FICHA GEA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO ASIGNATURA

Documentos relacionados
Implantes cocleares Grado en LOGOPEDIA 4º curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Implantes cocleares. Grado en LOGOPEDIA 4º curso. Modalidad Presencial

UVa Facultad de Medicina 1 de 6

FICHA GEA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO ASIGNATURA PLANES DONDE SE IMPARTE PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

Introducción a la Audiología PCA-27-F-01 Ed. 00 Introducción a la audiología Grado en Logopedia Universidad Católica de Valencia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA de asignaturas

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS (Grado en Pedagogía)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS

Grado en LOGOPEDIA 3º curso

Guía docente de la asignatura

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Experto en Intervención logopédica en Implantes Cocleares

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

Guía docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Audiología" Grupo: Grp Clases Teoricas Audiologia(972781) Titulacion: Grado en Óptica y Optometría Curso:

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN T.E.L. Y AFASIAS ADQUIRIDAS

Habilidades de entrevista individual y familiar para la intervención logopédica. Grado en LOGOPEDIA 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

2º Intervención Logopédica en los Trastornos del Habla

Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Habilidades de entrevista individual y familiar para la intervención logopédica Grado en LOGOPEDIA 4º curso

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

Experto en Intervención logopédica en Implantes Cocleares

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Audiología" Grado en Óptica y Optometría. Departamento de Cirugía. Facultad de Farmacia

Planificación de las enseñanzas

Experto en Intervención Logopédica en Implantes Cocleares

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2015/16 Asignatura: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Atención Logopédica a la Diversidad Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Prácticum I. Grado en LOGOPEDIA 4 º curso. Modalidad Presencial.

Trastornos de la Articulación del Habla: Evaluación e Intervención GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 4º

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Reclutamiento y selección de personal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

Guía Docente ATENCIÓN TEMPRANA. INTERVENCIÓN SOCIO- FAMILIAR Grado de LOGOPEDIA. 4º curso Presencial

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Guía docente de la asignatura:

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

Materias Básicas Asignatura Plan Nuevo ECTS Asignatura Plan Antiguo Cred. Lingüística (AH) Lengua Española 6 Lingüística general y aplicada 6

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Audiología" Grupo: Grp Clases Teoricas Audiologia.(972781) Titulacion: Grado en Óptica y Optometría Curso:

CONTEXTO ESCOLAR Y LOGOPEDIA

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Psicología Evolutiva y de la Educación

Trastornos de la Articulación del Habla: Evaluación e Intervención GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 4º

GUÍA DOCENTE 2018/19. Atención Logopédica a la Diversidad GRADO EN LOGOPEDIA. CURSO 2º. Modalidad presencial

RE/HABILITACIÓN LOGOPÉDICA EN IC

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

CURSO 2016/2017. Datos de la asignatura Prácticas clínicas en equipos de cuidados paliativos.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Segundo cuatrimestre

GUÍA DOCENTE

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TERCERA EDAD

Trastorno del espectro autista Grado en LOGOPEDIA. 4º curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO EXAMENES ORDINARIOS 1er. SEMESTRE ENERO 2019 Del 9 al 21 de enero

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

GUÍA DOCENTE 2017/2018. El alumnado con discapacidad auditiva GRADO EN PEDAGOGÍA - Curso 4º. Modalidad Presencial

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2016/17. Asignatura: LA LENGUA DE SIGNOS Y LOS SAAC DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Transcripción:

FICHA GEA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Intervención logopédica en los implantes Cocleares CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS ECTS: 6 - CRÉDITOS PRESENCIALES: 3 - CRÉDITOS NO PRESENCIALES: 3 SEMESTRE/S: 1º CURSO: 4º PLANES DONDE SE IMPARTE TITULACIÓN: GRADO EN LOGOPEDIA PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN LOGOPEDIA CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 CARÁCTER: (Básico, Obligatorio u Optativo): Optativo. DURACIÓN: (anual, semestral): Semestral IDIOMA/S EN QUE SE IMPARTE: Español. MATERIA: INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DE LA VOZ MÓDULO: OPTATIVAS ITINERARIO III 1

