FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO SOFTWARE INFANTIL Código: FO-MI-108 Versión: 1 Fecha: 27-04-2011



Documentos relacionados
FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA

GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA

CAPACITACIÓN A DOCENTES EN EL USO Y APROPIACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL PARA APOYAR PROCESOS ACADÉMICOS DE LOS PROGRAMAS ADSCRITOS EN LA MODALIDAD

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /02. sonido, vídeo y animaciones).

FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES SYLLABUS

[Guía N 1 Introducción al Portal WEB de la Universidad Simón Bolívar]

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

E-learning, cognitivismo, conductivismo, constructivismo, modelo pedagógico.

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Video para educación. Ninguno. Área de formación especializante selectiva. Sistemas de Información H0436

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura.

TUTORÍA VIRTUAL EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Desarrollo de estrategias para construir una página Web HTML, educación secundaria, desarrollo web, tecnologías de la información

Consejos FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO Código: Versión: 1 GAS01-PR CREDITOS: 6 CÓDIGO CURSO: ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: PRÁCTICAS PROFESIONALES

Nombre de la asignatura: Programación Web. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Investigación y Posgrado Dirección de Estudios de Posgrado

Experiencia POL en cursos de Análisis y Modelación de. Dra. Julieta Noguez Monroy Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México

COORDINADOR TÉCNICO PROFESIONAL EN SISTEMAS Ing. Jhon Alcides Campo Urriaga

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) le asigna al ISP las funciones de la formación docente y dentro de ellas consagra lo siguiente:

Maestría en Comunicación

Plataformas Tecnológicas Educativas

Infraestructura y Tecnología de la información en centros educativos

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

FORMACIÓN ONLINE TÍTULOS PROPIOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN ONLINE, TIC S Y METODOLOGIAS. Tecnologías UPV

MS Project aplicado al Control de Proyectos

E-learning: E-learning:

Teórica Práctica. Unidad(es) de aprendizaje antecedente (s): Herramientas de Computación. Fundamentos de Contabilidad Financiera.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN VIRTUAL. Establecimientos Privados

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

DIPLOMADO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA E- MONITOR Código

Página 1 de 6

Titulación OFICIAL expedida por Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Programación Orientada a Objetos

FORMACIÓNON LINE CUADERNIA: EDITOR DE CONTENIDOS MULTIMEDIA

Programa elaborado por: M. en A. Julio Alvarez Botello. Programa revisado por: Ing. Gabriela Gaviño Ortiz M. en Ed. Araceli Romero Romero.

RESEÑA DE SOFTWARE PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE VENN

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMACIÓN II

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADEO. Tipo de Curso: Núcleo de Formación Fundamental Opción Complementaria

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL. (Nombre de la actividad académica)

Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:

Información General del Servicio de Hosting

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Curso de autoaprendizaje. Comunicación de riesgo: fortaleciendo capacidades para la implementación del RSI

ESCUELA TÉCNICA Nº 6 COMANDANTE MANUEL BESARES EDI PRODUCTOS Y SERVICIOS COMUNICACIONALES ESPACIO CURRICULAR CURSO

MARKETING Y BRANDING

1. Identificación del cargo. 2. Objeto. 3. Principales actividades PERFILES REQUERIDOS. Coordinador/a General. Nombre: Coordinador(a) General

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO: Capacitación Docente en el uso de las TIC 2.- DESCRIPCIÓN:

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

Programa de Asignatura Diseño Gráfico

MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA GUÍA INTEGRADORA DE ACTIVIDADES

Introducción al uso de plataformas Groupware. Propedéutico. Sistemas de Información. Presencial enriquecida. Curso. 15Hrs. 5Hrs. 20Hrs.

LINEAMIENTOS PARA EL ACCESO Y USO DEL LABORATORIO DE PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CURSOS EN LÍNEA INFORMACIÓN GENERAL

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: IV FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio.

Técnico Especialista en Formación E-Learning. Formador de Teleformadores (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DISPOSICIONES GENERALES

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: III. Antecedentes. Clave: DIS Créditos: 4 Materia:

DIPLOMADO DE DOCENCIA Y CREACIÓN DE CURSOS VIRTUALES Y A DISTANCIA

Diseño sistemático de Cursos en la Educación a Distancia y en Línea. Especializante Selectiva. Ciencias sociales y Jurídicas. Semi presencial H0439

EL SISTEMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN EN LÍNEA (SIEL), UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

I.S.F.D. y T. Nº 114 PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30

Universidad Autónoma de Asunción

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SYLLLABUS DIPLOMADO CCNA1 R&S CODIGO 70009

Carrera: GND

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en. Periodismo y Comunicación Digital FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

Tutorial EdiLim. Editor de Libros Interactivos Multimedia (LIM) que permite crear materiales educativos. Ministerio de Educación

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Diplomado en. aplicadas a la educación

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

PSI:MAT. Objetivos: Facilitar una visualización sistematizada y ordenada de todos los recursos que el equipo docente pone a disposición del alumno.

