Programa Promoción de la Salud

Documentos relacionados
Trabajar con Calidad de Vida

Estudio sobre estilos de vida en universitarios de una universidad privada de Lima - Perú. Dra. Cecilia Chau Mag. Mariela Tavera

Trabajar con Calidad de Vida

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL AREA DE ETICA Y VALORES-DATOS LOS PERIODOS


PRESENTACIÓN DE SERVICIOS

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS

Autor Verónica Jara Contreras Coautor Náyade Riquelme Pereira Universidad de Concepción Facultad de Enfermería

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Informe de Resultados

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Aproximación a las Drogas

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Habilidades para la Vida

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires

CUARTO ESTUDIO SOBRE ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS C.R.U.S.A.D.A

El Programa de HpV nace con vocación de prevenir los problemas sociales de nuestro tiempo: consumo de drogas,

Prevención Integral de la Drogadicción. Zulma Palacios P

Facultando a su niño para el éxito por medio de los 40 Fundamentos para el Desarrollo

COLEGIO CAFAM Bienestar Estudiantil Encuentro de. Educación. Familiar


Fundamentación teórica del curso:

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia PODEMOS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004

Comprende una serie de acciones preventivas y terapéuticas orientadas a mejorar la calidad de vida.

Habilidades para la Vida priorizadas por los(as) estudiantes de pregrado en Universidad de Concepción

2.- Quién cuida a su hijo(a) mientras no está en la escuela? regional

Programa de Prevención Selectiva. A Tiempo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011

RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL

Informe sobre la encuesta del consumo de SPA Eduardo Ruiz Durántez Laura Salazar Marmolejo

A TIEMPO! PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA FAMILIAR

Redes Protectoras Locales Un asunto nuestro, un asunto mío.

equilibrista07tomo2v5 28/6/07 12:41 Página 311

CREANDO TALENTOS. CreandoTalentos

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud

Planificación Anual: 3 Año Orientación

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Especialidad en Habilidades Directivas

Incentivar el consumo de FRUTAS. Incentivar realización de ACTIVIDAD FÍSICA. Incentivar el consumo de VERDURAS

Es internacionalmente reconocido que el abuso de sustancias psicoactivas es uno de los peores flagelos que la sociedad mundial actual enfrenta.

Valoración e intervención psicosocial

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Integración de la salud mental Admisión inicial

Psicología clínica en atención primaria:

PLANIFICACIÓN EQUIPO PSICOSOCIAL

Parentalidad positiva, nuestro rol en el fortalecimiento familiar

Imagen tomada de :

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Dª Julia García Sevilla

El problema del consumo de sustancias en la población. adolescente, es un asunto que nos afecta a todos: jóvenes,

DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

TÍTULO: Evaluación de la estrategia de Escuelas Saludables en Chile i

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Curso- Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos

PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD

Tabla de contenidos presentación de HOY

Presentación. Estimadas (os) docentes:

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

Mujeres - De F01 a F99

POLÍTICA DE BIENESTAR

HABLEMOS TODOS. De lo que usted haga o deje de hacer ahora, dependerá su futuro y el de su familia.

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Nuestras emociones son importantes

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

ANEXO 1: FORMATO CUESTIONARIOS SOC- 13 Y WHOQOL- Bref

BULNES, 1 O Mar d) Las facultades que me confiere la ley NO18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y sus modificaciones posteriores.

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO GRADO: 4 ÁREA: EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

Dr. Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen

5. COMPLEJIDAD Y MULTICAUSALIDAD DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

Programa Construye T Desarrollo de habilidades socioemocionales en los docentes

Transcripción:

Programa Promoción de la Salud 2016

La Universidad de Nariño, es una institución estatal de Educación Superior, fundada en 1904, dedicada a la formación académica de nivel superior y a la investigación, con vocación de servicio y compromiso con el desarrollo regional.

INTRODUCCIÓN Promoción de la Salud es un programa educativo universitario a nivel tecnológico, que busca promover acciones tendientes a garantizar en la población, el cuidado de la salud a nivel individual, familiar y colectivo, mediante la aplicación de estrategias de promoción de la salud. Por ello y con el ánimo de estimular la graduación en estudiantes que asociaran a la Universidad como un entorno de bienestar y protección, se planteó una investigación cuyo objetivo general consistió en identificar factores protectores y de riesgo en estudiantes de Promoción de la Salud de la Universidad de Nariño Colombia, que pudieran afectar la permanencia estudiantil.