PROFESOR COORDINADOR NOMBRE: Narcisa Pérez Naranjo DEPARTAMENTO: Oftalmología y Otorrinolaringología CENTRO: Facultad de Medicina CORREO ELECTRÓNICO: npnaranjo@med.ucm.es TELÉFONO: 913941375 PROFESORADO NOMBRE: Narcisa Pérez Naranjo DEPARTAMENTO: Oftalmología y Otorrinolaringología CENTRO: Facultad de Medicina CORREO ELECTRÓNICO: npnaranjo@med.ucm.es TELÉFONO: 913941375 NOMBRE: Francisco Javier Carricondo Orejana DEPARTAMENTO: Oftalmología y Otorrinolaringología CENTRO: Facultad de Medicina CORREO ELECTRÓNICO: fjcarric@med.ucm.es TELÉFONO: 913941375 2

SINOPSIS COMPETENCIAS: Generales: Obtener un conocimiento básico de las características técnicas y audiológicas del implante coclear. Conocer las fases del proceso de implantación y rehabilitación del IC así como los criterios empleados para la selección de posibles usuarios Entender las características psicológicas, cognitivas y sociales de la población con la que estamos trabajando desarrollando habilidades de empatía con el paciente y sus familias. Desarrollar las habilidades de trabajo en equipo multidisciplinar y profesional necesarias para participar en un programa de IC Conocer y entender las distintas fases en la habilitación/rehabilitación del IC basadas en el desarrollo cognitivo y psicolingüístico en infantes y adultos. Evaluar adecuadamente a los pacientes sordos profundos prelocutivos o postlocutivos utilizando pruebas y recursos específicos para la deficiencia auditiva. Conocer en profundidad los resultados que cada paciente puede obtener con un implante coclear y ser capaces de transmitir correctamente dicha información al sordo profundo y a sus familiares a lo largo del proceso de rehabilitación. Ser capaces de realizar un programa de habilitación / rehabilitación de un implantado coclear atendiendo a diferentes criterios : Edad, momento de aparición de la sordera y línea base lingüística previa a la intervención Tener un mayor conocimiento de la población a la que atendemos y sus características sociolingüísticas, psicológicas y educativas específicas. Entender las distintas metodologías educativas y/o lingüísticas que se utilizan para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en niños sordos prelocutivos implantados Adquirir los conocimientos necesarios para diseñar un programa de intervención logopédica en un paciente con implante coclear 3

Conocer los sistemas para derivar e implicar a otros profesionales en el proceso evaluador. -Conocer el método para interpretar pruebas e informes remitidos por otros profesionales. -Conocer la forma de transmitir la dimensión real de cada problema auditivo y sus posibilidades de intervención logopédica al paciente y sus familias. -Conocer las características diferenciales de la intervención en el ámbito clínicosanitario, asistencial, educativo y familiar. Transversales: 1. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda. Analizar y extraer información de artículos científicos especializados. 2. Ser capaz de observar y escuchar activamente. 3. Demostrar capacidad de organización y planificación. 4. Saber utilizar la bibliografía general relativa a la asignatura, aplicando los conocimientos adquiridos en la preparación de trabajos o informes. 5. Desarrollar habilidades para aprender autónomamente, resolver problemas, razonar críticamente, analizar y sintetizar y adaptarse a situaciones nuevas. 6. Demostrar responsabilidad en la toma de decisiones. 7. Conocer y manejar las nuevas tecnologías relativas al ámbito de estudio. 8. Ser capaz de buscar información y recursos específicos y hacer una lectura crítica de artículos científicos y de noticias de actualidad relacionados con la asignatura. 4