UNIDAD 2 INFRAESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Curso de Experto en Tecnología Educativa

Curso propedéutico. FCAeI, IPRO e IPRES.

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Der Derecho Procesal laboral Programa Analítico por Competencia

1.Organización general

Transcripción:

FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO SOFTWARE INFANTIL Código: FO-MI-108 Versión: 1 Fecha: 27-04-2011 FACULTAD: Educación PROGRAMA: Licenciatura en Educación Preescolar NOMBRE DEL CURSO: Software Infantil PLAN DE ESTUDIOS: PR01 CREDITOS: 3 CÓDIGO CURSO: LEP14 NIVEL: 5 ÁREA DE FORMACIÓN: Específico de preescolar I. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO En los últimos años, la industria del software está centrando muchos de sus esfuerzos en el sector de la educación desde las edades que comprenden la etapa de Educación Infantil. Bajo la vieja fórmula de aprender jugando, y exprimiendo al máximo las cualidades multimedia y las herramientas que hoy presenta la web como grandes ventajas que facilitan el aprendizaje, mejoran los procesos de comunicación haciendo muy atractivos los programas para educar a los niños. Es importante tener en cuenta que la mayoría de las aplicaciones o programas apuntan al desarrollo para la web. Desde esta perspectiva, el curso de Software Infantil está orientado a brindar las herramientas y metodologías básicas para que a los estudiantes de educación preescolar adquieran las competencias necesarias para la elaboración de sitios web que faciliten algunos procesos educativos en el trabajo con los niños. El curso permite que el estudiante se apropie del manejo de herramientas informáticas como el trabajo con documentos HTML, presentadores, editores de páginas web, entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia JCLIC, desarrollado en la plataforma Java. De igual forma se busca brindar elementos en la metodología de desarrollo de software, cómo elaborar history boards, manejo básico de herramientas ofimáticas que son requisito para avanzar en la temática del curso, tener claridad en los conceptos básicos de diseño de software, cómo publicar un sitio Web y administrar los recursos de éste a través de un hosting gratuito. II. OBJETIVOS ESENCIALES

Implementar un pequeño sitio Web con elementos de multimedia para la creación, realización y evaluación de actividades educativas teniendo en cuenta estrategias educativas, didáctica, teorías y modelos pedagógicos para contribuir con la creación de material didáctico como apoyo en las mediaciones pedagógicas. III. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS 1. Aplicar los conocimientos adquiridos del componente pedagógico en la construcción de material educativo (Sitio Web). 2. Utilizar adecuadamente el software NVU como herramienta para el diseño de sitios Web que apoye su proceso formativo. 3. Afianzar el manejo básico del computador y de la red Internet para facilitar la implementación de páginas Web y todas las interacciones del curso, integrándolas al proceso de aprendizaje a través de los programas de VNU y JCLIC 4. Realizar proyectos en pequeños grupos colaborativos, consultas, asesorías, tutorías y a los procesos de autoformación. 5. Adquirir destrezas en la construcción de actividades en JCLIC. III. COMPETENCIAS Conoce los procedimientos básicos que se deben desarrollar antes de iniciar la implementación de una página web como herramienta de software educativo. Construye pequeños sitios web como herramientas didácticas que apoyan el proceso educativo. Identifica las etiquetas HTML y una herramienta para diseño web. Maneja los editores de páginas web (NVU). Utiliza las diferentes actividades de Jclic en la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia como material de apoyo en el campo de formación. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE Es la organización del curso en unidades, núcleos temáticos, proyectos o actividades, como eje conductor de los temas y contenidos que tienen relación entre sí o que permiten dar solución o respuesta a un problema.

Unidad I - Ambiente y Herramientas Básicos para iniciar o Afianzar los conceptos básicos de informática (carpetas archivos comprimiradjuntar), como elementos fundamentales en el desarrollo del curso. o Implementar páginas Web sencillas en formato HTML o Buscar recursos en la Web Unidad II - NVU o Cómo instalar NVU o Ambiente de trabajo en NVU o Cómo Guardar un archivo. o Formatos Básicos o Insertar Imágenes o Establecer Hipervínculos o Trabajo con tablas o Trabajo con fondos o Elementos multimedia Unidad III - JCLIC o Cómo instalar JCLIC o Ambiente de trabajo o Cómo configurar un Proyecto o Cómo agregar elementos multimedia a la mediateca o Crear actividades o Modificar Actividades y usar la mediateca o Configurar las actividades y las secuencias o Convertir proyectos de Jclic en páginas Web o Enlazar los proyectos de Jclic con Nvu Unidad IV- Publicar o Cómo tener acceso a un Hosting Gratuito o Subir archivos al hosting o Administrar archivos desde un Hosting V. METODOLOGÍA Para este curso se adopta una metodología constructivista, donde el estudiante partiendo de sus saberes previos y los nuevos aprendizajes, logre construir los saberes propios de su área de formación.