INTRODUCCIÓN Con base en algunos ítems del cuestionario Tienes un Estilo de Vida Fantástico? promulgado y validado por el Ministerio de Salud de Chile, se buscaron factores de riesgo y protectores en estudiantes de Promoción de la Salud, a quienes se les indagó sobre: relaciones interpersonales, asociatividad, actividad física, nutrición, consumo de SPA, sueño - estrés, tipo de personalidad, introspección y medidas de control de salud.

METODOLOGÍA El estudio se realizó mediante la selección de una muestra de 118 estudiantes a quienes se aplicó una encuesta virtual mediante el uso de la plataforma Lime Survey, cuyos resultados fueron exportados a Excel y analizados. A pesar que la encuesta no es anónima, se garantiza la confiabilidad de la información y los datos se usan solamente con fines de toma de decisiones en el Programa.

NIVEL DE AFILIACIÓN RANGOS DE NIVEL EDADES DE AFILIACIÓN EN AÑOS POR AFILIACIÓN A ESTADO ENTIDAD CIVIL PRESTADORA DE REGIMEN DE SALUD NÚMERO DE MATERIAS CURSADAS SERVICIOS DE SALUD ESTUDIANTES ENCUESTADOS LOS ESTUDIANTES 2%2% 1% 1% 3% 13% 7% 13% 5% 7% 3% 7% 8% 3% 5% 20% 8% 14% 33% 19% 24% 12% 10%25% 25% 17%49% 53% 81% 41% 95% 70% UNA 16-18 DOS 19 - RESPONDE 21 NO TRES EMSSANAR SOLTEROS 22-24 NIVEL 1 ESPECIAL CUATRO NIVEL 1 COMFAMILIAR MUJERES UNIÓN LIBRE 25 27 SUBSIDIADO CINCO NIVEL 2 NIVEL 2 SALUDCOOP HOMBRES CASADOS 28-30 NS/NR CONTRIBUTIVO SEIS OTROS NS/NR - 33 62% 31 VINCULADO SIETE 62% OCHO

Relaciones interpersonales y nivel de asociatividad Los resultados más significativos en cuanto a fortalezas, revelaron que: La mayoría de los estudiantes tienen manifestaciones asertivas de cariño en cuanto a la expresión del afecto (63%) Cuentan generalmente con una persona con la cual interactúan mediante el dialogo (53%) Respecto a los aspectos a fortalecer se encuentran la participación en grupos formales o informales de apoyo a la salud y calidad de vida, frente a lo cual es necesario incentivar su pertinencia mediante el estudio de sus causas o condicionantes.

Actividad Física Los resultados más significativos en cuanto a fortalezas, revelaron que: 47% de los estudiantes practican la caminata por más de 30 minutos con alta frecuencia la promoción de la salud promueve el ejercicio como una práctica de autocuidado no solo físico, sino como una forma de fortalecer la salud mental y el reconocimiento de sí mismo como un organismo que requiere mantenerse sano para el desarrollo de sus funciones cotidianas y que se conecta a un estilo de vida coherente con los propósitos de su perfil como líderes en los procesos de apoyo de estas prácticas saludables..

Nutrición La valoración de este aspecto arrojó resultados significativamente positivos: Frecuencia de consumo de frutas y verduras en su mayoría se encuentra entre un nivel excelente (15%) y adecuado (53%). Este aporte informativo indica de forma indirecta las costumbres alimentarias de las familias de las cuales provienen y el acceso a estos productos, en un departamento que como Nariño se destaca por ser agricultor, por tener todos los climas y por tanto, producir gran variedad de frutas además de la capacidad carreteable para distribuir estos alimentos.

Sueño y Estrés Al indagar sobre la capacidad de dormir bien y descansar como parte de su estilo de vida, se obtuvo que en su mayoría se encuentra en un nivel adecuado (57%), pero existe un 19% que manifiesta dificultad para lograr conciliar un sueño reparador, lo cual posiblemente se asocia con los factores de estrés que puede afectar su desempeño cotidiano Los datos evidenciaron que la mayor parte de los estudiantes del Programa Promoción de la Salud (54%) se sienten capaces de manejar el estrés adecuadamente pero 14% percibe esta capacidad como deficiente, lo cual amerita revisar estrategias que tiendan a promover estrategias que refuercen este tipo de capacidades que contribuyen a optimizar su bienestar y su desarrollo integral.