9. Demostrar habilidad para aplicar la teoría a la práctica. 10.Ser capaz de reunir e interpretar los datos relevantes y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 11.Dominar la terminología y conocimientos suficientes que le permita interactuar eficazmente con otros profesionales (Médicos, pediatras Otorrinolaringólogos, Foniatras, Audioprotesistas, Maestros educadores, etc.) 12.Demostrar capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 13.Demostrar flexibilidad y habilidad para trabajar en equipo. 14.Mostrar habilidad en las relaciones interpersonales. 15.Mostrar motivación por la calidad de la actuación. 16.Tener solidez en los conocimientos básicos de la profesión. 17.Poseer una adecuada ética profesional que se caracterice por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia y la justicia. 5

Especificas: Comprender los informes que contengan los diagnósticos de los pacientes y los resultados obtenidos de las pruebas audiométricas subjetivas y objetivas. Saber evaluar y utilizar pruebas específicas para el diagnóstico de trastornos del lenguaje en niños con IC.. Comprender las características del implante coclear y saber a que trastornos de la audición se aplican. Dominar la terminología adecuada. Dominar el método para realizar una línea base de intervención logopédica en IC en un caso de un niño y/o adulto en base a la evaluación psicolingüística previa. Adquirir la capacidad de decisión durante la intervención logopédica en los implantes cocleares Saber adaptar los principios de la psicolingüística a un programa de intervención logopédica en niños, tanto prelocutivos como postlocutivos. Saber describir las características del desarrollo lingüístico en casos prácticos Elegir la metodología y las técnicas más adecuadas de intervención logopédica aplicadas a cada caso, desarrollando métodos para evaluar los resultados de la intervención. Conocimiento profundo de las distintas etapas de la rehabilitación logopédica en el IC: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión Diferenciar adecuadamente cada problema derivado de un implante coclear para poder identificar el profesional más adecuado para realizarle una pregunta o solicitar un apoyo (Otorrinolaringólogos, Audioprotesistas, etc.) Demostrar capacidad para comunicar de manera oral y escrita, al paciente como a sus familiares o a los demás profesionales que intervengan, la dimensión real del IC y las diferentes etapas en la rehabilitación. 6

Identificar los límites de sus competencias y señalar cuándo es necesario un tratamiento interdisciplinar. Aplicar los tratamientos logopédicos con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados a las distintas situaciones (niños, adultos, etc) de pacientes con implantes cocleares. Establecer los objetivos y etapas de los tratamientos que aplica. Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla. Seleccionar e implementar sistemas alternativos de intervención logopédica atendiendo a la patología y a la situación psicológica o social del paciente utilizando sistemas aumentativos de comunicación o lenguaje signado si es necesario. Comprender los métodos de evaluación de un programa de intervención individualizado, eficaz y eficiente referido a los pacientes implantados. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención e información sobre temas relacionados con el Implante Coclear. 7

ACTIVIDADES DOCENTES: (% aproximado respecto del total de créditos) Clases teóricas: 70% Seminarios: Opcional según curso Clases prácticas: 10% Trabajos de campo: Opcionales, sobre actualización en temas sobre la materia. Prácticas clínicas: Obligatorias (2) Laboratorios: No Exposiciones: Obligatorias (1) Presentaciones: Obligatorias (1) Otras actividades: Actualización sobre los temas estudiados mediante la utilización del Campus Virtual TOTAL: 100% BREVE DESCRIPTOR: El objetivo principal de la asignatura es el de conocer el funcionamiento básico de un IC y su aplicación en la sordera profunda, entendiendo las fases que comprende la rehabilitación logopédica desde el momento de la cirugía del implante, hasta el diseño y la implementación de programas de intervención más adecuados con el paciente y sus familias. 8

