos jubilados. La evidencia complementaria revela que, aún habiendo aumentado mucho la cobertura previsional de la población en edad de jubilarse (30 puntos porcentuales de mejora entre 2006 y 2008), los hogares de bajos ingresos reúnen sólo la quinta parte del total de los jubilados. Esto es un crecimiento de 3 puntos respecto de la situación previa. Los sectores medios (excluidos los medio-altos) duplican esa proporción. DISTRIBUCION DEL AUMENTO EN EL NUMERO DE JUBILADOS RESULTANTE DE LA MORATORIA PREVISIONAL, POR DECILES DE HOGARES ORDENADOS SEGÚN INGRESO FAMILIAR PER CAPITA pag [ 8 ] 25,4% 52% 29% 13,5% 13,1% 16% 11,5% 9,5% 9,2% 7,6% 7,0% 3% 3,4% -0,1% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5. En esta proporción se consideran únicamente los jubilados en edad de jubilarse, es decir mujeres de 60 años y más y varones de 65 años y más. Hay sin embargo una cantidad de beneficiarios por debajo de esas edades, sea por regímenes especiales, pensiones por viudez, u otras. Incluyendo estos últimos, la relación respecto de la población en edad de jubilarse sube a casi 100% 6. A los efectos de la estimación, se consideró la variación del período 2006-2008.

DISTRIBUCION DE LOS JUBILADOS ANTES Y DESPUES DE LA MORATORIA PREVISIONAL, POR DECILES DE HOGARES ORDENADOS SEGUN INGRESO FAMILIAR PER CAPITA Sel Consultores :: Newsletter es 1 a 3 es 4 a 6 es 7 y 8 es 9 y 10 2006 16,9% 36,7% 25,9 20,5% 2008 19,6% 40,3% 23,6% 16,4% Esto se debe, en parte, a que aún con el fuerte aumento de cobertura resultante de la moratoria, la proporción de jubilados (en edad de jubilarse) sobre la población en edad de jubilarse, continúa siendo bastante menor en los sectores de ingresos bajos que en los de ingresos medios o altos (70% en los primeros vs un promedio de 85% en el resto). pag [ 9 ] PORCENTAJE DE JUBILADOS SOBRE LA POBLACION EN EDAD DE JUBILARSE ANTES Y DESPUES DE LA MORATORIA PREVISIONAL, POR DECILES DE HOGARES ORDENADOS SEGUN INGRESO FAMILIAR PER CAPITA es 1 a 3 es 4 a 6 es 7 y 8 es 9 y 10 2006 39,9% 66,1% 75,4% 70,9% 2008 70,0% 86,2% 87,5% 79,6%

Sel Consultores :: Newsletter Una razón principal por la que los hogares de menores ingresos reúnen sólo la quinta parte del total de los jubilados es que en su composición demográfica hay una baja proporción de personas en edad de jubilarse. La razón más importante, sin embargo, tiene que ver con el perfil demográfico de los hogares. Así como los hogares pobres albergan una mayor cantidad de niños (lo que hace que sean los que más se benefician con la asignación universal por hijo), en su composición hay una proporción menor de personas en edad de jubilarse (7% vs 16% en el resto). Esta distinta composición demográfica explica en medida significativa por qué, con una expansión de la cobertura de la población en edad de jubilarse sensiblemente mayor que el promedio (incluido los sectores medios) después de la moratoria el porcentaje de jubilados en la población total de los hogares pobres sea tanto más bajo que en el resto (6,2% vs 14,3%). PORCENTAJE DE LA POBLACION EN EDAD DE JUBILARSE, EN CADA DECIL DE HOGARES ORDENADOS SEGUN INGRESO FAMILIAR PER CAPITA pag [ 10 ] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4,8% 6,8% 10,3% 11,8% 18,4% 16,6% 16,5% 17,5% 16,5% 17,0% % en edad de jubilarse

PORCENTAJE DE JUBILADOS EN LA POBLACION ANTES Y DESPUES DE LA MORATORIA PREVISIONAL, POR DECILES DE HOGARES SEGUN INGRESO FAMILIAR PER CAPITA Sel Consultores :: Newsletter es 1 a 3 es 4 a 6 es 7 y 8 es 9 y 10 2006 4,1% 6,2% 12,1% 16,9% 14,8% 17,6% 14,3% 14,7% 2008 De este examen, no resulta difícil colegir que el esfuerzo financiero de haber extendido en 30% la cobertura poblacional del sistema previsional (unos $21.300 millones en 2010) no ha tenido un gran efecto redistributivo hacia los más pobres. La ganancia de estos hogares en la distribución de la masa de haberes no llega a 2 puntos porcentuales. Su participación es ahora de 12%. Los que más ganaron son los sectores medio-bajo y medio-medio, que aumentaron su participación en casi 4 puntos, a 31% del total. Desde luego, estos cambios son progresivos respecto de la distribución anterior, pero la pregunta es si no podrían haberse logrado mejores resultados con una focalización social de la moratoria. Si, en efecto, ésta hubiera estado dirigida a los miembros mayores de los hogares pobres, el esfuerzo financiero hubiera sido hasta dos tercios menor que el que se está llevando a cabo. El excedente, unos $15.000 millones, es casi lo que se necesita para llevar el haber mínimo al 82% del salario mínimo vital. El esfuerzo de extensión de la cobertura del sistema previsional no ha tenido un gran efecto redistributivo hacia los más pobres. La ganancia de estos hogares en la distribución de la masa de haberes no llega a 2 puntos porcentuales. pag [ 11 ]

Sel Consultores :: Newsletter DISTRIBUCION DEL MONTO DE HABERES JUBILATORIOS ANTES Y DESPUES DE LA MORATORIA PREVISIONAL, POR DECILES DE HOGARES ORDENADOS SEGUN INGRESO FAMILIAR PER CAPITA +3,8% -4,4% -1,2% +1,8% es 1 a 3 es 4 a 6 es 7 y 8 es 9 y 10 2006 10,1% 27,2% 26,1% 36,6% 2008 11,9% 31,0% 24,9% 32,2% pag [ 12 ] DISTRIBUCION DE LOS JUBILADOS Y DE LA MASA DE HABERES QUE PERCIBEN, POR DECILES DE HOGARES ORDENADOS SEGUN INGRESO PER CAPITA FAMILIAR 2º semestre 2009 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3,7% 7,4% 9,5% 13,0% 15,1% 12,7% 11,8% 10,1% 9,3% 7,3% 2,2% 4,8% 5,8% 9,7% 12,2% 11,1% 11,4% 11,0% 13,8% 17,9% Nº de jubilados Masa de haberes