Actividad y tipo de personalidad El mayor porcentaje indicó que casi siempre se sienten contentos con sus actividades (49%), pese a que a veces manifiestan estar acelerados en sus diligencias cotidianas y posiblemente coincide con episodios de ansiedad ligados a compromisos académicos y la interacción grupal (59%). En tanto que 57% experimenta sentimientos de enojo o agresividad. Estos resultados derivan en la necesidad de continuar fortaleciendo las habilidades para la vida que les permita mediar positivamente con sus emociones y facilite su desempeño académico.

Introspección Se pudo encontrar que los estudiantes del Programa en su mayoría, casi siempre piensan positivamente y de manera optimista (45%) El 32% presenta sentimientos de depresión y a veces se sienten tensos (61%) Este hallazgo sugiere mantener una atenta mirada para identificar las causas de este tipo de sentimientos para conocer cuáles son susceptibles de intervenir apropiadamente y colaborar en una etapa en que, como la adolescencia requiere de una red efectiva de apoyo social.

Consumo de sustancias psicoactivas La valoración de este indicador fue altamente positiva 87% manifestó no consumir cigarrillo La tendencia a la automedicación es baja, existiendo un 66% que nunca lo acostumbra a realizar Solo un 4% tiene una frecuencia de consumo diario entre 0 a 1 cigarrillo En su mayoría no consumen ningún producto ilícito (87%)

Consumo de sustancias psicoactivas El mayor riesgo identificado fue con lo relacionado al consumo de alcohol por más de 4 tragos ocasionalmente, realizado por el 45%, posiblemente asociado a que es una sustancia licita, de fácil acceso y de gran acogida en los eventos sociales de los jóvenes y adolescentes. De igual forma, la presencia de estudiantes con problemas de consumo de licor (5%) y sustancias psicoactivas ilícitas (1%) aunque es minoría, amerita una canalización de casos para su desestimulo.

Consumo de sustancias psicoactivas Por otro lado, el consumo de bebidas estimulantes como café, té y otros productos han sido y son bastante popularizados entre la población estudiantil. Los datos encontrados indicaron que los estudiantes del Programa Promoción de la Salud toman en su mayoría (66%) en promedio, menos de 3 tazas al día, aunque un 8% reconoce que toma este tipo de bebidas energéticas más de 6 veces al día, lo cual puede estar relacionado con episodios de estrés y ansiedad.

Asistencia a controles de salud Los estudiantes de Promoción de la Salud en su mayoría solo asisten a veces a sus controles (51%) y solo 17% lo hace habitualmente Es necesario afianzar esta capacidad de autoeficacia para estimular la asistencia a los controles de salud de manera rutinaria como parte de un estilo de vida saludable que sería ideal que puedan asumir y más cuando que dentro de su perfil profesional se encuentra precisamente como una de sus competencias, el desarrollo de estrategias de demanda inducida a los servicios y programas que regulan estos controles.

Conversar sobre sexualidad con la pareja o familia En este tipo de comportamientos, se encontró que solo 28% de los estudiantes de Promoción de la Salud mantienen siempre conversaciones frecuentes sobre sexualidad con su pareja o familia La mayor parte de ellos (43%) lo hace ocasionalmente, lo cual constituye uno de los aspectos a fortalecer para mejorar el proceso de toma de decisiones, prácticas de autocuidado y el ejercicio de los derechos sexuales reproductivos.

CONCLUSIÓN Los resultados generales revelan datos muy positivos que indican que la mayoría de estudiantes conservan un estilo de vida entre excelente (46%) y adecuado (35%). Este hallazgo otorga un valor agregado al proceso de formación que permite una predisposición adecuada a la introyección de contenidos que promueven estas prácticas y las estrategias para incentivarlas en sus prácticas académicas y potencialmente en su ejercicio laboral. Cuando un Programa Académico es capaz de aplicar en sus estudiante sus premisas, los educandos desarrollan mayor confianza en lo que realizan y en consecuencia, se sienten más satisfechos y con mayor bienestar en relación con lo que hacen.

Gracias