REQUISITOS: El alumno deberá haber aprobado las asignaturas de primer curso de Fisiología de los órganos de la audición. Bases de la Audiología y Adquisión y desarrollo del Lenguaje. OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de manejar adecuadamente los conceptos sobre implante coclear, sus bases científicas y sus posibilidades de aplicación. Que domine el conocimiento sobre las distintas etapas en la cirugía del IC y en la rehabilitación logopédica Que el alumno sea capaz de entender y saber utilizar las distintas metodologías presentadas en la habilitación / rehabilitación logopédica del IC desarrollando la capacidad de autocrítica y aprendizaje profesional. Que el alumno sea capaz de seleccionar adecuadamente los métodos de intervención logopédica a realizar en cada paciente transmitiéndolos adecuadamente al usuario del IC y sus familias. Que sea capaz de diseñar programas de intervención y rehabilitación logopédica aplicados a población infantil y/o adulta con IC, en colaboración con otros profesionales con objetivos reales, cuantificables y evaluables en sordera prelocutiva y postlocutiva. Que el alumno sea capaz de interpretar las pruebas audiométricas y los informes médicos y/o audiológicos que pueda aportar el paciente, tanto previos como posteriores a la realización de un implante coclear. Que el alumno sea capaz de buscar información y recursos específicos relacionados con la asignatura. Que sea capaz de reunir e interpretar los datos relevantes y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Que el alumno pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 9

CONTENIDOS TEMÁTICOS: Bloque 1: Introducción Tema 1. Breve recuerdo anatomofisiológico del oido interno. Tema 2. Desarrollo y plasticidad del Sist. Auditivo central humano. Periodo crítico de adquisición del lenguaje Bloque 2: Bases psicolingüísticas y logopédicas para la intervención Tema 3. Desarrollo del lenguaje en el niño sordo Tema 4. Comparativa desarrollo lingüístico niño sordo / niño oyente Tema 5. Necesidades educativas del niño sordo Tema 6. Metodologías psicolingüísticas y educativas específicas en el tratamiento de la discapacidad auditiva : Oralismo, Gestualismo y Bilingüísmo. Bloque 3 El implante coclear. Características y generalidades Tema 7. El implante coclear: historia. Partes principales y funcionamiento Tema 8. El implante coclear: potenciales evocados de tronco cerebral Tema 9. Selección de usuarios susceptibles de su uso. Criterios empleados Bloque 4 Selección de candidatos. Prerrequisitos Tema 10. Prerrequisitos para la implantación. Evaluaciones previas: criterios psicolingüísticos y logopédicos Tema 11. Principales pruebas de evaluación del lenguaje: pruebas de discriminación auditiva y pruebas psicolingüísticas Tema 12. El tratamiento en logopedia en i. C con niños prelocutivos Tema 13. El tratamiento en logopedia en i. C con niños postlocutivos 10

Tema 14. El tratamiento en logopedia en i. C adultos Tema 15. Indicaciones y contraindicaciones de los I. C. Tema 16. Complicaciones pre y post implantación. Implicaciones en el proceso de rehabilitación Bloque 5: Habilitación / rehabilitación del lenguaje Tema 17. Programación de un ic: apertura de canales, elaboración del mapa auditivo, adaptación y seguimiento Tema 18. Puesta en marcha de un programa de ic en logopedia : requisitos, necesidades teóricas, equipamientos, estimación de costes. Tema 19. Escalas y protocolos para la valoración del habla y el lenguaje. Tema 20. Elaboración de un programa de tratamiento logopédico. Fases. Recursos educativos y didácticos Tema 21. Etapas en la rehabilitación logopédica (1): fases de detección, discriminación e identificación Tema 22. Etapas en la rehabilitación logopédica (2): fase de reconocimiento Tema 23. Etapas en la rehabilitación logopédica (3): fase de comprensión verbal Tema 24. Bases para la intervención logopédica en sorderas prelocutivas Tema 25. Bases para la intervención logopédica en sorderas postlocutivas: niños y adultos Tema 26. Utilización complementaria de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación oralismo vs bilingüismo? Tema 27. Importancia de la información y el trabajo con la familia en I. C. Apoyo logopédico escolar y familiar 11

