Principios Etapas o fases de aplicación

Documentos relacionados
SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

La Agencia Nacional de Tierras

Política de Relacionamiento con Grupos de Interés

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

FUERZA AÉREA DEL PERÚ PLAN ESTADÍSTICO INSTITUCIONAL 2014

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

PROPUESTAS. Mtra. María Concepción Martínez Medina

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para la vacante de: GESTOR TERRITORIAL REDUCCIÓN DEL CONSUMO NODO CENTRO- ORIENTE

II Encuentro de Mesas Sectoriales. Bogotá, Agosto 15 de 2012

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental María de los Angeles Cangahuala Grande Oscar Enrique Romani Laverde Especialista de la

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Gestor/a Territorial

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

REVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO LÍDERES SIGLO XXI

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. LÍDER DE GESTIÓN INTEGRAL DE SALUD Fecha de publicación Julio 16 de 2018

Contenido. 1. La inclusión laboral: factores limitantes. 2. Ruta de inclusión. 3. Algunos indicadores de impacto.

El Senace y el nuevo modelo de gestión ambiental: Propuestas para una mejor evaluación. Lima, 17 de marzo de 2016

Finalidad del gobierno Concepto de gobierno abierto abierto

El futuro lo hacemos juntos

PROMESAS CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

Relacionamiento comunitario en proyectos energéticos

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

II Marco Institucional y Capacidad de Gestión. Sub Indicador. 5. Existencia de capacidades para el desarrollo institucional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

Alineación Estratégica

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

RELACIONAMIENTO EMPRESA, ESTADO

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

LINEAMIENTOS EMPRESARIALES DE ELECTROPERU S.A. Expositor: Luis Garrido Martinez

Pilar Socio-cultural y desarrollo local

Términos de Referencia

Que se busca con Participación Social. MEJORAR LA SALUD PARA LAS PERSONAS Y CON LAS PERSONAS

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

Manual de Organización

EVALUACION DE PROYECTOS

Visión del Relacionamiento Comunitario y Social en Cerrejón. Noviembre de 2011

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

Conectando Salud y Trabajo

Agencia de Compras y Contrataciones del Estado. Plan Estratégico

Análisis Prospectivo del Sector Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica al año 2040.

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

PARQUES INDUSTRIALES: UN ENFOQUE HACIA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO SUSTENTABLE

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN DECENAL MUNICIPAL DEL DEPORTE, LA RECREACION, LA ACTIVIDAD FISICA Y LA EDUCACION FISICA.

IDA SAN MARTÍN Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

APORTES A LA PROSPECTIVA LATINOAMERICANA

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Cúcuta con posibles desplazamientos a nivel nacional OBJETO DE LA CONTRATACION

RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

Grupo D: Externalidades y Tecnologías. Desafios Clave y Oportunidades

Taller Nacional de Seguimiento a la implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático La Estrategia Regional de Cambio Climático 2010

Presupuesto participativo

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

Transcripción:

GUÍA DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL PRESENTACIÓN DE SU ESTRUCTURA Paipa, Octubre de 2005.

Contenido de la Guía Naturaleza de la Guía Metodología Estructura Principios Etapas o fases de aplicación

Naturaleza de la Guía Mesa de participación ciudadana del sector minero energético impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente No es una camisa de fuerza ( qué hacer? cómo hacerlo?) Contribuye a hacer viable el sector mediante la identificación de escenarios probables y deseables

Actores Principales Definidos Instituciones Públicas Garante de la participación Ofrece oportunidades d de mejoramiento Comunidad y Sector Minero energético Desarrollo sostenible Gestión ambiental y gestión social Participación ciudadana y comunitaria

II. Metodología Hace un análisis crítico del esquema metodológico existente basado en el marco legal l vigente. Propone un proceso de aproximación regional para la construcción de confianza y llevar a cabo un ciclo participativo

Definición de participación p Es una construcción colectiva de popósitos propósitos comunes en relación con la entrada de un proyecto en el entorno mediante la vinculación de visiones diversas a favor de un desarrollo armónico de procesos productivos industriales, sin desmedro de la capacidad local oa de producir podu riqueza por medios tradicionales, es decir, la búsqueda del desarrollo humano sostenible.