Este curso cuenta con el apoyo de la plataforma educativa DICOM del Departamento de Informática, donde el estudiante tendrá una agenda de trabajo preestablecida, materiales, documentos, talleres y actividades individuales y grupales, así como objetos multimediales de aprendizaje que apuntan a la generación de aprendizaje autónomo y herramientas de comunicación. Es necesario que el estudiante sea responsable con el aprendizaje autónomo para la realización de talleres, lecturas y proyectos que apuntan mejorar, afianzar y a lograr un aprendizaje verdaderamente significativo. VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN En este aspecto se fijan las reglas de juego que se seguirán en el desarrollo del curso, teniendo en cuenta que evaluar no es hacer exámenes, ni calificar, sino un proceso crítico de recolección de información con el fin de valorar el proceso y tomar decisiones oportunas y adecuadas para el mejoramiento continuo. Inscrita en el modelo de evaluación cualitativa de la Fundación Universitaria Luis Amigó, como posibilidad legítima de acompañar y validar todos los procesos formativos y académicos del estudiante. La evaluación se entiende como un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión e interpretación de información, que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra el proceso formativo integral de los estudiantes (Reglamento Estudiantil, 2003, Art. 66). El Portafolio de desempeño es una estrategia que le permite al estudiante dar cuenta de su proceso de formación, hacer control de calidad de su propia producción y del proceso de sistematización de los materiales trabajados en el curso. El Portafolio de desempeño deberá ser llevado por cada estudiante de manera permanente durante todo el semestre en la plataforma DICOM, en el cual debe consignar una reflexión de su proceso de aprendizaje que incluya: Qué aprendió? Cómo se sintió? Qué dificultades se le presentaron? Qué acciones emprenderá para superar las dificultades? Cómo evalúa el desempeño del docente? Cómo evalúa el ambiente de trabajo del grupo? Preguntas que resolverá en cada semana. El proceso de evaluación se realizará mediante los siguientes eventos: Talleres de trabajo independiente programados en cada encuentro para realizar extra clase. 1. Manejo de archivos y carpetas 2. Construcción de páginas Web en HTML

3. Construcción de páginas Web en Nvu 4. Construcción de actividades en Jclic Cuatro pruebas individuales prácticas (PACI) 1. Manejo de archivos y carpetas 2. Construcción de páginas Web en HTML 3. Construcción de páginas Web en Nvu 4. Construcción de actividades en Jclic Un Proyecto y producto final programado con suficiente anticipación (Página Publicada) VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS, CIBERGRAFÍA BARRETT, Edward y REDMOND, Marie. Medios contextuales en la práctica cultural. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A, 1997. KAHN, Paul. Mapas de Web. México: Mc Graw-Hill. KAHN, Louis. Construya su propia Web. Madrid: Mc Graw Hill, 1996 LANDOW, George. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A, 1995. Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, 1997. LÓPEZ, José. Domine Html y Dhtml. México: Alfaomega Grupo Editor S.A., 2003. MCFEDRIES, Paul. Creando una página Web con Html fácil. México: Mc Graw Hill, 2001. MALDONADO, Luis. Creación de hipertextos educativos. Bogotá: ICFES, 1995. PÉREZ, Marco. Gobierno Digital tendencias y desafíos. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2003. POWELL, Thomas A. Diseño de Sitios Web. Madrid: Mc Graw-Hill, 2001. HTML 4. Manual de referencia. España: Mc Graw Hill, 2001. SCHANK, Roger. Aprendizaje virtual. México: Mc Graw Hill, 1997. TIFFIN, J. y RAJASINGHAM, Lalita. En busca de la clase virtual. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A, 1995. Documentación de la Teoría del Color Url: http://www.newsartesvisuales.com/funda/color1.htm Visitado en: Febrero 8 de 2010-02-08

Como Hacer un Buen Guión para Animación. Url:http://www.animation.dreamers.com/clases/seminario_anima_03/story-board.php Visitado en: Febrero 8 de 2010-02-08 VIII. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS Hernández, L., Larramendi, J., Hernández, H., González, Y., García, Y., & Novoa, V. (2007). Multimedia Mi primera clase 1.0. (Spanish). ACIMED, 16(2), 1. Retrieved from EBSCOhost. IX. BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS Zapata, Carlos M. (2009). CLASSROOM GAME FOR TEACHING MANAGEMENT OF SOFTWARE COMPANIES. Escuela de Sistemas. Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Disponible en: http://dyna.unalmed.edu.co/ediciones/163/deleditor/del_editor163.pdf ELABORADO POR: Adriana María Gallego H FECHA ACTUALIZACIÓN: Julio 27 de 2011 Revisó Verificó Validó Sandra Juliet Clavijo Olga Cecilia Vásquez Jaramillo Coordinador de área Coordinador o Dir. de Programa Decano de Facultad Firma Firma Firma