Bloque 6: Resultados. Futuro de los IC Tema 28. Resultados en el aprendizaje del lenguaje en niños prelocutivos y postlocutivos Tema 29. Resultados psicolingüísticos y sociales en adultos Tema 30. Perspectivas futuras en el tratamiento logopédico en la rehabilitación de los ic. EVALUACIÓN: 1. Prueba objetiva que consta de dos partes : Test de 30 preguntas (4 respuestas con 1 cierta). Caso práctico. Se evaluará la aplicación de los conocimientos aprendidos en clase sobre la rehabilitación logopédica del IC en el caso de un adulto o un niño (prelocutivo o postlocutivo). 2. Prácticas: Se realizarán como mínimo 2 prácticas obligatorias grupales que deben entregarse por escrito. 3. Realización de un Trabajo Obligatorio grupal a entregar una semana antes de la Prueba Objetiva sobre cualquiera de los apartados de la rehabilitación del IC: Deberá ser expuesto en clase. Asistencia a las exposiciones grupales obligatoria 1. Fase de Detección / Discriminación 2. Fase de identificación 3. Fase de Reconocimiento 4. Fase de Comprensión 12

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ACOSTA V M (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Barcelona (Masson) ARCHBOLD S. Y LUTMAN M. (1998): Questionnaire of Nottingham Paediatric Cochlear Implant Programe - Univ. of Southampton. BEIRUTE L, ORTUÑO J, RAMÍREZ L. Guía para el área de percepción y asociación auditiva CECILIA TEJEDOR, A.(2000).Leer en los labios. Manual práctico para el entrenamiento de la comprensión labiolectora. Madrid:CEPE. CECILIA TEJEDOR, A.(2000).Mil palabras con las manos del léxico signado español. Madrid:CEPE. CECILIA TEJEDOR, A.(2004).Aprendiendo a oír: Manual práctico de educación auditiva para la adaptación de prótesis e IC. Madrid:CEPE. DE DIEGO SASTRE J.I (2000). Conceptos básicos en el implante coclear. Madrid: UNED DUMONT A. (1999). El logopeda y el niño sordo. Barcelona: Masson FUMANSKI L, HILDA M. Rehabilitación auditiva y TAV. Barcelona: Nexus GOTZENS A M., MARRO COSIALLS, S (1999). Prueba de valoración de la percepción auditiva. Explorando sonidos y el lenguaje HERRÁN MARTÍN B (2005). Guía técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Madrid: Ed. Síntesis 13

HUARTE A, MOLINA M, MANRIQUE M, OLLETA I ET AL. (1996 ). Protocolo para la valoración de la audición y el lenguaje, en lengua española, en un programa de implantes cocleares. Acta Otorrinolaringolog Esp; 47: 1-14. Informe CEAF (Comité Español de Audiofonología ) sobre Implantes Cocleares. Revista FIAPAS: separata JUÁREZ A. Y MONFORT M. (2003). Dobles Implantes cocleares. FIAPAS 93-94.76-81 Lenguaje Escrito y Sordera. Enfoques y Derivaciones Prácticas. (1999). Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca LORENZO CARRASCO (1999). Exploración audiométrica y adaptación de prótesis auditiva. Madrid:CEPE LÓPEZ GARCÍA L.A RODRÍGUEZ R., ZAMORA, M., SAN ESTEBAN S. (2006).Mis manos que hablan. Lenguaje de signos para sordos. MANRIQUE RODRÍGUEZ M, HUARTE IRUJO A.(2.002). Implantes Cocleares. Barcelona: Masson MARCHESI A (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Editorial POCH BROTO J (2005) Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Editorial Médica Panamericana PUYUELO M(2004). Casos clínicos en logopedia 3. Barcelona: Masson RAMOS MACÍAS A, CENJOR ESPAÑOL C, MANRIQUE RODRÍGUEZ,M. MORENA PÉREZ,C.(2007) Implantes de oído medio e implantes cocleares. Práctica en ORL SALESA E, BONAVIDA A, PERELLÓ J (2006) Tratado de audiología. Barcelona: Masson 14