Orientaciones de las Políticas de Participación Ciudadana Proactividad Inclusión Responsabilidad compartida Apertura a través de todo el proceso Accesibilidad en la toma de decisiones i Interculturalidad Transparencia Representatividad Equidad e Igualdad de oportunidades

Objetivos de la Política Garantizar la eficacia y eficiencia de los procesos de participación en función de la sostenibilidad de los actores sociales, los ecosistemas urbanos y rurales, los proyectos y los procesos vinculantes Fortalecer el sistema nacional ambiental Mejorar la capacidad de participación y gestión de las autoridades d localesl y la sociedad d civil il Buscar la participación de la naturaleza en las decisiones que la afectan

Cinco ingredientes de la sostenibilidad social de las empresas Socio activo del desarrollo regional y local Ser rentable Operar con eco-eficiencia i i y responsabilidad integral Ser un actor social reconocido Generar empleo local

III. Estructura Principios básicos Derechos y deberes en la participación (opinar, compartir, contribuir, ganar, proteger) Utilizar el principio p de equidad para armonizar los planes de desarrollo departamental con los proyectos de interés estratégico nacional Generar información de línea de base útil para las partes

Fases de aplicación de una metodología de participación Fase Actividad Aspecto Pre-operativa Operativa Post-operativa Estudiar el contexto socioambiental, institucional y cultural l Implementar procesos para minimizar impactos negativos y maximizar los positivos Resolver situaciones de interdependencia y desbalance económico Definir riesgos Prevención y control de impactos Previsión de salida

Fase Pre-operativa Barrido institucional Definir el nivel de apoyo del gobierno nacional Establece la cobertura de los programas públicos Investigue las tendencias socio políticas regionales Defina una estrategia g de acercamiento previo Define el nivel de expectativas sociales Seguridad

Barrido Institucional Elaborar un organigrama del Estado Verificar las instituciones con relación directa con la región Visitar cada entidad para verificar el estado de las inversiones i planteadas en el área Consistencia con expectativas locales Relación con el Plan de Desarrollo Anticipa conflictos potenciales

Aproximación temprana regional y local Visita a la autoridades (proyecto, papel de la empresa, actividades programadas) Discreción y bajo perfil Acercamiento previo a las comunidades (definir quienes son estratégicos en términos de la viabilidad del proyecto

Trabajo pre operativo con la comunidad Talleres de construcción de saberes Institucionalidad regional Presidentes de las JAC Gobernadores de los cabildos 1 o 2 líderes seleccionados por los anteriores Análisis Situacional Quiénes son? Dónde están las comunidades de la zona? Cómo viven? Cartografía social (relación con el territorio)

Participación ciudadana comunitaria para estudios de línea de base Grupo elegido por líderes con funciones de campo Curso de inducción Entrenamiento para recolección de muestras Recolección de información social y cultural Decreto 1320 de 1998 Comunidades indígenas y negras Comunidades campesino-colonizadoras

Identificación de comunidades consultadas Consulta oficial Ley 99 de 1993 Decreto 1753 de 1994 Decreto 130 de 1998 Certificación de la Dirección de Asuntos Indígenas y Negritudes Instituto Colombiano de Reforma Agrarias

Participación de la Comunidad en el Estudio de Impacto Ambiental Línea de base socio ambiental Evaluación de impactos socio ambientales Asegurar que los impactos observados si tienen relación con el proyecto y no con proyectos anteriores, procesos históricos, expectativas infundadas o ausencia del Estado Celebración de acuerdos tripartitos sobre el manejo y verificación del PMA

Fase Operativa Gestión social interna (aplicación de principio de humildad) Políticas empresariales y personal de dirección (indicadores de desempeño) Directivos y trabajadores asignados al proyecto Personal local y contratistas

Programa de Relaciones con la Comunidad Del asistencialismo i a la cultura de co-gestión Verificación de compromisos Fortalecimiento institucional Empoderamiento comunitario Programas conjuntos con empresas vecinas o del sector

Fase post-operativa: operativa: Dejando las puertas abiertas Revisión de previsiones del EIA y el PMA: Plan de terminación y abandono Evaluación del cumplimiento (grupo evaluador tripartito) Evaluación de los pasivos y responsabilidad d civil il socio ambiental (estudio de actualización de línea de base)

Muchas Gracias por su Atención! www.ccre.org.co

Análisis de la actuación Interinstitucional Diagnóstico rápido inter-institucional (DOFA) Desarticulación y dispersión operativa Persistencia de elementos de tipo tradicional en la administración pública Limitación de funciones, desconocimiento normativo, falta de reglamentación y diferencias en interpretación de normas Limitaciones i i presupuestales y administrativas Débil posicionamiento i i ante la ciudadanía d Escasa voluntad política institucional

Oportunidades de actuación Interinstitucional Oportunidades constitucionales y legales Credibilidad y confianza ciudadana

Amenazas a la actuación Interinstitucional Incertidumbres y presiones derivadas del conflicto armado Expectativas sobredimensionadas i d de las comunidades Procesos de adelgazamiento y reestructuración del Estado